A causa de una mutación del coronavirus, llamado de “grupo cinco”, se ordenó a eliminar a 17 millones de visones en Dinamarca. Este número incluye a la totalidad de los rebaños de estos animales. 
La directiva sancionada por la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, quien tomó la determinación “a causa de haber registrado una mutación del nuevo coronavirus en un visón que se extendió a humanos”.
“El virus mutado del visón puede suponer un riesgo para la eficacia de una futura vacuna“, explicó Frederiksen.
Dinamarca es actualmente el mayor productor mundial de pieles de visón.
A pesar de reiterados esfuerzos, las autoridades no pudieron eliminar los rebaños infectados y los brotes persistieron en el país nórdico.
“Hay que sacrificar a todos los visones”, sentenció la mandataria, y agregó: “Tanto los enfermos como los que no presenten ninguna patología”.
La nueva mutación les resta eficacia a los anticuerpos humanos. Sin embargo, no agrava las complicaciones causadas por el coronavirus en las personas.
Según la agencia de noticias AFP, las autoridades danesas afirman que esto le suma un problema al desarrollo de la vacuna.
“Seguir con la cría de estos visones supondría un riesgo muy elevado para la salud pública, tanto en Dinamarca como en el extranjero”, remarcó el responsable de la Autoridad danesa de Control de Enfermedades Infecciosas (SSI), Kåre Mølbak.
Se detectaron doce casos de transmisión en humanos del virus mutado en el norte de Jutlandia (oeste), donde se concentran la mayoría de criaderos.
Según indican las autoridades danesas, la nueva cepa de coronavirus es más mortal y se adoptarán nuevas medidas de rastreo y restricciones.

Fuente: InfoCampo

 Like

A causa de una mutación del coronavirus, llamado de “grupo cinco”, se ordenó a eliminar a 17 millones de visones en Dinamarca. Este número incluye a la totalidad de los rebaños de estos animales. 
La directiva sancionada por la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, quien tomó la determinación “a causa de haber registrado una mutación del nuevo coronavirus en un visón que se extendió a humanos”.
“El virus mutado del visón puede suponer un riesgo para la eficacia de una futura vacuna“, explicó Frederiksen.
Dinamarca es actualmente el mayor productor mundial de pieles de visón.
A pesar de reiterados esfuerzos, las autoridades no pudieron eliminar los rebaños infectados y los brotes persistieron en el país nórdico.
“Hay que sacrificar a todos los visones”, sentenció la mandataria, y agregó: “Tanto los enfermos como los que no presenten ninguna patología”.
La nueva mutación les resta eficacia a los anticuerpos humanos. Sin embargo, no agrava las complicaciones causadas por el coronavirus en las personas.
Según la agencia de noticias AFP, las autoridades danesas afirman que esto le suma un problema al desarrollo de la vacuna.
“Seguir con la cría de estos visones supondría un riesgo muy elevado para la salud pública, tanto en Dinamarca como en el extranjero”, remarcó el responsable de la Autoridad danesa de Control de Enfermedades Infecciosas (SSI), Kåre Mølbak.
Se detectaron doce casos de transmisión en humanos del virus mutado en el norte de Jutlandia (oeste), donde se concentran la mayoría de criaderos.
Según indican las autoridades danesas, la nueva cepa de coronavirus es más mortal y se adoptarán nuevas medidas de rastreo y restricciones.

Fuente: InfoCampo

 Like

Bajo el título “Sistemas agrícolas y mercado de granos: ¿Cómo enfrentar los nuevos desafíos?”, Tecnomyl realiza este jueves 12/11 su segunda jornada virtual con un enfoque técnico y económico para los productores.
El encuentro está dirigido a la zona núcleo y sur del país (sur de Córdoba, centro y Sur de Santa Fe, Buenos Aires y La Pampa) y se desarrollará de 9 a 11 de la mañana.
Los paneles
En el plano técnico, disertará Horacio Acciaresi (coordinador del área Producción Vegetal, Mejoramiento & Gestión Ambiental en EEA INTA Pergamino), sobre resistencia a herbicidas, control y flujos de emergencia y los aportes para su integración.
Entre las temáticas que desarrollará, Acciaresi hará hincapié en el uso de productos, las estrategias de barbechos cortos según malezas, las aplicaciones pre- siembra y rescates de malezas, el planteo de la problemática de malezas resistentes en la zona Centro-Norte de Buenos Aires, manejo y opciones disponibles para disminuir la generación de las resistencias, el uso responsable de herramientas químicas y manejo adaptado a la biología de las malezas. Además, se abordarán las malezas sugeridas por el disertante: Echinochloa, Rye grass, Chloris, Conyza sp. y Amaranthus sp. También habrá un apartado sobre el manejo del cultivo de soja.
Paralelamente, en el terreno de los mercados, el licenciado Pablo Adreani (analista de Mercados y consultor en Agronegocios) disertará sobre mercados de granos en una charla denominada “Señor productor: ¡¡Sea el trader de su propia cosecha!!”. En esta oportunidad, se analizarán los principios del Trading & Trader para avanzar en relación a derribar las fronteras mentales y los mitos del productor. El cierre estará dedicado al futuro de los mercados.
El por qué del encuentro y la visión de Tecnomyl
La firma argentina basa su desarrollo en la búsqueda de productos más concentrados con la intención de disminuir los volúmenes de producto aplicados a campo, sin disminuir la cantidad de principio activo para un control adecuado.
Además, la categoría de la banda toxicológica de los productos se considera muy importante en el desarrollo, dado que apunta a reducir la toxicología. El objetivo es generar menos residuos por bidones y facilitar la logística del productor.
Por eso, el encuentro invita a un análisis del escenario actual que permita afrontar las problemáticas con eficiencia y cuidado ambiental, con rentabilidad económica.
Para anotarse y participar, click en este link.

Fuente: InfoCampo

 Like

Bajo el título “Sistemas agrícolas y mercado de granos: ¿Cómo enfrentar los nuevos desafíos?”, Tecnomyl realiza este jueves 12/11 su segunda jornada virtual con un enfoque técnico y económico para los productores.
El encuentro está dirigido a la zona núcleo y sur del país (sur de Córdoba, centro y Sur de Santa Fe, Buenos Aires y La Pampa) y se desarrollará de 9 a 11 de la mañana.
Los paneles
En el plano técnico, disertará Horacio Acciaresi (coordinador del área Producción Vegetal, Mejoramiento & Gestión Ambiental en EEA INTA Pergamino), sobre resistencia a herbicidas, control y flujos de emergencia y los aportes para su integración.
Entre las temáticas que desarrollará, Acciaresi hará hincapié en el uso de productos, las estrategias de barbechos cortos según malezas, las aplicaciones pre- siembra y rescates de malezas, el planteo de la problemática de malezas resistentes en la zona Centro-Norte de Buenos Aires, manejo y opciones disponibles para disminuir la generación de las resistencias, el uso responsable de herramientas químicas y manejo adaptado a la biología de las malezas. Además, se abordarán las malezas sugeridas por el disertante: Echinochloa, Rye grass, Chloris, Conyza sp. y Amaranthus sp. También habrá un apartado sobre el manejo del cultivo de soja.
Paralelamente, en el terreno de los mercados, el licenciado Pablo Adreani (analista de Mercados y consultor en Agronegocios) disertará sobre mercados de granos en una charla denominada “Señor productor: ¡¡Sea el trader de su propia cosecha!!”. En esta oportunidad, se analizarán los principios del Trading & Trader para avanzar en relación a derribar las fronteras mentales y los mitos del productor. El cierre estará dedicado al futuro de los mercados.
El por qué del encuentro y la visión de Tecnomyl
La firma argentina basa su desarrollo en la búsqueda de productos más concentrados con la intención de disminuir los volúmenes de producto aplicados a campo, sin disminuir la cantidad de principio activo para un control adecuado.
Además, la categoría de la banda toxicológica de los productos se considera muy importante en el desarrollo, dado que apunta a reducir la toxicología. El objetivo es generar menos residuos por bidones y facilitar la logística del productor.
Por eso, el encuentro invita a un análisis del escenario actual que permita afrontar las problemáticas con eficiencia y cuidado ambiental, con rentabilidad económica.
Para anotarse y participar, click en este link.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre) informó que la delegación Córdoba Sur realizó una fiscalización en un establecimiento ganadero ubicado en la localidad de Coronel Moldes, en el que se encontró un trabajador rural de 59 años en presunta situación de explotación laboral y un niño en situación de trabajo infantil.
Según Claudia Bruno, delegada del Renatre, “la situación con la que nos encontramos en el establecimiento es muy dramática ya que el hombre mayor estaba en malas condiciones de salud, había sufrido 2 ACV, y su nieto, un menor de 13 años, trabajaba para ayudarlo. El hombre manifestó vivir en la única vivienda que se observó en el lugar, cuyas condiciones de habitabilidad eran pésimas, incendiada a mediados del mes de octubre del corriente año, según lo manifestado al momento de la toma de datos”.
Los delegados presentes en la fiscalización pudieron observar además que “el establecimiento no contaba con agua potable, no tenía baño ni tampoco ofrecía un espacio destinado a la higiene personal“, y como si esto fuera poco, “el hombre cobraba por debajo de lo establecido por la CNTA“.
El Renatre labró el acta de relevamiento y la de constatación de trabajo infantil, y se realizó la denuncia a la línea 145 de trata laboral, de acuerdo al protocolo de actuación, y para dar lugar a la intervención de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX).

Fuente: InfoCampo

 Like