Para 400 kilómetros la tarifa tendrá un piso de 2.277,94 pesos por tonelada.
Fuente: Clarín Rural
Para 400 kilómetros la tarifa tendrá un piso de 2.277,94 pesos por tonelada.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Es la mitad de la superficie proyectada con la oleaginosa en la principal región agrícola.
Fuente: Clarín Rural
Lo asegura un informe elaborado por los expertos Pablo Cattani y Federico Sánchez.
Fuente: Clarín Rural
Chicago evidenció una rueda alcista para los commodities agrícolas donde sin dudas la soja llamó la atención de todos los operadores.
Con subas en la jornada de hoy de 8 dólares, sumado a los 7 de la rueda de ayer, el poroto suma una suba de 15 dólares en sólo dos días, lo cual lo llevó a los contratos de noviembre a cotizar a 404 u$s/tn, marcando el mejor precio del año con valores del 2016.
Para Grassi, este alza se corresponde a que “el clima en Sudamérica vuelve a ganar atención, principalmente en Brasil donde se especula con posible retraso en el desarrollo productivo”, y a su vez, por el “dinamismo en la demanda externa de Estados Unidos, donde China estaría comprando soja americana y los analistas comienzan a descontar un panorama de menores stocks finales para el próximo USDA mensual”
El maíz acompañó las subas de la soja, cerrando en la jornada de hoy las posiciones más cercanas a 160 u$s/tn, marcando una suba diaria de1 dólar, que fue impulsado principalmente por las “exportaciones semanales de EE.UU., donde se informó un volumen de 2,6 millone de toneladas, superando el máximo previsto por el mercado (2,5 mill. tn.)”, informó Grassi.
Par el caso del trigo, la suba del día marcó un alza de casi 2 dólares, dejando a los contratos de diciembre con un valor de 224 u$s/tn, aún cerca de sus máximos del año.
En relación a este cereal, la corredora de granos local indicó que “la demanda internacional por parte de importadores tradicionales, fortaleció los precios en distintos orígenes. Arabia Saudita buscaba comprar 600.000 toneladas, en tanto Japón, adquirió 91.612 toneladas en las cuales participó EE.UU.”
Fuente: InfoCampo
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires confirmó que en los últimos 15 días se dio inicio a la siembra nacional de soja, la cual proyecta en 17,2 millones de hectáreas.
Las primeras labores de implantación (700.000 hectáreas aproximadamente) se pudieron realizar gracias a que las lluvias de octubre aportaron “una mejora parcial de la humedad superficial sobre la región central del área agrícola”.
Más del 77% de esas tareas de siembra se concentraron en ambos núcleos, el norte de la Pampa, oeste de Buenos Aires y el centro, este de Entre Ríos.
A la fecha el progreso fue del 4,1% del total de las hectáreas que se cultivarían con la oleaginosa esta campaña 2020/2021, mostrando una demora interanual de 4,6 puntos porcentuales, pero si se hace un recorte al norte de La Pampa, oeste de Buenos Aires, la demora interanual de la región alcanza un valor medio de 10 puntos porcentuales.
Según la Bolsa, Córdoba y el centro-norte de Santa Fe, que son las regiones más afectadas por la sequía, registraron trabajos de siembra muy heterogéneos y aún deberán esperar que se concreten nuevas precipitaciones para poder agilizar la implantación.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Este jueves, el directorio de la Comisión Nacional de Valores (CNV) aprobó nuevos Fondos Comunes de Inversión (FCI) vinculados al comercio de granos, gas natural y exportaciones con el fin de “estimular el desarrollo de economías regionales”.
En el caso de los granos, la autorización para salir al mercado apunta a integrar las operaciones de compra y venta de cereales en el mercado de futuros, y tendrá como activo subyacente el valor del grano y de contratos futuros ya habilitados por Matba-Rofex S.A.
“Las operaciones de compraventa de granos a fijar tienen un uso muy difundido en el comercio del sector y en Argentina se estima que entre un 20% y un 40% de la cosecha se comercializa con esta modalidad”, explicó la CNV en forma oficial.
En tanto, también se aprobó un FCI cerrado de créditos dirigido a invertir exclusivamente en la prefinanciación de empresas exportadoras (Créditos Prefi), siempre y cuando cumplan con los requisitos de elegibilidad e indicadores financieros establecidos en el prospecto de emisión.
Asimismo, la CNV autorizó un programa para la emisión de valores fiduciarios para inversores calificados, que consiste en el financiamiento de actividades de comercialización de venta y/o transporte de gas natural.
“La agenda estratégica que impulsa CNV fomenta este tipo de instrumentos de inversión colectiva para continuar desarrollando el mercado de capitales y que posibilite de esa manera, conducir el ahorro hacia el financiamiento de la actividad productiva y la economía real con alcance federal”, sostuvo Adrián Cosentino, presidente de la entidad.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
La cotización de la oleaginosa subió más de 8 dólares y cerró la jornada en su valor más alto desde julio de 2016, en 404,5 dólares.
Fuente: Clarín Rural