El aumento de costos y retraso de precios genera graves dificultades en la cadena láctea, aseguró un informe privado.
Fuente: Clarín Rural
El aumento de costos y retraso de precios genera graves dificultades en la cadena láctea, aseguró un informe privado.
Fuente: Clarín Rural
Un grupo de especialistas del Instituto nacional de Tecnología Industrial (INTI) elaboró un dulce de leche “vegetal” que se lanzará comercialmente al mercado antes del 2021.
El nuevo producto fue diseñado para una empresa que buscaba ofrecer un alimento similar al derivado de la leche, dirigido a aquellas personas que no toleran la lactosa o son veganos o celíacos.
El dulce libre de ingredientes de origen animal recibió un premio de la Asociación de Profesionales de Salud y Alimentos en la categoría “dulces”.
En relación a su contenido, se trata de una combinación frutos secos, legumbres y oleaginosas que dan como resultado un contenido de proteínas y sólidos totales equiparables a los de la leche vacuna.
La tendencia mundial indica un aumento en el consumo de este tipo de alimentos durante los últimos tiempos. En un informe estadounidense publicado por Plant Based Foods Association (PBFA) y The Good Food Institute (GFI), se destacó un crecimiento del 11,4% en las ventas minoristas de estos alimentos durante el último año y su valor total de mercado alcanza los US$ 5.000 millones.
En ese momento, la empresa argentina puso el foco en el dulce “plant-based” (a base de plantas y sin ingredientes de origen animal).
Especialistas del INTI acompañaron a la pyme en el desarrollo del dulce, desde la selección de los ingredientes y la definición de la tecnología de procesamiento hasta la primera producción piloto que comenzó el mes pasado en las instalaciones del instituto.
“Una característica distintiva de este nuevo dulce es que posee una etiqueta limpia porque cuenta con pocos ingredientes. Se logró un excelente producto nutritivo con una etiqueta corta donde los consumidores pueden leer y entender qué es lo que tiene el alimento“, detalló Mariana Sánchez, coordinadora de proyectos de desarrollo vinculados a alimentos en el INTI.
El dulce deleche ya recibió interés internacional.
Fuente: InfoCampo
La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina afirma que el trigo representa apenas el 12 por ciento del valor del pan.
Fuente: Clarín Rural
El gobierno bonaerense otorgará testeos gratuitos de enfermedades venéreas en toros para los productores de la provincia con la finalidad de “fortalecer el crecimiento y desarrollo de la actividad ganadera”.
En el marco del plan de Prevención y Erradicación de Enfermedades de Transmisión Sexual en bovinos que lleva adelante, el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez presentó los laboratorios oficiales donde se realizarán las pruebas.
La iniciativa se extendió a los establecimientos de diagnóstico veterinario privados de toda la provincia para adherirse al programa.
“Queremos ampliar la red de laboratorios para llegar a todos los productores bonaerenses. A través de la prevención de las enfermedades venéreas en bovinos vamos a lograr mejorar los índices sanitarios de los rodeos de la provincia y con ello potenciar su productividad”, afirmó Rodríguez.
Los laboratorios oficiales
El titular de la cartera agraria puso a disposición para la realización de testeos de ETS sin costo los laboratorios regionales de Rauch y Bolívar.
El laboratorio regional Rauch se encuentra en Brown y Larrea, de esa ciudad. Además del testeo de venéreas, el establecimiento ofrece diversos servicios de diagnóstico veterinario, bromatología y zoonosis (carbunclo, brucelosis bovina, enfermedades reproductivas, análisis de fuentes de agua, diagnóstico de Trichinellosis).
En tanto, el laboratorio regional Bolívar “Dr. Rolando Luis Demarchi” es otro de los emplazamientos donde se procederá con las evaluaciones. Está situado en Av. Cacique Gral. Ignacio Coliqueo s/n, de esa localidad, y realiza diagnósticos de enfermedades venéreas, Trichinellosis, Aujeszky, Anemia Infecciosa Equina, Brucelosis, Brucela Ovis, y análisis bromatológico de aguas–sodas.
el plan
Para aquellos productores cuyo stock ganadero sea igual o inferior a 100 vacas, el plan contempla la realización de pruebas sin cargo por hasta un máximo de cinco toros.
En tanto, para los que posean rodeos superiores a 100 vacas, los tests se realizarán gratuitamente para dos toros como límite.
Previamente, los productores deberán inscribirse en el Registro de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) del sector agropecuario bonaerense “Agro Registro MiPyMEs” y/o en el departamento de Registro Ganadero de la Dirección Provincial de Ganadería, según corresponda.
Una vez inscriptos, podrán acceder a los beneficios al acudir con las muestras a los laboratorios oficiales.
Fuente: InfoCampo
Firme el consumo y tranquila la vaca. Se pagó hasta $126,50 con vaquillonas de 318 kilos.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
El miércoles 18 de noviembre a las 9:30, la REM estrena la flamante plataforma digital de eventos de Aapresid con una jornada testimonial virtual para analizar estrategias de manejo de enfermedades en trigo y cebada orientada a adelantarse a la aparición de resistencias a fungicidas.
La misma será co-organizada con la Regional Necochea y contará con la presencia de destacados especialistas que indagarán sobre el estado de situación de las enfermedades en trigo y cebada. Se pondrán en valor herramientas para su tratamiento con la mira puesta en la problemática de resistencias a principios activos y su importancia a la hora de evaluar calidad de aplicación.
Conocé el estado de situación de enfermedades sin moverte de casa
La jornada arranca con una recorrida virtual por parcelas de demostración a campo conducidas por la REM en Necochea para conocer el estado actual de la dinámica de enfermedades en los cultivos. Con imágenes y testimoniales los asistentes podrán ver sin moverse de casa :
– Perfil sanitario de distintas variedades de trigo y cebada.
– Tratamientos con aplicaciones en diferentes momentos y umbrales.
– Comportamiento de tratamientos y productos de las principales empresas.
Las firmas sponsors de la REM hablarán de sus estrategias comerciales, recomendaciones, actualidad de campaña y futuros desarrollos.
Disertaciones y debate en vivo con especialistas
Otro de los segmentos del evento serán las disertaciones del fitopatólogo Juan Pablo Edwards Molina (INTA – Facultad de Ciencias Agrarias UNMdP Balcarce) y del ingeniero Pedro Platz (Facultad de Ciencias Agrarias UNMdP Balcarce).
Edwards Molina hablará de las perspectivas de resistencias de enfermedades a algunos de los principios activos más usados hoy por los productores. Platz hablará de pautas de calidad de aplicación de fungicidas para asegurar la mejor eficacia de control.
El cierre de bloque contará con un debate en vivo con los asistentes para darle una vuelta de rosca a la problemática y pensar juntos si estamos a tiempo de cambiar el enfoque con más agronomía para no sufrir con las enfermedades la misma experiencia que vivimos con malezas.
Para eso la plataforma cuenta con un espacio donde los asistentes podrán dejar sus consultas y comentarios ¡Los esperamos!
Inscripciones: http://aapresid.org.ar/eventos/eventos/inscripcion/testimoniales-rem-estrategias-manejo-enfermedades-trigo-cebada/0
Fuente: InfoCampo
Este viernes, el Gobierno Nacional oficializó un aumento del 19,5% para la tarifa de referencia del transporte de cargas de cereales, oleaginosas, afines, productos, subproductos y derivados.
La medida, que ya está en el Boletín Oficial en la Resolución 58/2020, es de jurisdicción nacional y rige para el período enero-septiembre del 2020.
De esta forma, y según se acordó en el marco de la Mesa de Negociación Participativa que se realizó hace más de un mes, los valores quedaron de la siguiente forma:
400 kilómetros: piso de $2.277,94 por tonelada
600 kilómetros: piso de $2.513,98 por tonelada
800 kilómetros: piso de $2.826,58 por tonelada
1.000 kilómetros: piso de $3.166,76 por tonelada
1.500 kilómetros: piso de $4.258,74 por tonelada
Tal como lo explica la normativa, la decisión tiene que ver con los “incrementos en los rubros que afectan las variables más significativas del transporte automotor de cargas”.
Cabe recordar que la Mesa de Negociación está integrada por la Subsecretaría de Transporte Automotor y el Ministerio de Agroindustria, mientras que por el lado privado están la Federación de Transportadores Argentinos (Fetra), la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (Catac) y la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac). También participan la Federación Agraria Argentina (FAA), la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Federación de Centros de Acopiadores de Cereales.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Luego de las lluvias de finales de octubre que trajeron alivio a toda la región central, la siembra de la soja avanzó con firmeza en la región central del país y también el crecimiento y desarrollo del maíz.
Bajo este contexto, el clima mantendrá la estabilidad al menos algunos días más, sin lluvias de magnitud y manteniendo la constancia térmica registrada hasta el momento en todas las regiones del país.
“El ambiente se mantendrá confortable, ligeramente cálido”, dice el departamento de agrometeorología de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Se espera -agrega la entidad- que durante el transcurso de la próxima semana, las condiciones de circulación se vuelvan mucho más aptas para la llegada de aire tropical a la región pampeana.
Las primeras señales de “inestabilidad” se observarán sobre el oeste y el sur de la región pampeana en los primeros días de la semana.
Mientras tanto, gran parte del resto de la región pampeana, tendrán que esperar al menos una semana para recibir un alivio pluvial que sin llegar a ser suficiente, morigerará el ajustado escenario hídrico de las provincias del centro.
Fuente: InfoCampo