Si se mira sólo la foto, los contratos más cercanos de los granos perdieron valor en la jornada de hoy de Chicago. Soja, maíz y trigo dejaron en el camino un promedio de 0,5; 1,2; y 2,70 dólares respectivamente.
Pero si se mira la película completa, los granos aumentaron su valor esta semana en 4% la soja, 2% el maíz y 1% el trigo.
La oleaginosa fue quien más se destacó, dado que volvió a cotizar por encima de los 400 u$s/tn (más precisamente cerró a 404 u$s/tn la posición de noviembre), volviendo a valores de 2016 y aumentando 16 dólares su valor durante esta semana.
Según Grassi, el clima en Brasil y la Argentina, sumado a la alta y constante demanda de China por el poroto aportaron los datos alcistas esta semana.
Para el caso del maíz, la cotización final de esta jornada fue de 159 u$s/tn contratos de diciembre, lo cual marca un alza semanal del 2%, que expresado en dólares fue de 3.
Respecto al cereal, Grassi señaló que la caída del 4% en el petróleo apuntó datos negativos para el maíz, pero aún así las compras inusualmente altas de China apuntalaron los valores y el alza semanal.
Por último el trigo, que si bien finalizó la semana con subas, cerró la jornada con una pérdida promedio para la posición de diciembre superior a 2 dólares, cotizando a 221 u$s/tn.
Para Grassi, el mercado tomó nota de la cosecha francesa de trigo blando, 76% vs. 63% año anterior, y “los precios de exportación de Australia que se ubicaban por debajo de los valores en la región del Mar Negro por primera vez en 4 años”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Antonio Aracre, director general de Syngenta para Latinoamérica Sur, expresó su preocupación por las campañas que llevan adelante famosos argentinos en contra del acuerdo porcino y demás temas vinculados al sector agropecuario y el cuidado del ambiente.
“Veo una corriente de celebrities, actrices, actores, periodistas muy reconocidos del mundo de la televisión y la radio muy enganchados en campañas mediáticas en contra de un modelo de país, no de un producto o tecnología. Les molesta que Argentina sea una potencia en el agro“, expresó Aracre en el marco de #InfocampoDebate, el evento que se llevó a cabo en forma online la semana pasada.
Para el titular de Syngenta, los famosos “quieren voltear cualquier proyecto de inversión que esté vinculado a la generación de industrias para la producción de carne, para la exportación o cualquier modelo de escala de producción de granos que no simpatice con la ausencia de tecnología y con las prácticas más del tipo veganas u orgánicas“.
“En ese debate, que nos encuentra muy ausentes, ya que somos grandes conversadores dentro de nuestro propio mundo, no tenemos una perfusión adecuada en la opinión pública a donde todo ese grupo de celebrities sí llega, y llega muy bien. Mientras nosotros hablamos entre nosotros, hay un montón de gente que le habla a la sociedad, y nosotros no, no le contamos al país qué modelo queremos, la importancia del valor agregado, la generación de empleo, cómo podemos hacer que la gente vuelva al campo”, analizó.
En ese sentido, el dirigente remarcó que actualmente “un montón de gente cree que el modelo de país que nosotros representamos es un modelo no compatible con el estilo de país que ellos quieren”.
Y lanzó una pregunta: “¿Qué modelo de país queremos, cómo vamos a incluir al 50% de las personas que en Argentina están hoy por debajo de la línea de pobreza? ¿Cuáles son las industrias que tienen más posibilidades de crear puestos de trabajo y generar inversión?”

 

 

 
 

 
 

Ver esta publicación en Instagram

 

 
 
 

 
 

 
 
 

 
#ModoPandemia es el primer desafi?o de SomosMilesOrg. Se trata de un poderoso mensaje creado con el objetivo de frenar el acuerdo porcino que Argentina intenta firmar con China. Y hablamos de desafi?o porque concientizar no es una tarea fa?cil y hace falta el esfuerzo de todos. . Hay una relacio?n lo?gica, visible e innegable entre las enfermedades de origen zoono?tico y la industrializacio?n animal. Una pandemia mundial de consecuencias au?n desconocidas es prueba de ello. Y au?n cuando el planeta y la humanidad se enfrentan cada di?a a ma?s devastacio?n, explotacio?n, sufrimiento y dolor, tenemos que estar explicando la peligrosidad del acuerdo Argentina-China. . Esta amenaza podri?a parecer suficiente, pero no. El modelo agroindustrial que avanza sobre la vida sin distincio?n de especie esta? a un paso de multiplicarse en la Argentina. . La oportunidad de hacerte escuchar es hoy. De defenderte, a vos y a los que ama?s, a los animales, al planeta. Hoy tenemos que demostrar unidos, que no hay nada ma?s importante que nuestro presente y nuestro futuro. . Comparte esta campan?a para ayudar a concientizar a ma?s personas. Gracias! . Para ma?s info: www.SomosMiles.org . #ModoPandemia #NoAlAcuerdoPorcinoConChina #NiEnNoviembreNiNunca #BastaDeFalsasSoluciones #911EmergenciaSocioAmbiental #LaVidaNoSeNegocia . IMPORTANTE:✊✊🏿✊🏻✊🏽 Man?ana se convoca a una concentracio?n frente a Cancilleri?a (Esmeralda y Arenales, CABA) para decirle #NoAlAcuerdoPorcinoConChina de 11 a 14 hrs. Mas info en @proyectotimonverde
Una publicación compartida de Somos Miles Org (@somosmilesorg) el 2 Nov, 2020 a las 6:41 PST

 
La charla completa

Fuente: InfoCampo

 Like

Se dieron a conocer las primeras estimaciones de siembra de los cultivos estivales de Córdoba, de la campaña 2020/2021, donde se destaca la proyección del sorgo, cultivo que crecería un 22% respecto al ciclo previo, en cuanto a superficie.
Cabe destacar de todas formas que las hectáreas trabajadas con este cultivo son muy inferiores en comparación a los otros granos, y para esta campaña se estima que se alcance las 118.500 hectáreas implantadas, número que estaría 10% por encima del promedio de los últimos cinco años.
Según el informe, este aumento en la intención de siembra se debe a:
* Precios que prometen
* Menores costos de producción y
* Eficiencia en el uso del agua del cultivo. (El sorgo produce 15 kg de grano por milímetro de agua consumida vs. la soja que genera 9 kilogramos de poroto por milímetro).

Para el caso del maíz la superficie aumentaría sólo 1% en relación a la campaña previa, alcanzando las 2.554.700 hectáreas a nivel provincial.
La composición de los planteos del cereal estaría enfocada un 64% al maíz tardío de primera, un 19% al maíz temprano, y el 17% a maíz tardío de segunda.
En relación a la soja, la intención caería un 1% intercampaña con una superficie sembrada de 4.325.300 hectáreas en la provincia de Córdoba, pero si se tiene en cuenta las últimas cinco campañas, el cultivo podría crecer 1% en superficie.

Descargate el informe completo haciendo click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like

Lophophytum Mirabile se llama la planta que habita el Parque Nacional Calilegua, ubicado en la provincia de Jujuy, y la cual está siendo foco de investigaciones para entender cómo sobrevive al ambiente.
Es así que un grupo de científicos liderado por la investigadora independiente del CONICET en el Instituto de Biología Agrícola de Mendoza (IBAM, CONICET-UNCUYO), María Virginia Sánchez Puerta, descubrió que la planta “parasita” genes de otras especies para poder adaptarse al ambiente y continuar con su ciclo biológico.
Científicamente, la Lophophytum Mirabile no sólo alberga en su mitocondria una mayoría de genes provenientes de su hospedante, sino que además depende de ellos para llevar a cabo la respiración celular; pero dicho de otra manera, la planta cambia su genes a tal punto que depende de ellos para poder vivir.
El proceso biológico es conocido como Transferencia Horizontal de Genes (HGT por sus siglas en inglés), y el resultado es una especie transgénica natural (sin herramientas de cruzamiento del humano), que le permite a la planta parasitaria adquirir las cualidades genéticas de las de su entorno.
La investigación científica fue publicada recientemente en la revista internacional New Phytologist, y según el paper la Lophophytum Mirabile presenta una mayoría de genes foráneos provenientes de la planta hospedante, ya que 23 de los 35 genes de proteínas fueron obtenidos de las leguminosas.
Sánchez Puerta explica que la planta investigada “tiene sus raíces modificadas en una estructura llamada haustorio, que permite la conexión vascular con las raíces del hospedante a través del cual obtiene nutrientes y agua. Esta planta parasita específicamente un árbol de leguminosas de gran porte de la especie Anadenanthera colubrina”.
Y completa: “El genoma mitocondrial actual consiste en 60% ADN proveniente de las leguminosas y 40% nativo, este último obtenido por herencia vertical vía materna”, es decir que en la nueva composición del ADN tiene más de la planta que parasita que de su propio genoma.
En medio de un debate internacional sobre la adopción o no del trigo transgénico HB4 (edición genética del humano), la investigación aporta un caso comprobado de transgénesis natural (edición genética de la naturaleza), ampliando aún más los horizontes de este gran tema filosófico.

Fuente: InfoCampo

 Like

Más de 450.000 silobolsas almacenan 90 millones de toneladas de granos en el campo argentino y frente a esta necesidad, Río Uruguay Seguros se unió a Internet Of Field y a Prosegur para poder mantener custodiada la producción como nunca se había hecho hasta ahora.
Se trata de un sistema que releva la información de los granos en la bolsa en tiempo real, monitorea las 24 horas a través de Prosegur sumado al monitoreo desplegado y asegurado en campo de IOF y garantiza la cobertura del líder de seguros para el agro, Río Uruguay Seguros. 
La presentación se realizó en forma virtual en la sala de prensa de Agroactiva Virtual el pasado jueves 29 de octubre, donde estuvieron presentes Ariel Scaliter y Eduardo Novillo Astrada, titulares de Internet Of Field; Eduardo Miyares, gerente comercial de Prosegur y Juan Carlos Lucio Godoy, presidente de Río Uruguay Seguros.
“Desde nuestro centro de control nosotros podemos avanzar mucho y de manera muy sólida en una nueva forma de prestar servicios de vigilancia que es a través del monitoreo remoto, cuya funcionalidad más importante es la disponibilidad, porque podemos dar un servicio de 7 por 24 que permite vigilar y custodiar en todo momento el patrimonio de nuestros clientes.  Del otro lado, el lado del cliente, contamos con los dispositivos que nos ayudan a controlar con CCTV, alarmas de movimiento, sensores que miden variación en cuanto al estado de temperatura y humedad, etc. Por otro lado, esta alianza hacia el agro nos tiene muy ilusionados pues nos permite trabajar con una de las industrias mas grande que tiene nuestro país como lo es el campo”, expresó Miyares.
Para Scaliter, de IOF, pensar en soluciones tecnológicas para el campo es “pensar en resolver problemas con tecnología y no que la tecnología sea un problema”. “La velocidad de los cambios obliga a crear redes de cooperación, juntar a los mejores y crear mecanismos de integración eficientes, sin perder la especialización y las ventajas competitivas de cada parte. Hacer más seguro al campo es parte de nuestra misión, es asegurar el esfuerzo de nuestros cliente. Esta primera solución es el punto de partida para múltiples soluciones de valor agregado, que van a llevar a cubrir toda la cadena de valor, desde la cosecha, almacenaje y transporte”, consideró.
En tanto, el actual presidente de la Asociación Argentina de Polo y socio de IOF, Eduardo Novillo Astrada, remarcó que esta alianza es muy importante porque “hoy es una situación coyuntural en el campo el tema de la seguridad y la geolocalización”. “Nosotros tenemos el dispositivo que puede hacer esa parte más el monitoreo de Prosegur y el bien asegurado ante cualquier percance por parte de Rio Uruguay Seguros. Todo esto permite además que el valor de la póliza sea mucho menor”, sostuvo.
Por último, Juan Carlos Lucio Godoy, presidente de Rio Uruguay Seguros, comentó que el seguro “es una necesidad para toda actividad económica y mas aún en lo agropecuario: recordemos que la primera aseguradora mutualista que tuvo la Argentina en 1898 fue el Progreso Agrícola de Pigué, un grupo de colonos franceses que crearon una mutualidad de riesgo para cubrir las inclemencias del tiempo, el granizo, etc. La actividad siempre buscó protección para la cosecha en su momento. Ahora aparece la demanda de un seguro para la guarda, en este caso en los últimos tiempos para el silobolsa, que en los últimos tiempos ha sufrido actos de vandalismo”.
“Frente a la posibilidad de la pérdida de una cosecha como consecuencia de actitudes maliciosas, el seguro se hace mucho mas importante y necesario. Por esto aquí aparece esta figura que viene a completar de forma extraordinaria una cobertura mucho más proteccionista de lo que puede ofrecer un seguro solamente, porque además se incorpora el control sofisticado por parte de IOF y Prosegur”, agregó Godoy.
Esta novedad conjuga el trabajo mancomunado y colaborativo de forma novedosa para dar una mejor cobertura a la necesidad del propietario del grano e incluso podría llevar en algún momento a monetizarlo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Mientras el mercado y los molinos esperan con ansias el ingreso de la cosecha de trigo, las labores de trilla ya cubrieron el 8,7% de la superficie apta a nivel nacional, según indica el último informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Según el Panorama Agrícola Semanal durante esta última semana la cosecha avanzó 2,6 puntos porcentuales, marcando un adelanto interanual de 1,6 puntos porcentuales.
Las labores de trilla se concentraron principalmente en la franja central del área agrícola, donde el rinde promedio aún deja un poco que desear, dado que no supera los 1.000 kilos por hectárea.
Para el caso del NOA y NEA, ya se encuentra cosechada “más del 65 % del área apta, con rindes promedio de entre 700 y 900 kg/Ha. Las hectáreas abandonadas, luego de la sequía y las heladas sufridas durante el ciclo del cultivo, ya superan las 90 mil en estas regiones”, destaca el PAS.
En el centro-norte de Córdoba y Santa Fe, así como en el este de Entre Ríos los rendimientos promedios relevados marcan una heterogeneidad importante, donde oscilan entre 400 y 4.000 kilos por hectárea, donde los más altos se encuentran en el este, y a medida que la marca se corre hacia el oeste, los rindes caen.
Para el caso del la zona sur agrícola, las expectativas aún se mantienen altas, y sólo restaría algunas precipitaciones en sectores del sur de Buenos Aires, para mantener en pie la ilusión de buenos rendimientos.

Fuente: InfoCampo

 Like