Tras la decisión del gobierno nacional de bajar los derechos de exportación para la soja y sus subproductos a partir de octubre de este año y hasta el mes de diciembre inclusive, las compras de granos por parte de la industria se aceleraron, y por ende, también las ventas al exterior.
Según un informe realizado por economistas y especialistas de la Bolsa de Comercio de Rosario, en octubre se anotaron Declaraciones Juradas por Ventas al Exterior (DJVE) para embarques hasta diciembre por un total cercano a 3,45 millones de toneladas de productos del complejo (sumando poroto, harina/pellets y aceite de soja)”, generando un ingreso de u$s1.872 millones.
En el desglose de las ventas, se puede observar que el grueso corresponde a la harina de soja, ya que en total se anotaron casi 2,5 millones de toneladas de harina para su embarque antes de fin de año, “un 70% por encima de lo anotado en octubre del año previo”, destaca el informe.

En lo que va de la campaña, las DJVE de harina alcanzan así 18,3 millones de toneladas, pero el número aún está un 15% por debajo de la 2018/19.
“El producto que menor volumen de negocios concentró fue el poroto de soja, dado que se anotaron apenas 15.000 toneladas en el mes, de modo que lo vendido hasta la fecha (6,43 millones de toneladas) ya es más del 90% del total de exportaciones proyectadas para la campaña (7 Mt)”, explica el informe de la BCR.
Un dato no menor, que fue analizado tiempo atrás por el ex funcionario Néstor Roulet, es la diferencia entre las compras de la industria en el mes de octubre, y las de meses anteriores.
En su momento, Roulet había llegado a la conclusión que “la industria sojera ganó u$s20 millones extras por la baja de retenciones”, y que era ese sector precisamente quien tenía en su poder el grano.
En el informe de la Bolsa, “las compras de la campaña actual en el mercado doméstico durante el mes de octubre totalizaron 1,6 millones de toneladas, por debajo del volumen comercializado en septiembre de 2,3 millones de toneladas, según cifras del MAGyP”.
Es por esto que el informe amplía que “al primero de octubre, los stocks de soja en manos del sector industrial se ubicaban en 2,7 millones de toneladas, un 20% por encima del año previo”.

Fuente: InfoCampo

 Like

El primer director de la Dirección de Agroecología de la Nación, bajo la órbita del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Eduardo Cerdá, brindó una entrevista y contó los diferentes motivos por los que el Gobierno arribó a la decisión de crear esta área. 
Cerdá afirmó, en diálogo con la agencia nacional de noticias Telam, que “Argentina tiene todas las condiciones para avanzar hacia la agroecología” y planteó la necesidad de un “cambio de paradigma”. 
Aseguró que la creación del área responde a un diagnóstico que presenta una “pérdida de productores, el aumento de malezas resistentes que hicieron este gran incremento de importaciones de sustancias químicas que al país no le conviene, por el aumento de costos y también por recomendaciones de Naciones Unidas, que en 2017, 2018 y 2019, sugirió al Gobierno argentino desarrollar y fomentar la agroecología”.
El director se refirió a la desaparición de 82.652 productores que mostraron los datos del último censo agropecuario (2018-19), respecto al anterior de 2002.
Frente a este escenario, Cerdá analizó que los costos para producir “se han elevado y muchas veces son costos en dólares” y además, “el sistema de tenencia de tierra que ha hecho que constantemente vayan subiendo los valores de arrendamiento”.
Asociado a la aparición de malezas resistentes comentó que “en los 90 Argentina usaba 38 millones de litros de agroquímicos en el sector agropecuario, en tanto, el año pasado se superaron los 500 millones de litros y sin embargo, la superficie productiva no ha alcanzado a duplicarse.
Cerdá, que también es presidente de la Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología (Renama,  confirmó que, desde esta red, se han contabilizado unas 100.000 hectáreas que realizan producciones agroecológicas, “pero hay muchos más productores que están haciendo agroecología”.

Fuente: InfoCampo

 Like

El clima mostró una importante estabilidad la primera semana de noviembre lo que permitió el avance rápido de las labores de siembra de soja en muchas regiones. Sin embargo, esta semana comienza con actividad pluviométrica en algunas zonas del país, lo cual puede traer alivio a las primeras etapas de la oleaginosa y seguir asegurando la progresividad del maíz. 
De acuerdo a la imágenes de los radares del Servicio Meteorológico Nacional, hay varias perturbaciones de lluvias en las zonas del norte de la provincia de Buenos Aires, Litoral sur y la franja este de la provincia de Santa Fe. 
Esta condición con la que comienza la semana se condice con lo anticipado por los pronósticos de corto plazo del Instituto de Clima y Agua del INTA en los cuales se detalla que para la semanas se esperan “algunas lluvias y tormentas aisladas sobre Córdoba (este), Buenos Aires y La Pampa. Sólo sobre ésta última provincia, los valores registrados podrían ser superiores a lo normal”.
Asimismo, también inicia la semana con “alertas” por tormentas:

Fuente: InfoCampo

 Like