Recibidores de granos reinician “distintas medidas de acción directa y asambleas permanentes” para exigir mejoras salariales y reducción de la jornada laboral ante la falta de acuerdo con los representantes de la Cámara Privada de Puertos Comerciales (CPPP). 
“Consideramos una falta de respeto el accionar de los empresarios que solo buscaron dilatar la discusión salarial“, explicó Pablo Palacio, titular de la Unión Recibidores de Granos y Anexos de República Argentina (URGARA).
El gremialista remarcó que las empresas “sólo ofrecieron adelantar el 50% del bono sin actualizar a los trabajadores que prestaron servicios y no pagárselo a quienes estuvieron licenciados” y aseguró que esta lucha “no es contra el gobierno” sino contra el sector empresarial.
Durante la pandemia, el sindicato acató dos conciliaciones obligatorias y avanzó en dos conciliaciones voluntarias.
“Es incomprensible la avaricia de quienes se vieron beneficiados por una baja de tres puntos en las retenciones de soja, una devaluación de más del 60% y el volumen de exportaciones más alto en registros históricos”, señaló Palacio.

Fuente: InfoCampo

 Like

Axel Kicillof disertó en la mañana de este lunes acerca del escenario para la producción agropecuaria en la provincia de Buenos Aires y aseguró que ve señales positivas.
“La producción de leche creció 8% y aumentó la superficie sembrada de trigo. Es decir que en términos relativos, en la provincia hay indicadores positivos. La provincia puso un consultorio gratuito para asistencia legal de cooperativas, entre otras medidas concretas”, expresó en el marco del Congreso de Coninagro.
El gobernador bonaerense aseguró que el Gobierno Nacional “va a priorizar la producción con valor agregado” y remarcó que todavía “hay que corregir las tasas de interés, las tarifas dolarizadas y la inestabilidad macroeconómica”.
“Tomamos muchas políticas orientadas al sector productivo como la segmentación de las retenciones. No sólo hemos potenciado mucho el papel del Banco Provincia, sino que lo pusimos al servicio de la producción con tasas muy bajas e incluso negativas para algunos sectores”, resaltó.
El mandatario hizo hincapié en las cooperativas y habló de la incubadora de cooperativas que se lanzó, con “60 grupos con eje en la producción agropecuaria con un fondo especifico para el sector”, y mencionó la recuperación del fondo cooperativo para proyectos de agregado de valor y un fondo rotatorio para que puedan asistir a sus asociados. “Para nosotros son muy importantes las cooperativas y para muchos pareciera que les repugnan”, sostuvo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El hombre y su manejo en los ecosistemas crea oportunidades para que las malezas evolucionen y se adapten a las nuevas condiciones, colonizando, invadiendo y perdurando en los lotes de producción de manera exitosa convirtiéndose en una amenaza económica y cultural.
La incorporación a comienzos de la década del ´90 de un innovador paquete tecnológico que comprendió la siembra directa, variedades transgénicas RG y el desarrollo de nuevos y mejores fitosanitarios fue uno de los principales factores responsables de una explosiva expansión del cultivo de soja, aumentando tanto la superficie como la productividad y posicionando a la Argentina como uno de los principales países productores y exportadores de granos y derivados de soja a nivel mundial.
Gráfico1: Superficie sembrada y producción de soja 2009-2021 (Bolsa de cereales)
Resistencia y tolerancia a herbicidas
El acelerado ritmo de crecimiento de la superficie cultivada con soja sumado al contexto socio económico correspondió un cambio en el esquema de producción, caracterizado por un modelo agrícola simplificado, que implicó el uso en alta frecuencia de herbicidas con una elevada eficacia y bajo costo relativo como ser el glifosato y otros de elevada persistencia como el metsulfurón metil. La respuesta de las malezas fue la adaptación a ese control químico dando como resultado la resistencia a los herbicidas, perdiendo la herramienta química su función práctica y económica, además de la pérdida en calidad y productividad del cultivo por la competencia generada por la maleza.
Importancia del Yuyo Colorado
Este es el caso particular del Yuyo colorado, el cual se ha transformado en una de las malezas resistentes más problemática presente en nuestros lotes, ejerciendo una elevada competencia con la soja por los recursos disponibles.
En Argentina hay dos especies de Yuyo colorado con resistencia a herbicidas, Amaranthus hybridus (Ex A. quitensis) y Amaranthus palmeri. La primera presenta biotipos con resistencia a glifosato, a inhibidores de ALS, a hormonales y múltiples. A. palmeri, presenta biotipos confirmados con resistencia a glifosato y a inhibidores de ALS, faltando su confirmación a la resistencia múltiple. Entre ambas especies ya cubren más de 20 millones de hectáreas a nivel nacional, siendo las especies con resistencia que más crecieron en los últimos años. (Aapresid Rem, 2019).
Manejo de Amaranthus spp
La dificultad en el manejo de los Amaranthus spp. radica en que ambas especies cuentan con una gran capacidad reproductiva, logrando una planta aislada producir hasta 600.000 semillas.
Poseen mecanismo fotosintético carbono 4 (C4), lo que las convierte en malezas muy agresivas, permitiéndoles lograr altas tasas fotosintéticas aún en situaciones de stress.
Otro atributo biológico, es su prolongado período de emergencia generando diferentes cohortes de plántulas, coincidiendo con la siembra y con el período crítico del cultivo, donde la presencia de las mismas afecta significativamente el rendimiento.
Respecto a las pérdidas que ocasiona sobre el cultivo, se han medido disminuciones de rendimiento del 23% en soja, con una infestación de 1 planta por m2 durante todo el ciclo del cultivo. Pero también son importantes los problemas de cosecha que ocasiona, por su gran porte y grueso tallo leñoso, como ser rotura de cuchillas, aumento de pérdidas por la cola de la cosechadora y aumento de humedad en el grano.(REM-Aapresid).
Gráfico 2: Flujo de emergencia de Amaranthus spp. (Flecha azul indica fecha de siembra de soja)
Tecnologías Post emergentes en soja
Desde Summit Agro Argentina SA consideran que un manejo integrado de malezas es clave a la hora de querer prevenir, reducir o erradicar especies de difícil control. Esto implica conocer e indagar sobre la historia de los lotes y a partir de ello combinar métodos químicos, como ser herbicidas residuales, junto con métodos culturales como ser rotación de cultivos, elección de cultivares, fecha de siembra, manejo de densidad de plantas, distribución de las plantas, entre otras.
Desde Summit Argentina SA desarrollaron HUCK para el control postemergente de Amaranthus spp., impidiendo la competencia de éste por luz, agua y nutrientes, evitando su reproducción y aumento del banco de semillas en el suelo.
HUCK es un efectivo herbicida post emergente selectivo para el cultivo de soja y maní. Está formulado en base al activo Lactofen (sitio de acción inhibidor de la PPO) con una alta eficacia en el control foliar de malezas difíciles de hoja ancha, destacándose en el control contundente de Amaranthus spp.
Es un producto Banda Verde-Clase IV que otorga bajo riesgo para el usuario y para el medio ambiente, ideal para aplicaciones periurbanas. Además, por sus características físicos-químicas no presenta actividad en el suelo, evitando problemas de carry over, permitiendo versatilidad en la rotación, sin carencia para ningún cultivo. Sumado a ello, presenta alta compatibilidad de mezcla con otros productos en el tanque.
Por todas estas características, HUCK garantiza eficacia de control sin problemas en la siembra de los cultivos siguientes.
A continuación, se muestran los resultados del Megademo realizado durante la campaña 2019/2020, sobre el cultivo de soja de segunda donde las malezas problemáticas eran Yuyo colorado y gramíneas. Se realizaron diferentes tratamientos de HUCK sólo y combinado con otros herbicidas.

Se puede observar en el gráfico que los rendimientos de las parcelas tratadas con HUCK y sus distintas combinaciones estuvieron por encima del Testigo, lo que permite reafirmar la importancia del control de la maleza evitando la competencia inicial con el cultivo y su reproducción.
Conclusión
Se proyecta en Argentina, para la campaña 20/21 que la superficie sembrada con soja rondará los 17,3 millones de hectáreas (BCR 2020) y se estima que la superficie con Yuyo colorado resistente es la de mayor abundancia con 20,5 millones de hectáreas afectadas (Rem-Aapresid 2019).
A su vez, otras malezas resistentes como Raigrás, Pata de gallina, Capín, Chloris, Sorgo de Alepo y Nabo, van avanzando cada campaña, ocupando mayor superficie.
Esto permite afirmar que las malezas resistentes están presentes en la gran mayoría de nuestros lotes de producción y que debemos contar con un manejo razonable que involucre estrategias culturales y rotación de los principios activos para retrasar la aparición de nuevas especies resistentes.
Para ver el artículo completo, hacer click en: https://sway.office.com/byszehQRQT7g6V0e?ref=Link

Fuente: InfoCampo

 Like

Un equipo de investigadores del INTA Lules de Tucumán comenzará a implementar un nuevo sistema de monitoreo de plagas en cultivos hortícolas.
En primer lugar, esta nueva metodología comenzará a utilizarse para el cultivo de pimientos de dicha región y surge dentro del contexto del pensamiento sostenible de los sistemas agrícolas.
Además, busca articular con los integrantes de la cadena hortícola tanto la utilización como la adopción de nuevas tecnologías. 
“El trabajo conjunto de instituciones publicas y privadas asociadas al sistema hortícola local son muy importantes para fortalecer este tipo de emprendimientos”, remarcó Germán Alderete, extensionista del INTA Lules, Tucumán.
Para generar la validación del protocolo de manejo sostenible del cultivo de pimientos, se realizan ensayos en lotes de productores de la localidad. “Estas experiencias están relacionadas con el manejo integrado de cultivos con enfoque agroecológico, tecnología innovadora para la zona y factible de aplicar en sistemas intensivos y de alta inversión como el hortícola”, destacó Alderete.
el procedimiento: las etapas

En la primera etapa se trabajó en el proceso de validación del protocolo de monitoreo de artrópodos (plagas y benéficos) con una frecuencia semanal, basados en la observación directa y con lupas de campo.
Se dividió a la planta según su fase fenológica, hasta en tres estratos: superior, medio e inferior; y en órganos como flores, frutos y brotes.
Luego se determinó presencia/ausencia, identificación y cantidad de especies presentes.
En base a esa información, se comparó con el umbral de daño económico de cada plaga, y se tomó la decisión de controlar o no, mediante la elección del método más adecuado.
Como resultado, hasta el momento, se observó la dinámica poblacional de las principales plagas del cultivo de pimiento en Lules: moscas blancas (Bemisia sp.), pulgones (Myzus persicae, Aphis gossypi), complejo de trips (Frankliniella sp.) y ácaros.

“Se recomienda tomar medidas de control de cada plaga cuando se alcanzan los siguientes niveles de tolerancia: cinco moscas blancas (adultos y/o ninfas) promedio por hoja, ocho pulgones (ninfas y/o adultos) promedio por hoja y un trips (adulto o ninfa) promedio por flor”, agregó el especialista.
Entre los benéficos relevados, indica que se destacaron los polinizadores como abejas y abejorros, y predadores como Eriopis connexa (vaquita), Cycloneda sanguinea (vaquita roja), Harmonia axyridis (mariquita), Hippodamia convergens (vaquita de San Antonio), Chrysoperla externa (crisopa), chinches y arañas.
“Con la frecuencia de monitoreo implementada y la incorporación de bioinsumos, se logró una protección satisfactoria del cultivo y disminuir las aplicaciones de productos fitosanitarios de base sintética hasta en un 35 %”, añadió Alderete.
En este sentido, al integrar las capacidades del equipo y del productor, se lograron importantes avances tanto en la metodología como en el proceso de asistencia técnica. 
Con respecto a los desafíos, cabe señalar que el plan contempla la capacitación, el acompañamiento e inicio de diálogo con pequeños y medianos productores.
El resultado del monitoreo a campo y las recomendaciones técnicas en tiempo real (que se realizan una vez finalizado el monitoreo) son importantes para la validación del proceso.

Fuente: InfoCampo

 Like