El valor del cultivo avanzó hoy US$ 2,39 y cerró la jornada en US$ 406,02 la tonelada.
Fuente: Clarín Rural
El valor del cultivo avanzó hoy US$ 2,39 y cerró la jornada en US$ 406,02 la tonelada.
Fuente: Clarín Rural
El climatólogo Leonardo De Benedictis remarcó que las precipitaciones se darán en mayor medida esta semana en el oeste del país.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
José Voytenco es el nuevo secretario general de la Unión de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre), luego del fallecimiento de Ramón Ayala. En una entrevista que brindó el domingo a la agencia Télam, el dirigente rural respaldó al Gobierno Nacional y aseguró que en el sector agropecuario existen “500 mil trabajadores en negro”.
“La Uatre es un gremio peronista, eso no significa que todos los trabajadores sean peronistas y que todos coincidan con las políticas que lleva adelante Fernández. Dicho esto, entendemos que los mejores resultados y los mejores avances para los trabajadores fueron en gobiernos peronistas y eso está demostrado a lo largo de la historia. La Uatre es peronista y es oficialista”, dijo Voytenco en relación a las medidas que tomó el Gobierno Nacional en relación a la pandemia.
En ese sentido, el gremialista remarcó que si bien la lucha contra el trabajo no registrado “no se ha detenido nunca”, sí existen “complicaciones” que se dan por el contexto actual. Además, reconoció que hay 500.000 trabajadores fuera del sistema de la seguridad social de acuerdo a los números del INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos).
“Por ahí, las condiciones de cómo se hacen los controles laborales no son lo eficientes que uno espera, particularmente cuando tenemos conocimiento de que el poder de policía, que es del Ministerio de Trabajo, ha sido delegado a las carteras laborales de las provincias y ahí es cuando se tergiversan las cosas”, analizó.”Cuando se hace una inspección a un campo se tocan intereses que involucran a algún funcionario o gran empresario, esos expedientes judiciales no caminan, se cajonean y terminamos perjudicando al trabajador rural y su familia y nosotros quedamos mal como sindicato”, sostuvo.
Tras reconocer que UATRE debe hacer “un trabajo urgente” para solucionar esta problemática, Voytenco citó como ejemplo a lo que ocurre en la provincia de Buenos Aires con la horticultura, donde hay 75.000 trabajadores en negro. “Todo ese proceso, hasta que la lechuga llega a su mesa, está todo en negro, con trabajo ilegal, sin aportes a la seguridad social”, dijo.
“No solo es el trabajo en negro sino que también es la desigualdad social que vive el trabajador rural y su familia. Ese trabajador no tiene obra social y no puede mandar a su hijo a la escuela, no cobra un salario digno. Y todo ese costo de un trabajador rural, o cualquier trabajador que está trabajando en negro, lo tenemos que cubrir nosotros a través de la asistencia pública, y la asistencia pública se mantiene con los impuestos que pagamos. También es competencia desleal para con aquel empresario que quiere hacer las cosas bien y su vecino tiene toda su gente en negro“, consideró el sindicalista.
Y dio un mensaje sobre los empresarios agropecuarios: “Si nosotros no accionamos para trabajar y revertir esta situación de estos 500.000 trabajadores, quédense tranquilos que los empresarios no van a hacer nada para sacarnos de este flagelo y resolver esta situación. Los que tenemos que hacer fuerzas somos nosotros desde el sector gremial defendiendo los derechos de los trabajadores y los empresarios tienen la obligación de cumplir con el fisco”.
Finalmente, Voytenco habló de la CGT y aseguró que desde UATRE apuntan a la “unificación del movimiento obrero” dentro de ese espacio. “Vamos a bregar por la unidad”, cerró.
Fuente: InfoCampo
La empresa argumenta que el sumario disciplinario que inició la entidad contradice el principio de inocencia y que hay directivos de la Bolsa rosarina que no son objetivos por ser acreedores.
Fuente: Clarín Rural
Un jardinero y especialista en huertas utiliza un método basado en el papel de diario para controlar a las malezas en la huerta sin la necesidad de utilizar herbicidas.
La técnica resulta una alternativa a la elaboración de herbicidas o pesticidas naturales de forma casera.
Con diario, poco esfuerzo y sin ningún mantenimiento, se logrará obtener una tierra de mayor calidad y sin especies vegetales invasoras.
La acción herbicida del papel de periódico se debe a que evita que las malas hierbas de la tierra emerjan al ser privadas de la luz solar.
El jardinero Kevin Jacobs, también conocido por sus tutoriales y campañas a favor del cultivo ecológico, aporta el paso a paso para controlar las malezas bajo esta técnica.
Las instrucciones
Cubrir el trozo de tierra que se quiere tratar con las hojas de los periódicos y también las malezas, sin arrancarlas.
Dejar espacio sin diarios a las plantas que se quieran conservar.
Una vez distribuidos los periódicos regar con abundante agua.
El agua sobrante se filtrará en la tierra por los poros del diario.
Las nuevas semillas serán también incapaces de germinar en un sustrato tan poco profundo como la nueva capa superficial, ya que las hojas del periódico evitan que las raíces se abran paso.
Con el papel de periódico empapado, cubrir con una capa de tierra o mantillo de unos seis centímetros aproximadamente. También se pueden usar hojas trituradas o virutas de madera.
De aplicarse correctamente el método, las hojas de diario acabarán con las malezas e impedirán su crecimiento, y al mismo tiempo permitirán que los nutrientes enriquezcan la tierra.
Lentamente comenzará a descomponerse el papel, y proliferarán gusanos y lombrices de tierra que aportan gran calidad a la tierra.
Si bien este método es efectivo, se deberá repetirlo cada cierto tiempo.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
La Campaña Tejidos, realizada en conmemoración al Constellation 19.330, recibió dos nuevos premios internacionales brindados por Cresta International Advertising Awards.
Los Premios Cresta son premios mundiales cuyo objetivo es reconocer los altos estándares de logros creativos en la industria internacional de publicidad, diseño digital y comunicaciones de marketing.
En esta oportunidad la Pieza Tejidos ha ganado un Premio Oro por Mejor Arte y un Premio Bronce por la Mejor Campaña Grafica del Sector.
Asimismo, la Campaña Ecosistemas ha ganado un Premio Bronce en el concepto de Arte de Excepción.
La Campaña Tejidos, realizada por la Agencia Geometry Argentina, está destinada a mostrarle a los clientes que los camiones Constellation pueden “llevar todo de un tirón“ . El Constellation 19.330 realiza un trabajo con una económica comprobada y con la simplicidad que requieren muchas operaciones. Es el camión ideal para configuración chasis acoplado.
La Campaña Ecosistema también realizada por Geometry Argentina, comprende tres ejecuciones donde se muestran, con datos reales, el desastre que puede generar a su alrededor cuando se incorpora una especie animal a un entorno que no es el suyo. Usando esta analogía, las gráficas reflexionan sobre la problemática que puede surgir cuando no se realiza el mantenimiento en un servicio oficial Volkswagen, por ende, cualquier repuesto no oficial o arreglo con personal no capacitado podría alterar la totalidad del funcionamiento del camión.
“Seguir ganando premios con estas piezas que fueron construidas para generar impacto en nuestros clientes nos llena de orgullo. La Campaña Tejidos no solo fue exitosa por la cantidad de premios que recibieron (N. d R. Premios “El Ojo de Iberoamérica”; “El diente” y el “lápiz de Oro”), sino porque además cumple con el objetivo que es demostrarle a nuestros clientes que nuestros camiones Constellation están capacitados para cualquier tipo de transporte. La Campaña Ecosistema fue una campaña que con dicha analogía permite entender la importancia de utilizar repuestos originales y mantenimientos en concesionarios oficiales de nuestra marca, para evitar el deterioro de los vehículos y de esta manera, que sea más eficiente el negocio para cada cliente”, mencionó Analaura Zotti, responsable de Marketing, Comunicación y prensa de VW Camiones y Buses Argentina.
Fuente: InfoCampo
Baja la brecha, aumenta la participación del productor. Eso fue lo que pasó en el mes de octubre, de acuerdo a los dato que surgen del relevamiento “Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD)”, que elabora el sector de Economías Regionales (CAME).
De los 24 alimentos sondeados que participan de la mesa familiar, la brecha de precios entre el campo y la góndola se ubicó en torno 4,49 veces en octubre, 10,4% por debajo de septiembre. La participación del productor, de esta forma, subió a 28,3% en el precio final.
Sinembargo, el dato de color “rojo”, justamente, lo aportó la manzana que su precio se multiplicó por 12,6 veces desde que salió del campo. En esta línea de precios, la fruta estuvo seguida por la zanahoria (11,3 veces), la pera (10,3 veces) y el pimiento rojo (6,4 veces).
Según los datos, este descenso fue impulsado por cuatro productos que sufrieron fuertes caídas mensuales, en un mes en que se repartieron por igual la cantidad de productos que aumentaron y los que bajaron (12 versus 12): zapallito (-55,1%), la naranja (-54,9%), la mandarina (-54,5%) y la calabaza (-52%).
Otros datos de octubre:
– IPOD frutihortícola: bajó 13,9% en el mes y la brecha para esos productos promedió en 4,78 veces.
– IPOD ganadero: bajó 0,3%, con una brecha que promedió en 3,37 veces.
Fuente: InfoCampo