La segunda semana del mes comenzaba con buenas noticias desde el punto de vista climático ya que mostraba actividad pluviométrica para una extendida franja hacia el este del país y también con buenos registros para nordeste argentino.
Asimismo, se espera que la semana se caracterice, por la continuidad en la circulación de aire húmedo. Esto favorecerá la ocasional aparición de lluvias menores.
Este martes, el frente de precipitaciones que afecta el norte de la Patagonia, avanzará sobre el oeste de la región pampeana y sobre Buenos Aires.
“También la situación se mantendrá inestable a lo largo de la semana, pero el centro este de la región pampeana se mantendrá fuera de la zona de lluvias de buen volumen, donde pueden observarse algunos eventos menores”, comentaba el departamento de agrometeorología de la Bolsa de Comercio de Rosario.
La situación lentamente evoluciona hacia una segunda quincena mes más lluviosa que la primera.
En este sentido, el Servicio Meteorológico Nacional informaba esta madrugada, por medio de dos alertas vigentes hasta la mita de la mañana: 

 

Fuente: InfoCampo

 Like

Dentro de tu huerta, jardín o espacio verde, es muy probable encontrarse con determinados patógenos que dañan nuestros cultivos. Desde insectos hasta hongos y bacterias, son los que debemos combatir para que nuestra cosecha sea óptima.
En este marco, Infocampo trae información acerca de cómo elaborar plaguicidas caseros, con pocos elementos, fáciles de conseguir y que dan excelentes resultados.
Estas recetas se basan en productos orgánicos, sin necesidad de añadir químicos, por lo que se podrá combatir a las plagas de una manera sustentable y amigable con el medio ambiente. Sin embargo, se recomienda aplicar estos productos caseros siempre y cuando haya una alta población de insectos o cuando se observen varias hojas de la plantación con daños. No aplicar por aplicar, ya que esta acción podría producir un efecto contrario al que se desea.
A continuación, algunas de las opciones más fáciles de elaborar y más eficientes:
Spray insecticida con ajo
Especialistas en huertas, aseguran que el ajo es un potente repelente natural de insectos, con la capacidad de disuadir y ahuyentar.
Para prepararlo se necesita triturar en la licuadora una cabeza de ajo, con algunos clavos de olor, y agregar dos vasos de agua.
Luego dejar reposar un día para después mezclar esta solución nuevamente en 3 litros de agua. La mezcla obtenida puede ser vaporizada directamente en las hojas de las plantas.
• Ataca principalmente al pulgón.
Fungicida con leche
Las condiciones predisponentes para la aparición de los hongos en nuestras plantas suelen ser elevadas temperaturas y humedad. Por lo que en verano, es muy fácil que aparezcan.
Para preparar este fungicida, se necesitan 8 partes de agua preferentemente de lluvia, y si no de la canilla, y dejar reposar el agua por dos días. Luego, añadir dos partes de leche (para un litro serian 800 ml de agua y 200 ml de leche), preferiblemente desnatada ya que nos interesa del producto son las sales y los aminoácidos y no la nata (lo que más nos interesa de la leche es el ácido láctico que es un potente fungicida).
A continuación, se le agrega 20 gr de bicarbonato de sodio por cada litro de la mezcla. El mismo tiene un gran poder desinfectante y cicatrizante, y por último se coloca en un pulverizador, y se mezcla bien. Se aplica dos días seguidos, siempre al atardecer o luego de una tormenta. Luego se aplica de forma preventiva cada 15 días.
• Sirve para combatir al oidio, mildiu y roya

Insecticida con tomate
Aseguran que las hojas del tomate son ricas en alcaloides, un excelente repelente para varios insectos.
Para su elaboración, se necesita llenar dos tazas con hojas de tomate picado y agrega agua. Deja reposar al menos una noche y diluir la mezcla en dos vasos de agua.
Con esos simples pasos, se procede a rociar con spray de tomate las plantas y luego de unos dias se verán los resultados. Importante: mantener lejos de animales domésticos ya que puede llegar a ser tóxico para ellos.
• Ataca principalmente a pulgones, gusanos y orugas
Cáscaras de huevos
Estos residuos del huevo son excelentes para la huerta, ya que tienen un doble impacto: se pueden utilizar como fertilizante, y a la vez como repelente, en trozos o triturado.
Se puede triturar y esparcir el polvo en la base de las plantas, creando una especie de “anillo” en la base de la planta, creando una barrera para que los caracoles y orugas no puedan ingresar.
• Ataca principalmente a orugas y caracoles

Insecticidas para caracoles y babosas
Los caracoles y las babosas suelen ser uno de los mayores problemas al que se deben enfrentar, debido a que se comen las hojas, pero más que nada se alimentan de los brotes de plantas recién plantadas.
Lo ideal es aplicarlo cuando los caracoles o las babosas se convierten en plaga, si tenemos pocos caracoles y los daños no son muy graves, los especialistas recomiendan no aplicar nada.
Existen tres ingredientes que logran acabar con esta plaga.
1. Esparcir restos de ceniza de la madera
2. Cerveza: los caracoles son atraídos por el olor de la misma. Si colocamos en la tierra de nuestro jardín un tarro lleno de este líquido, las babosas avanzarán hacia este aroma tan sugerente y morirán ahogadas.
3. Cafeína: se debe mezclar agua con un 2% de cafeína alrededor de las flores, al día siguiente, aseguran que la mayoría de los caracoles habrán muerto.

Insecticida de Pimienta
Para preparar el spray, se debe batir en una licuadora a velocidad alta durante 2 minutos, un puñado de pimienta con dos tazas de agua. Deja la mezcla toda la noche. Al día siguiente, filtra y añade un vaso de agua.
Insecticida de cebolla
Mezclar tres cebollas con agua en la licuadora. Luego colocar la mezcla en un frasco con agua y déjarlo reposar durante la noche. Al dia siguiente, filtrar y ya esta listo para aplicar.
• Ataca principalmente a la arañuela roja, mosca blanca y pulgón
Aceite cítrico de naranja
Mezclar tres cucharadas de jabón líquido orgánico con 30 ml de aceite de naranja y añade cuatro litros de agua. Luego aplicar el producto a las plantas
• Ataca principalmente hormigas y cucarachas
Para más información sobre huerta, Infocampo recomienda las siguientes publicaciones

Los siete fertilizantes orgánicos caseros más eficientes para tu huerta
Qué sembrar en enero: los cultivos más apropiados para iniciar una huerta

Fuente: InfoCampo

 Like

La consultora Giacobbe & Asociados realizó en octubre un estudio específico sobre la percepción que tienen las personas sobre el campo argentino, y los datos relevados en más de 2.500 encuestados ponen en evidencia que el agro está muy lejos de despertar algún tipo de simpatía en el público en general, pero si se sesga el análisis únicamente al sector joven de la población, los resultados son aún más preocupantes.
Para el 57,2% de los encuestados, la imagen del productor agropecuario es regular o mala, pero si se observa la respuesta de los jóvenes el número asciende a 60,4% y cuando se les pregunta con qué palabra los asocian aparecen las siguientes: ESPECULADORES, TRABAJADORES, EXPLOTADORES y OLIGARCAS, entre otras.
El problema que se le presenta al agro es aún mayor si se tiene en cuenta que los jóvenes son los que construirán el futuro de la Argentina y no sólo pensando en la opinión pública, sino que más del 62% de los encuestados de este grupo etario afirmaron que NO irían a trabajar al campo y sólo el 30,6% piensa que la agroindustria es el futuro del país.
El analista, consultor, politólogo, y encuestador Jorge Giacobbe fue consultado en Bichos de Campo sobre este asunto particular de la visión de los jóvenes, y él aseguró que “si los jóvenes opinan peor que las edades intermedias y altas, eso quiere decir que el problema va a ir profundizándose. Los jóvenes no tienen al campo puesto en un lugar de prestigio ni como objeto de deseo para desarrollarse a futuro”.

“La gente del campo se autopercibe como si fueran héroes, porque arriesgan mucho, laburan desde las 5 de la mañana, ponen valor agregado a sus cosechas, han crecido sin ninguna ayuda del Estado o aún con la pata del Estado en la cabeza; y del otro lado de la sociedad argentina los ven como los antihéroes, que cree que son poquitos productores, que se la llevan en dólares, que son ricos, que el trabajo que producen es muy poco y de baja calidad porque negrean a la gente, que contaminan y rocían a los niños con agrotóxicos, que producen alimentos que son transgénicos y eso es negativo, etc.“, detalla el analista.
Un aporte del estudio son las respuestas sobre dos hipotéticos casos en que el encuestado es presidente.
En el primer caso se se pregunta: ¿Qué producción fomentaría?, donde la industria se lleva el 57,5% de la elección, dejando a los agronegocios con sólo un 19,4% de apoyo. Pero si sólo atendemos las respuestas de los jóvenes, la supuesta ayuda al agro caería al 15,5%.
El segundo caso es: ¿Qué haría con los impuestos o retenciones al campo?, donde el 45,1% de los jóvenes los aumentaría, y el 20,4% los dejaría como está. Sólo el 14,4% considera oportuno anular el impuesto.
Para Giacobbe, “unos se consideran víctimas, y los otros los consideran victimarios. Cuando el productor argentino cree que tiene el prestigio de un leñador canadiense o un bombero de Nueva York, y en realidad lo que tiene es el prestigio de un barco ballenero japonés. Esa diferencia genera un problema que es muy importante resolver que es el ‘permiso social’”.

“Hoy por hoy no hay nadie que pueda ejercer una actividad sin el permiso social. Si la sociedad está en contra, y más en un país como la Argentina, la política se va a aprovechar de vos todo el tiempo. Cuando al campo le ponen más impuestos, parece que no entiende que el plan no es seguir hablando con la política o esperar que cambie un gobierno para que haya un giro ideológico, si no que lo que necesita es una alianza con la opinión pública”, explica el consultor al programa Bichos de Campo.
Volviendo al estudio, es llamativo el desconocimiento que los encuestados muestran sobre la siembra directa, dado que casi el 50% no sabe lo que es, en el caso de los jóvenes el número asciende a 60,6%, y recortado a habitantes de los pueblos (menos de 30 mil habitantes) el resultado es 41,4%.
¿Son nocivos para la salud los agroquímicos? ¿Estás de acuerdo con la modificación genética de animales y plantas? ¿Emplea el campo mucha gente? ¿Exporta el agro más que la industria? son algunas de las preguntas de la encuesta que no están detalladas en esta nota. Para ver más compartimos el estudio de Giacobbe & Asociados:
 
Encuesta Giacobbe y Asociados sobre imagen del agro by Contacto Infocampo on Scribd

Fuente: InfoCampo

 Like

La soja cerró la jornada de Chicago con nuevas subas y anota sus precios máximos en lo que va del año. Los contratos de noviembre cerraron a 406 u$s/tn, marcando una suba superior a los 2 dólares, pero cabe destacar que a diferencia de otras jornadas, las posiciones de futuros más lejanos, tuvieron un alza superior, supernado los 3 dólares, y cerrando la posición de enero de 2021 a casi 408 u$s/tn.
Para Grassi, este escenerio se dio por los siguientes motivos:
* Fuerte demanda por parte de China (el gigante asiático habría importado 8,7 mill. tn. durante el mes de octubre (vs. 6,18 mill. tn. en Octubre 2019).
* Clima seco en Sudamérica continúa generando incertidumbre en el mercado (según los mapas de pronóstico, las precipitaciones serían por debajo de lo normal para los próximos días en Argentina y Brasil, en pleno desarrollo de la siembra).
* Para el USDA Noviembre, se espera una caída en estimaciones de producción y stocks finales.
* Petróleo y aceite de palma presentaban avances, aportando firmeza al poroto.
Para el caso del maíz, las subas fueron moderadas de apenas 40 centavos de dólar, cotizando los contratos de diciembre a 160 u$s/tn, que según la corredora local “el informe de noviembre del USDA presentaría una caída en estimaciones de producción y stocks finales”, acompañado por el dinamismo de la demanda internacional que continúa marcando un ritmo acelerado de las exportaciones de maíz estadounidense.
Por último, el trigo se desprendió de sus pares y cerró con una baja de 2 dólares para los contratos cercanos y un promedio de -1,3 para lo futuros más lejanos del año 2021, marcado principalmente por las ventas de grano de China y Rusia, donde el primero se desprendió de 2,2 millones de toneladas de sus reservas estatales, y el segundo lleva colocados por ventas internacionales casi 25 millones de toneladas.
De esta menera el trigo de diciembre cerró a 219 u$s/tn.

Fuente: InfoCampo

 Like

El 17 de noviembre, a partir de las 9, se llevará adelante la Cumbre Agtech, el último evento del año de la Red de Potenciación Nesters – CREA. Será un evento virtual que buscará vincular estos dos conceptos: “agro y tecnología”.
El encuentro se desarrollará con los objetivos de conocer las tendencias mundiales en tecnología para el agro, analizar cómo las empresas incorporan innovación en sus organizaciones y promover la adopción de tecnología por parte de los productores agropecuarios a partir de casos exitosos de implementación y testimonios de usos.
Para inscribirse a la cumbre, ingresar en este link.

Fuente: InfoCampo

 Like