Los mercados estaban esperando con atención este día donde el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés) publicara su informe mensual sobre oferta y demanda mundial de granos. Ya con los papeles sobre la mesa, los operadores de Chicago respondieron con fuertes subas para los granos.
El alza de los commodities fue liderado por la soja, con un avance de 13 dólares promedio en la jornada, seguido de cerca por el maíz con subas de 5 dólares y por último el trigo, con un ajuste positivo de casi 4 dólares.
Vea también – SEGÚN EL USDA, HAY MENOS SOJA Y MAÍZ EN EL ESTADOS UNIDOS Y EN EL MUNDO
De esta manera, la soja de noviembre cerró a 418 u$s/tn, marcando su valor más alto desde el 30 de junio de 2016.
Para Grassi “la sorpresiva magnitud del ajuste en la estimación de producción para EE.UU., que caería a 113,5 millones de toneladas“, sumado a la información que “los stocks finales descenderían a 5,2 millones de toneladas“, fueron los factores decisivos que impulsaron los precios de la oleaginosa.
Cabe destacar que en la estimación mundial de granos el USDA recortó la cosecha argentina a 51 millones de toneladas, cuando en octubre proyectaba 53,5 millones de toneladas.
Para el caso del maíz, la jornada estuvo traccionada por los mismo factores que la soja, con el agregado del buen desempeño del petróleo que logró nuevos avances y le aportó un impulso adicional al cereal.
De esta manera el cierre de hoy de Chicago para el maíz fue de 166 u$s/tn, el valor más alto desde el 24 de julio del año pasado.
Por último, el trigo contratos de diciembre cotizó hoy en el cierre de Chicago a 223 u$s/tn, que si bien no es el mejor precio del año, continúa en torno a valores de diciembre de 2014.
Cabe destacar que para el cereal el informe del USDA resultó bajista, ya que aumentó la cantidad de oferta a nivel mundial, sin embargo Grassi destaca que “desde sus propios fundamentos, se siguen de cerca las condiciones climáticas en países productores del hemisferio norte, el recorte de la Conab que estima una cosecha brasileña de 6,3 millones de toneladas, y la reducción del USDA en la proyección de la producción argentina que quedó en 18 millones de toneladas“.

Fuente: InfoCampo

 Like

Finalizó la edición 2020 de Semillero de Futuro, el programa de Reponsabilidad Social de Bayer creado para apoyar y hacer crecer proyectos innovadores en alimentación y nutrición que beneficien a pequeños productores rurales y/o madres y niños en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.
A partir de este año, se amplió el alcance del programa incorporando iniciativas cuyo objetivo principal sea la mitigación de enfermedades relacionadas con la alimentación; y en esta primera edición se han beneficiado tres proyectos con este foco.
“Para nosotros, programas como Semillero de Futuro son fundamentales, están en el ADN de nuestra compañía y refuerzan el compromiso de Bayer con la comunidad. Como compañía, buscamos mejorar la vida de las personas y generar un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Felicitamos a las 104 Organizaciones (ONGs) que presentaron este año proyectos innovadores para contribuir en la alimentación y nutrición de las comunidades. Llevamos 13 ediciones con este programa y sin dudas cada año nos llena de satisfacción poder fortalecer nuestro papel como empresa fundamentalmente enfocada en alimentación y salud, tanto globalmente, como en Argentina y en nuestra región”, afirmó Christophe Dumont, presidente y CEO de Bayer para Argentina y la región Cono Sur.
Con 2206 votos, 46% del total, la Fundación Siwok se consagró como la gran ganadora la décimo tercera edición de Semillero de Futuro 2020, por lo que recibirá un fondo de 3000 dólares adicional a lo entregado en la primera y segunda etapa, que deberá destinar a capacitaciones vinculadas a la temática de su proyecto ya presentado y beneficiado.
Este año se registraron casi el doble de los votos del año pasado, teniendo un total de 4.834 resultados a través de la página www.semillerodefuturo.com, en donde, además, se podía conocer las iniciativas de las tres organizaciones finalistas.
La ganadora, Fundación Siwok, participó con el proyecto “Acceso al agua profunda, capacitación y generación de alimentos Wichi”, que consiste en responder a la problemática del acceso al agua y la concientización y capacitación sobre la temática de la alimentación haciendo foco en aquellas familias Wichis que tienen niños/as menores de 6 años con bajo peso y/o riesgo nutricional, fortaleciendo el rol de la mujer como actor clave dentro de la dinámica de esas familias.
Se impulsarán tres acciones claves: la realización de tres perforaciones profundas, la confección de un manual de aguas en lengua Wichi y la capacitación en agricultura a las familias de la etnia Wichí. Más de 350 personas entre ellas, aproximadamente 125 niños, se beneficiarán y obtendrán una mejor calidad de vida gracias a este proyecto orientado a incrementar sus ingresos, mejorar la nutrición de lo niños y ampliando las posibilidades de un futuro mejor.

Para revivir su historia y conocer a sus protagonistas ingresá al siguiente video: https://youtu.be/V8r9LD-O_EQ
Durante el 2020 se destinaron más de 660 mil dólares a instituciones que con sus proyectos lograron beneficiar a más de 35 mil personas de forma directa en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.
Teniendo en cuenta esta décimo tercera edición, el programa ya destinó más de 5,3 millones de dólares (5.338.000 USD) a 380 proyectos sociales sustentables de 622 organizaciones participantes, y benefició así a más de 227 mil personas en la región (227.846).

Fuente: InfoCampo

 Like

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dio a conocer su informe mensual sobre oferta y demanda mundial de granos, donde se puede observar un importate ajuste en las existencias finales de soja y maíz, tanto en Estados Unidos como en la estimación mundial.
Para el caso de la soja, Estados Unidos finalizaría en pocos días una cosecha de 113,5 millones de toneladas (-2,28% menos que la estimación anterior), pero sin embargo, un aumento en relación a la campaña previa del 17,4%.
Con esta estimación, más la consideración que las exportaciones del poroto y sus subproductos sería de 59,9 millones de toneladas los stocks finales en el país norteamericano serían de 5,2 millones de toneladas, y la relación stock/consumo sería del 4,2% marcando una variación interanual del 68,2% siendo la más baja de los últimos siete años.
A nivel mundial, el organismo estadounidense redujo la producción de soja a 362,6 millones de toneladas, con stocks más bajos en torno a los 86,5 millones de toneladas (-9,25% comparación interanual) y una relación sotck/consumo del 23,4%.
La Bolsa de Cereales de Córdoba analizó el informe, y para el caso del maíz, remarca que “la producción de EE.UU. se estima en 368,5 millones de toneladas, valor que se ubica 4 millones de toneladas por debajo los 372,5 millones de toneladas esperadas por los operadores. Respecto a las existencias finales, el organismo norteamericano las proyecta en 43,2 millones de toneladas, 8,4 millones de toneladas menos de lo que estimaban los operados privados (51,6 millones de toneladas)“.
La relación stock/consumo queda entonces en 11,5%, una disminución en relación al año pasado del 20%.
Para el caso de las estimaciones en el mundo, habría menos grano respecto a la proyección de octubre (1.114,6 millones de toneladas), los stocks finales caerían a 291,4 millones de toneladas, y la relación oferta/demanda sería de 25,2%, casi un 6% menos que el año pasado.
Por último, para trigo, la Bolsa subraya del informe del USDA que “la producción global de trigo se estima en 772,4 millones de toneladas, lo cual representa un recorte respecto a la estimación anterior de 700.000 toneladas. Para la nueva campaña, las existencias finales se ubicarían en torno a los 320,5 millones de toneladas (319,8 millones de toneladas esperado por el mercado). El consumo fue aumentado al igual que las exportaciones mundiales, lo cual se tradujo en un decremento en la relación stocks/consumo”.
Descargate el análisis completo de la Bolsa de Cereales de Córdoba, sobre el informe mensual del USDA haciendo click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like

Mientras los mercados esperaban que Brasil reduzca sus estimaciones de producción nacional de granos por los problemas climáticos que está teniendo el país vecino para poder sembrar lo cultivos, la Compañía Nacional de Abastecimiento de Brasil (Conab) despejó los fantasmas y confirmó una estimación de producción nacional de 268,9 millones de toneladas, lo que sería la mejor campaña de su historia.
Según la segunda encuesta de cosecha de granos 2020/21 publicada hoy, Brasil aumentaría su producción de granos un 4,6% en relación al ciclo productivo previo, valor que representa un alza de casi 12 millones de toneladas intercampaña.
En relación a la soja y el maíz, la Conab asegura que pese al retraso generado por la ausencia de lluvias, los productores aceleraron el ritmo y hasta el viernes pasado, la siembra alcanzó el 55% del área estimada, contra el 56% en el mismo período de la campaña anterior.
Otro factor que contribuye al récord estimado es el aumento de la superficie implantada, dado que según la previsión se espera que cultiven este año 67,1 millones de hectáreas, un 1,8% más que en el ciclo anterior, marcando lo que también sería un récord.
“Se espera que la producción de soja alcance los 135 millones de toneladas, que serían cultivadas en una superficie que se estima en 38,2 millones de hectáreas, y la cosecha total de maíz sería la más grande de la historia, con una producción estimada en 104,9 millones de toneladas, recolectadas en 18,4 millones de hectáreas (área total)”, asegura la Conab.
En cuanto al trigo, ya se ha completado cerca del 80% de la cosecha de 2020. El volumen de producción se estima en 6,4 millones de toneladas, con 2,3 millones de hectáreas cultivadas.
La Conab anticipa además que la expectativa de venta al mercado exterior de soja estará en torno a los 82,7 millones de toneladas para este año, y ya se han exportado 81,4 millones de toneladas en el período de enero a octubre.
El próximo año se esperan alrededor de 85 millones de toneladas, lo que representaría un aumento del 2,78%.
Descargate el informe completo haciendo click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Federación de Acopiadores advirtió que analiza iniciar acciones judiciales luego de enviar cinco cartas documento a autoridades del Ministerio de Agricultura de la Nación, Bioceres e Indear en contra del trigo transgénico.
La entidad responsabiliza al Gobierno y a las empresas responsables de desarrollar la tecnología por las “graves consecuencias que tendría para el país” la liberación de ese cultivo OGM.
En octubre, la cartera que conduce Luis Basterra lo aprobó en forma condicional, y ahí fue cuando la Federación envió las cartas documento a Marcelo Alós, secretario de Alimentos; Javier Preciado Patiño, subsecretario de Mercados Agropecuarios y Joaquín Manuel Serrano, presidente del Instituto Nacional de Semillas, todos pertenecientes al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Lo mismo hizo con Bioceres Semillas y el Instituto Biotecnológico de Rosario (INDEAR).
Ahora, avisó que acudirá a la Justicia para impugnar la Resolución.
A Alós, los acopiadores lo responsabilizan por “todos los perjuicios que esta decisión provocaría sobre el mercado nacional e internacional de trigo convencional, productos y subproductos derivados”.
A Serrano, le solicitaron que “exponga los fundamentos técnicos y científicos que han sido evaluados para autorizar esa superficie sembrada con el evento OGM (6.200 hectáreas), también las inspecciones para verificar las condiciones de bioseguridad en cada lote sembrado, el aislamiento, confinamiento, segregación y logística para evitar la contaminación con semillas de trigos convencionales, junto con el detalle de qué medidas y controles implementó para evitar la potencial deriva génica con trigo no GM y daños contaminantes en el mercado interno y externo de trigo”. 
En tanto, a Preciado Patiño le pidieron que “ponga a disposición el detalle de los análisis técnicos y comerciales nacionales e internacionales que fundaron la aprobación condicional del trigo, que exponga quiénes han sido los especialistas del mercado triguero consultados y cuáles fueron sus argumentos para liberar el primer trigo transgénico del mundo”.
Por último, a Bioceres Semillas e INDEAR les advirtieron que “se los responsabiliza preventivamente, tanto en sede civil como eventualmente penal, por los daños y perjuicios irreversibles e irreparables que producirán insertando esa variedad de trigo genéticamente modificado que ya está en poder de los productores, acción con la que violan el deber obligatorio -expresado en el Art. 16 de la Constitución Nacional y los Art. 1.710 y 1716 y Conc. del Código Civil y Comercial de la Nación- de no dañar, ya que actúan a sabiendas del rechazo público de los mercados compradores”.
“Se ha liberado sin fundamentos técnicos adecuados y eficaces un evento que va en contra de lo requerido por los consumidores internos y externos de trigo y harinas, que exigen productos libres de transgénicos. Así lo demuestra la desaprobación clara de los principales compradores nucleados en Abitrigo de Brasil, quienes informaron que no solo no comprarán esa producción transgénica sino que tampoco adquirirán más trigo argentino”, sostienen los acopiadores.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con el objetivo de encarar la problemática de control de Rama Negra y Yuyo Colorado en la pre- siembra del cultivo de soja, Agrofina propone realizar un seguimiento detallado de la performance de ALANA en la estrategia de control de las malezas que presentan los productores en sus lotes.
Esta acción técnico comercial que se inició con la selección de los distribuidores y productores comenzó a tomar forma en el mes de octubre cuando se repartieron las muestras a los prospectos.
El plan contempla en los próximos meses hacer las evaluaciones con un técnico zonal de AGROFINA y un referente comercial de la zona. Si la situación sanitaria en el lugar lo permite se van a organizar eventos a campo cumpliendo con los protocolos que se dicten. Por último, se elaborará un informe final, concluido el período de evaluación, de manera conjunta entre técnico zonal y el técnico evaluador referente comercial del cliente.
A cargo del área de Marketing la compañía, Mariano Bergoglio comentó con respecto a esta acción: “Lo que buscamos este año con ALANA como punto de partida es iniciar una campaña en la que queremos invitar a participar a un grupo de distribuidores y productores a una serie de ensayos mediante los cuales queremos ir dando a conocer nuestros futuros lanzamientos participando de una manera exclusiva y anticipada, de forma tal de que ellos también nos puedan ayudar a difundir la performance de nuestros productos y además puedan convertirse en testigos y participes de la evolución de AGROFINA”.
ALANA comenzó a desarrollarse hace siete años como solución al problema del Yuyo Colorado que al principio se encontraba en el sur de la provincia de Córdoba con potencial para expandirse geográficamente. En ese momento, Rama negra ya estaba presente en todas las zonas productivas del territorio nacional.
Ante la inminencia de que se presenten inconvenientes con ambas malezas, AGROFINA pensó en una solución para estas dos malezas tan problemáticas. ALANA se desarrolló buscando dar solución a esta necesidad con el Diclosulam, ingrediente activo selectivo más activo para el control de Rama Negra junto al Flumioxazin selectivo para Yuyo Colorado. Combinando ambas moléculas se busca alcanzar una solución integradora que permita realizar barbechos más eficientes con mayor control de malezas.
“Con el incremento de malezas resistentes en sus lotes, los productores tuvieron que combinar distintos ingredientes activos para lograr controlarlas correctamente, incluso utilizando productos de distintas compañías. Esto lleva también a que se produzcan incompatibilidades a la hora de aplicar los productos, lo que conlleva a problemas en la aplicación y/o a la perdida de la eficiencia. ALANA por el contrario es un producto compatibilizado desde la compañía evitando todos estos inconvenientes”, resaltó Lisandro Guerrieri, a cargo de Desarrollo Técnico.
Debido a las características físicas y químicas del Flumioxazin y del Diclosulam, el laboratorio de AGROFINA trabajó sobre varios tipos de formulaciones y, debido a la estabilidad de las mismas, se determinó que el mejor tipo de formulación para ALANA era el de SUSPENSIÓN CONCENTRADA ACUOSA (SC), la cual es una suspensión concentrada de partículas muy finas de los ingredientes activos en agua como vehículo, y al formar el caldo de aplicación (dosificar el formulado en agua), se obtiene una suspensión diluida estable.
Al respecto, Hugo March, responsable del laboratorio de AGROFINA comentó que se trabajó en conjunto con el Departamento Técnico, estudiando la problemática del productor agropecuario y diseñando soluciones. “De esa manera generamos formulaciones que resuelvan esos problemas, poniendo foco en la seguridad del usuario y en los aspectos ambientales relacionados con la producción y el uso de las formulaciones”, explicó.

Fuente: InfoCampo

 Like