Este miércoles, la agencia internacional de noticias Reuters informó que la multinacional Louis Dreyfus Company (LDC) comunicó el principio de acuerdo para vender una participación indirecta del 45% al “holding” ADQ, con sede en Abu Dabi. 
La información marca una nueva etapa para la empresa, fundada en 1851, y también para el comercio de granos a nivel global del cual empezará a participar una compañía árabe y que, hasta ahora, estaba liderado por Archer Daniels Midland Co, Bunge Ltd, Cargill y Louis Dreyfus.

Aunque el monto de la operación no trascendió, sí indicaron que ADQ invertirá unos 800 millones de dólares. 
El acuerdo, sujeto a aprobaciones regulatorias, también incluye un acuerdo de suministro a largo plazo para vender productos agrícolas a los Emiratos Árabes Unidos, dijeron las empresas.
Margarita Louis-Dreyfus (FOTO), quien asumió el control del grupo en 2009 había estado buscando un inversionista después de acumular una deuda sustancial para comprar accionistas familiares minoritarios.
ADQ, establecida en 2018, aclaró que la inversión se sumaría a su cartera de alimentos y agricultura después de que acordó este año adquirir el 50% del grupo de agronegocios “Al Dahra Holdings”.

Fuente: InfoCampo

 Like

A horas para el lanzamiento de la nueva Lexion, desde Infocampo revivimos la presentación de la cosechadora en Agritechnica 2019, que se realizó en Hannover, Alemania, a donde volamos para conocer todos los detalles en exclusiva.
En la última edición de la feria de maquinaria agrícola más importante del mundo, la compañía alemana fue premiada con tres medallas de la DLG por su nuevo sistema de trilla.
“Tiene un acelerador previo, un cilindro de trilla de mayor dimensión, un lanza paja sincronizado de mayor dimensión y un sistema nuevo de cóncavos y regulación de trilla totalmente avanzado, nuevo en todo su funcionamiento”, le contó a Infocampo el vicepresidente de CLAAS en Argentina, Reynaldo Postacchini.
Se trata de un sistema de cóncavos que se intercambian rápidamente y de sistemas que se manejan desde la cabina rápidamente, a través de los cuales el conductor puede subir y bajar la velocidad del reductor automáticamente, a modo de ejemplo.
“Esto genera entre un 15% y 20% más de capacidad de trilla en relación a la antigua Lexion. Tiene más potencia, capacidad de separación y mejor tratamiento de grano, lo cual se hace a través de su cámara de calidad de grano que se realiza mediante el Cemos”, explicó Postacchini.
Este Cemos AUTO Performance hace que la máquina determine la velocidad adecuada para tener el menor consumo de combustible posible por tonelada procesada. “Esto es único en el mundo. No solo lo introdujimos en las cosechadoras Lexion, sino también en la nueva generación de picadoras. También está en los tractores”, agregó el directivo de CLAAS.
LA NOTA COMPLETA
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Excelente momento para atender dos temas clave de la agricultura: las malezas y los mercados. ¿Y que mejor que sobre esto hablen expertos?
Esa la es popuesta que organizó Tecnomyl, este jueves 12/11, con su segunda jornada virtual que tendrá un enfoque técnico y económico para los productores, la cual estará moderada de los estudios de Infocampo. 

Como parte del panel técnico, Horacio Acciaresi (coordinador del área Producción Vegetal, Mejoramiento & Gestión Ambiental en EEA INTA Pergamino), irá a fondo sobre el manejo de malezas: resistencia a herbicidas, control y flujos de emergencia y los aportes para su integración. 
Por su parte, el licenciado Pablo Adreani (analista de Mercados y consultor en Agronegocios), que dialogó con Infocampo adelantando la temática de la charla e invitando a los productores, disertará sobre mercados de granos en una charla denominada:“Señor productor: ¡¡Sea el trader de su propia cosecha!!”
 
La charla es libre y gratuita.Para anotarse y participar, click en este link.
LO QUE VIENE
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Un grupo de investigadores del INTA, el CONICET y la Universidad Nacional de Tucumán creó un gel a base del propóleo que tiene la capacidad de inhibir a las bacterias resistentes a los antibióticos.
Esta sustancia es un producto del colmenar y tiene una composición que depende de las plantas que rodean la colmena.
Las abejas lo elaboran a partir de las resinas de los brotes y lo emplea para sellar su colmena y protegerla de bacterias, hongos e insectos.
“Pudimos determinar que el propóleo inhibe el crecimiento de bacterias Gram-positivas y Gram-negativas y, los niveles de concentración que se necesitan para producir la inhibición, son bajos”, explicó María Inés Isla, investigadora del CONICET y de la Universidad Nacional de Tucumán.
Por su parte, Luis Maldonado, investigador del INTA Famaillá de Tucumán, sostuvo que los resultados expresados “sugieren que la formulación tópica podría usarse como un producto apiterapéutico, antioxidante y antibacteriano”.
Si bien el propóleo está incorporado en el código alimentario argentino como un suplemento dietario, “en la Argentina resulta un producto natural muy poco aprovechado a diferencia de lo que sucede en Brasil, que lo comercializa y exporta a diferentes lugares del mundo”, indicó Maldonado.
La investigadora del CONICET se refirió al hidrogel con extracto de propóleos que mantuvo su estabilidad química, física y microbiológica, así como sus propiedades biológicas durante más de un?año de almacenamiento.  “Lo que nos propusimos era otorgarle un valor agregado y hemos alcanzado, entre otros desarrollos, este gel hidroalcohólico con propóleos argentinos”, señaló Isla.

A partir de evaluar la actividad del propóleo en estudios in vitro y en diferentes tipos de ensayos bioautográficos, los investigadores pudieron observar que tenía actividad frente a varios microorganismos.
Otros ensayos permitieron analizar la concentración necesaria del extracto de esta sustancia para inhibir el crecimiento de microorganismos o la concentración necesaria para eliminarlo.
En el trabajo publicado por Isla y Maldonado, se presentaron los resultados de desarrollo del hidrogel antibiótico y antioxidante que contiene extracto de propóleo nacional.
“Se buscará transferir este conocimiento en un desarrollo comercial que se trabajará y llegará al mercado a través de organizaciones presentes en la provincia, como es el caso de la Cooperativa Apícola Norte Grande”, remarcó Maldonado.
Desde el INTA ya se avanza junto con la cooperativa y la universidad en la construcción de una planta piloto para la industrialización de este y otros productos que esperan por su transformación y certificación sanitaria.
En lo que se conoce como la ecorregión del monte y exclusiva de la Argentina, por arriba de los 1.400 metros SNM, “nos encontramos con propóleos con calidad biológica excelentes”, explicó Isla.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este año atípico por la pandemia en la vida cotidiana, también tiene sus características especiales para el campo; puesto que por la condición de sequía que ha caracterizado a buena parte del invierno y la primavera, las labores para la siembra de soja vienen un tanto demoradas.
“La falta de agua también ejerce su influencia sobre las malezas y hace que se demore el nacimiento, para lo cual es indispensable realizar un buen barbecho que asegure una correcta siembra de soja ya que al igual que el cultivo, la maleza puede afrontar condiciones de estrés y complicar el control”, explica Lucas Díaz Panizza, Product & Project Manager South Región para Sumitomo Chemical.
Ing. Agr. Lucas Diaz Panizza
“Estamos en un momento clave del año. En un año normal debiéramos estar en el pico de siembra de soja y el maíz de primera ya implantando, pero la falta de agua en el suelo está marcando claramente una condición general de sequía”, analiza y agrega que “esa falta de humedad hace que todo se retrase un poco, no sólo las siembras, sino también todas aquellas labores, como las aplicaciones”.
Al referirse a las pulverizaciones para un buen barbecho, que deje una cama de siembra limpia y asegure una excelente emergencia del cultivo, el ingeniero Diaz Panizza recuerda la importancia de usar los productos en los momentos claves, y de la forma indicada. “Necesitamos que la maleza esté en activo crecimiento para que el herbicida pueda ejercer un buen control. De igual manera, es indispensable respetar el orden de mezclado de productos en el tanque pulverizador, así como los horarios, las buenas condiciones de viento y humedad para evitar derivas y los productos apropiados”, agrega.
Continuando con la descripción de las buenas prácticas a campo, reconoce como fundamental “usar productos seguros que cuenten con respaldo de marca, priorizar la rotación de modos de acción para el manejo de la resistencia y además de controlar que no existan problemas de compatibilidad al realizar las mezclas”.
El especialista indica que para verificar la compatibilidad entre productos “siempre conviene realizar una pequeña prueba fuera del tanque y controlar que no haya precipitación, que no se formen pastas o precipitación de sales que luego pueden tapar o dañar los filtros y picos de la pulverizadora. Es algo muy sencillo que puede realizar cualquier persona y de esa forma evitar grandes problemas posteriores”, dice.
Para asegurar un lote y dejarlo libre de malezas a la siembra, Sumitomo Chemical aconseja el uso de Weedar Full que es un 2 -4 D mezcla de sales amina, que se aplica con el glifosato, Credit Full. “Ambos van de base en prácticamente todas las aplicaciones de barbecho y presiembra de cultivos de verano. Credit Full se puede usar en maíz y soja con tolerancia a glifosato. En el caso del Weedar Full se puede usar en soja tomando los recaudos de aplicarlo unos 10 días antes de la siembra y en el caso del maíz es selectivo”, explica Diaz Panizza.
Entre otras cosas aconseja: “Siempre es importante que los productos sean compatibles, porque suelen también agregarse otros productos como los herbicidas preemergentes y en condiciones de sequía es especialmente relevante ya que no se puede fallar en la aplicación. Así, es mejor asegurarse la compatibilidad haciendo una mezcla fuera de la máquina”, repite y recuerda que desde Sumitomo Chemical aseguran 100% compatibilidad utilizando los dos productos de la marca ya que están formulados con una tecnología especialmente diseñada para dicho fin.
El portafolio de la compañia incorpora Zethamaxx, un preemergente para soja. “La idea es aplicarlo con el suelo descubierto, libre de malezas”, dice Diaz Panizza y suma: “Haciendo bien las cosas desde el barbecho químico, vamos a buscar llegar a la siembra con el lote lo más limpio posible de malezas. El preemergente se incorpora al suelo y se activa con una lluvia posterior, evitando el nacimiento de nuevas camadas. En el caso de Zethamaxx se mantiene activo hasta al menos 45 días”, indica. “Es una interesante mezcla de dos moléculas con diferente modo de acción: Flumioxazin que ejerce una acción quemante en malezas de hoja ancha (Amaranthus, entre otras) y el Imazetapir, con muy buen control de gramíneas (Eleusine, Digitaria, Echinoclhoa, y otras gramíneas anuales de difícil control) y tiene mucha residualidad”, explica Diaz Panizza, lo que contribuye a que el cultivo pueda cerrar el surco y evitar así el nacimiento de nuevas malezas.
Finalmente, Diaz Panizza recuerda que, en el caso de maíz, “desde Sumitomo Chemical aconsejamos la aplicación de barbecho con los mismos productos para soja y como preemergente recomendamos Flumioxazin (Nozomi), en mezcla con S-metolaclor (Chronatol)”.

Fuente: InfoCampo

 Like