La Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) y la Municipalidad de Castelli realizarán
este jueves a las 9.30 de la mañana un acto para inaugurar la “Colonia Agroecológica Integral de Abastecimiento Urbano” que se emplazará próxima a la Laguna Almirón (a unos 5 km del casco urbano) cercana a la Ruta 2, en el interior de la provincia de Buenos Aires.
Desde la entidad afirmaron que “con esta nueva Colonia unas 15 familias productoras acceden a tierras y pueden desarrollar condiciones de vida y de producción sanas y dignas“.
La población de la región podrá abastecerse de verduras y frutas agroecológicas (sin agroquímicos) ofrecidas directamente por los productores sin intermediarios.
“Hace más de 10 años desde la UTT estamos acumulando experiencia con la propuesta de las Colonias Agroecológicas y podemos dimensionar una importante producción hortícola de gran impacto en la provisión de alimentos frescos para los mercados próximos a la colonia”, expresó Agustín Suárez, vocero de la organización.
Rosalía Pellegrini, vocera de la UTT, adelantó además que van a “destinar un sector importante para la construcción de una granja educativa público/privada que abre la posibilidad a un interesante espacio de articulación y vinculación social en la propia Colonia”.
Para Zulma Molloja, integrante y vocera de la UTT, esta nuevo establecimiento productivo da “muchísimas esperanzas”, y agregó que “es la sexta Colonia Agroecológica que creamos y hay varios proyectos más de colonias por nacer. Sólo falta voluntad política de los gobiernos para que se puedan proveer alimentos sanos y muy baratos para millones de personas”.

Fuente: InfoCampo

 Like

El programa PuraCaña de Yara, empresa líder mundial en fertilizantes, se renueva siguiendo tres pilares fundamentales: mayor productividad, conocimiento aplicado y tecnologías sustentables. Haciendo hincapié en este último punto, promueve el uso de fertilizantes más eficientes y que pueden ser aplicados directamente sobre la superficie, lo que implica un ahorro en combustible, mayor cobertura diaria y menor impacto ambiental.
“El menor consumo de gasoil tiene un beneficio económico directo, pero también representa un manejo más sustentable porque significa menos energía para producir una tonelada de caña y reduce la emisión de gases de efecto invernadero”, dice el ingeniero agrónomo Diego Quintana, responsable de Marketing en Yara Argentina para la región norte.

En PuraCaña la mayor productividad es conseguida a través de un mejor uso del nitrógeno, mejorando su eficiencia, lo que permite obtener más toneladas de caña de azúcar por kilo de nutrientes aplicado. Esto impacta positivamente en el agroecosistema, asegurando que el nitrógeno aplicado sea aprovechado por el cultivo y, en consecuencia, ayudando a ser más asertivos en el objetivo de la producción. Además, tiene la ventaja de disminuir el exceso del fertilizante, que de lo contrario podría quedar propenso al lavado y contaminar las napas, por lo tanto, esta solución contribuye también a una producción más sustentable.
En la actualidad, en conjunto con la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), se están llevando a cabo ensayos en busca de una mayor longevidad del cañaveral a partir un manejo nutricional diferencial y otras variables que hacen a la longevidad. Los resultados muy alentadores. Para lograrlo, el inicio del cultivo debe ser muy bueno y en este sentido la fertilización desde la implantación es clave y estratégica, ya que aquí estableceremos el cañaveral. Todas estas prácticas se adaptan y acompañan muy bien el esquema de cosecha en verde, ya que las fuentes utilizadas no necesitan la incorporación al suelo.
Una correcta y balanceada nutrición de la caña de azúcar, desde el inicio del ciclo, asegura la implantación de cañaverales con mayores rendimientos y durante más campañas. Buenas prácticas agrícolas que generan un círculo virtuoso de eficiencia, rentabilidad y sustentabilidad.

Fuente: InfoCampo

 Like

Representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reunieron este miércoles con directivos de la Sociedad Rural Argentina (SRA) para analizar el escenario actual del sector agropecuario y las medidas económicas que viene tomando el Gobierno Nacional.
“Lo que hay que hacer es eliminar las retenciones”, expresó el presidente de la SRA, Daniel Pelegrina, durante el encuentro. “Se trata de un impuesto sumamente distorsivo que atenta contra la inversión y la incorporación de tecnología. Está demostrado que toda vez que se eliminaron o se redujeron los derechos de exportación, aumentaron rápidamente los volúmenes de producción y de empleo asociado; se produjo un efecto multiplicador hacia otros sectores y se incrementó la rotación de cultivos, lo que contribuye a una producción sustentable”, argumentó.
En esa misma línea, Pelegrina reiteró el rechazo de la entidad al impuesto a la riqueza, dado que, según consideró, se trata de un impuesto a los activos que, de prosperar, “va a descapitalizar al campo, ya que obligará a muchos productores a desprenderse de capital de trabajo ante la iliquidez para hacerle frente”.
Para el dirigente rural, lo importante para reactivar la economía a partir del sector agropecuario es no regresar “a viejas recetas cuya ineficacia ya fue probada”.
Por otro lado, destacó la “normalidad” en el flujo de venta de la cosecha por parte de los productores, aún cuando existe “la falta de moneda dura y de financiación acorde”.
“Hay que mejorar la calidad del gasto público, asignando buena parte de él a la infraestructura que genere competitividad en la economía y en las exportaciones, y que resulte en oportunidad de desarrollo en todo el territorio nacional, basado en una educación moderna como principal destino de ese gasto. Necesitamos de un Estado más medido y eficiente”, consideró Pelegrina.
Finalmente, mencionó la necesidad de promover un “acuerdo de largo plazo entre los diversos actores políticos, sociales y económicos”, que “apuntale a la producción y al trabajo a través de una economía saneada”.
Por parte del Fondo Monetario Internacional, asistieron Julie Kozack, subdirectora del Departamento del Hemisferio Occidental; Luis Cobeddu, jefe de Misión y Trevor Aylene, representante del FMI en Argentina.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Senador Nacional por Entre Ríos, Alfredo De Angeli, presentó hoy en el Senado de la Nación un pedido de informe al poder ejecutivo para que explique los motivos de la falta de insumos estratégicos para el sector agropecuario. Además, reclamó por acciones para resolver las faltantes para este sector clave para la producción.
De Angeli fundamenta en su iniciativa que a numerosos productores en Entre Ríos le están faltando insumos tales como motores, cubiertas, agroquímicos, repuestos, alambres, entre otros tipo de elementos esenciales para el proceso productivo.
El legislador de Juntos por el cambio sostuvo que “el sector agroindustrial es la única gran fuente generadora de divisas que permiten dinamizar la economía, más aún en la coyuntura de crisis sanitaria, económica y social que estamos atravesando”.
“Datos de distintos organismos dan cuenta que es necesario que el sector agropecuario siga produciendo y más en este contexto”, señaló. A su vez indicó que para que eso ocurra, el sector “necesita de los insumos y es el gobierno el que tiene que asegurar políticas que permitan el acceso”.
El senador oriundo de María Grande le solicitó al gobierno del presidente de la Nación, Alberto Fernández, que “a través del organismo que corresponda implemente las medidas necesarias para superar esta problemática que tan mal le hace a un sector que trabaja y aparta al bienestar nacional”.

Fuente: InfoCampo

 Like

En los últimos días cobró fuerza de la siembra de soja, que se sumó a la implantación de maíz, activa desde principios de octubre. Las máquinas salieron a cubrir de semillas los lotes pese a que las condiciones de humedad no son las óptimas en vastas regiones del país.
Por eso, y ante el riesgo de que el déficit de lluvias se prolongue por el accionar de La Niña, es fundamental fortalecer a los cultivos desde el inicio del ciclo para reducir al mínimo los posibles daños por estrés.
Para alcanzar ese objetivo, es fundamental un buen arranque: según Federico Ceccon, Responsable Técnico de Ventas de Compo Expert para Córdoba, el fertilizante microgranulado de Easy Start es la herramienta indicada para enfrentar esta campaña.
“En un año Niña lo que necesitamos es que los fertilizantes se solubilicen lo más rápido posible y estén disponible en el suelo para el cultivo. El gran diferencial de Easy Start está en su granulometría fina, la cual ayuda a conseguir mayor eficiencia en la aplicación”, explicó Ceccon.
En el caso de los microgranulados, la ecuación es más eficiente: “Easy Start tiene una formulación de 20,7 por ciento de fósforo en la que, aplicando una dosis de 20 kilos de fertilizante, la planta logra incorporar 4,14 kilos”, resumió Ceccon.
Además de fósforo y nitrógeno, este fertilizante suma también microelementos, como zinc, hierro y magnesio, que optimizan el desarrollo radicular. Según Ceccon, otro beneficio es que puede estar en contacto directo con la semilla sin provocarle a ésta ningún tipo de perjuicio; es decir, se puede poner en la misma línea de la sembradora y no como sucede con otros productos que hay que ubicarlos al costado del surco para evitar daños por quemado.
Dosis y resultados
La recomendación de Compo Expert es aplicar Easy Start en un rango de 20 kilos por hectárea para soja y 30 kilos por hectárea para maíz. En convenio con el Inta Pergamino, la empresa realizó en la última campaña un ensayo para evaluar el plus de rendimiento que otorga el uso de este producto en relación con otros del mercado.
En el caso de soja, un testigo sin refuerzo de nutrientes logró un rendimiento de 32,24 quintales por hectárea; un lote con tratamiento “convencional con commodities” arrojó 35,21 quintales; y la utilización de Easy Start con 20 kilos por hectárea sumó 38,64 quintales.
En el maíz, también con una dosis de 20 kilos, Easy Start sumó 119,61 quintales, superando a los 118,81 quintales de un tratamiento con convencional y a los 108,35 quintales del testigo sin aplicaciones. En este marco, Ceccon insistió sobre que el beneficio también es logístico, al tener que utilizar solo 20 kilos de producto.
“Cuando hay que aplicar commodities, te quita eficiencia en la labor operativa, tenés que ir cargando muchas veces la sembradora y llevar una tolva al lado”, recordó. En tanto, también destacó que además de los cultivos extensivos de verano, también se puede usar en cereales de invierno y en productos regionales como caña de azúcar y tabaco. A la par, Compo Expert ya está desarrollando aplicaciones para maní y papa.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este miércoles 11 es la última oportunidad para pagar con descuento la cuota número cuatro del Impuesto Inmobiliario Rural en la provincia de Buenos Aires.
Según informó la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA), los contribuyentes recibirán el 15% de bonificación por pagar en término, al que se le sumará el 5% adicional si ya están adheridos al sistema de débito automático en tarjeta o cuenta bancaria.
Del mismo modo, también rige hasta hoy el beneficio del descuento del 20% para pagar la cuarta cuota del Inmobiliario Complementario. En este caso, quienes paguen en término y estén adheridos a la boleta por mail accederán a igual modalidad de bonificación que tienen los contribuyentes en cada una de las plantas (Urbano Edificado, Urbano Baldío o Rural) a la que pertenecen los inmuebles por los que abonan el impuesto.
Para abonar, se puede acceder a la web de ARBA, con tarjeta de crédito, hacerlo través de homebanking o por el cajero automático luego de obtener el código para el pago electrónico.
Quienes elijan pagar de manera presencial, están disponibles las bocas de pago habilitadas al efecto por las empresas Provincia Net Pagos y Rapipago.

Fuente: InfoCampo

 Like

Foto: La Voz de Tandil
Los municipios bonaerenses siguen dando que hablar en materia de aplicaciones de agroquímicos, y en este caso una cautelar del juez Blanc resolvió suspender “toda actividad de fumigación terrestre con agroquímicos en el partido de Tandil a una distancia menor a 500 metros de lugares habitados, establecimientos escolares, centros de salud, establecimientos elaboradores de productos alimenticios, campo de bombeo o batería de pozos y cursos de agua“.
Para el caso de las áreas, el juez resolvió “hacer saber que se encuentra prohibida la fumigación aérea con agroquímicos a una distancia menor a 2.000 metros de centros poblados (arg. art. 38 del Dec. 499/91 y ley 10699)”, con las mismas zonas de consideración que para las terrestres.
A diferencia de la decisión del juez Carlos Villafuerte Ruzo, quien decidió en 2019 prohibir las aplicaciones terrestres a menos de 1.095 metros y las áreas a menos de 3.000 metros en la localidad de Pergamino; la cautelar del juez Blanc justifica su accionar en que la regulación municipal ya tiene 10 años sin actualización y busca además el camino del diálogo para poder resolver el problema.
Por ello, el en punto cuatro de la medida cautelar, Blanc “insta al Municipio de Tandil, como mandato preventivo y en ejercicio a la facultad que me otorga la materia, a que en el plazo de 60 días corridos conforme una mesa de diálogo intersectorial para la aplicación, manipulación, traslado y disposición racional y responsable de agroquímicos, incluyendo su acopio y puntos de venta, ponderando tanto la protección del medio ambiente y la salud de los habitantes como el desarrollo de la actividad“.
En la conformación de esa mesa, y según instrucción del juez, se deberá citar al “Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, al Consejo Escolar, a las Facultades de Agronomía, de Ciencias Exactas, de Ciencias de la Salud y de Ciencias Veterinarias de la UNICEN, Asociaciones de Productores Rurales, vendedores de insumos, aplicadores terrestres, profesionales y entidades gremiales“.
Además, da un plazo máximo de “270 días para la actualización de la Ordenanza Municipal 12.316 o eventualmente, se proyecte el dictado de una nueva normativa en la materia”.

Fuente: InfoCampo

 Like