La soja tuvo una inmejorable jornada donde todos los contratos cerraron con nuevas subas, destacando que las posiciones de enero y marzo de 2021, ya cotizan por encima de los 423 u$s/tn.
Para el caso de la posición de noviembre, el cierre de hoy de Chicago marcó un alza de casi 2 dólares, finalizando por encima de los 420 u$s/tn convalidando las subas de ayer tras el informe sobre oferta y demanda mundial de granos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
Para Grassi “ante el escenario de menor oferta en EE.UU., se focaliza la atención en el aporte productivo de Argentina y Brasil, siguiendo de cerca las condiciones climáticas en dichos países que están en plena siembra, donde algunas regiones presentas sequía”.
Por otro lado, tanto “el petróleo (en ascenso por tercera rueda consecutiva), el aceite de palma (niveles máximos de 8 años), como el aceite de soja“, transmitieron impulso al poroto.
Los cereales exhibieron bajas pronunciadas en Chicago, donde los contratos de diciembre del maíz cerraron a 164 u$s/tn, marcando una caída superior a los 2 dólares en relación a la jornada de ayer.
Esta caída es explicada por la corredora local por “una toma de ganancias, luego del destacado avance de ayer que llevó al maíz a conseguir los mejores precios del año”, y desde una perspectiva técnica “el índice de fuerza relativa se ubicaba en zonas de sobre compras, incentivando ventas“.
Por último, el precio del trigo fue quien más se resintió en el mercado internacional de Chicago, anotando una baja diaria de 3 dólares promedio y finalizando la posición de diciembre a un valor de 219 u$s/tn, que según Grassi responde a un “fortalecimiento del dólar norteamericano por tercera rueda consecutiva frente a las demás monedas del mundo, afectando negativamente la competitividad del trigo americano”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Foto: Portal Infober
La toma de tierras gana lugar en la agenda pública tras los hechos en Guernica, que luego se resolvió con un desalojo por parte de la policía bonaerense, y los sucesos en el establecimiento Las Margaritas, perteneciente a la familia del exministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere.
En este caso, los hechos ocurren en la localidad misionera de Wanda, departamento de Iguazú, ubicado a 50 km de las Cataratas, donde denuncian que están tomando tierras de forma ilegal y sospechan que los usurpadores cuentan con el apoyo y hasta la ayuda del intendente local perteneciente al Frente Renovador, Felipe Jeleñ.
Un dato curioso de estos sucesos es que, según informa el canal local MisionesCuatro, los primeros asentamientos tomados se llaman “‘Felipe 1’, un barrio comprado por el municipio; ‘Felipe 2’, usurpado en la época del intendente anterior cuando estaba en su mandato y ‘San Felipe’, que fue tomado por unas personas pero luego se negoció y se logró la “medición de los terrenos”.
La modalidad empleada sería así: primero, un grupo de individuos y familias toman tierras privadas, luego intercede el municipio comprando esos terrenos, que luego cede a quienes usurparon los lotes para que sean los legítimos propietarios. Después, éstos venden las tierras para hacer un negocio inmobiliario.
“El quilombo de ahora es una toma que se hizo en el terreno lindante al barrio San Miguel, donde ya viven 1.200 personas. Hace ocho meses venimos en diálogo con el propietario de la tierra, el señor Raúl Bertotto porque le tomamos cuatro hectáreas de él. Sacamos a toda la gente y él se iba a encargar de limpiar su lote y cercarlo, pero no lo hizo y se metió gente de vuelta“, explica el líder de la usurpación, Miguel “Miguelón” Gularte.
Raúl Bertotto es propietario de los lotes 75 y 74, usurpado en Colonia Wanda, cerca de la Ruta Nac. 12 y a 300 metros de las Minas Preciosas de Wanda.
En la siguiente foto se puede observar al intendente Jeleñ junto a Miguelón en una de las tierras tomadas:

“Me parece una aberración que el plan habitacional de un intendente de un pueblo se base en la usurpación, y la manera que tiene de abaratar los costos de las tierras que luego terminan siendo un negocio inmobiliario”, le dijo a Infocampo la concejal de Juntos por el Cambio, Nancy Heck.
Heck remarcó que esta “no es la primera usurpación” y afirmó que “viene pasando desde hace varios años”.
“No se da a conocer, pero todos tienen conocimiento extraoficial de que hay una movida interna adentro del municipio que permite que esta gente además de las usurpaciones vaya teniendo las carpetas aprobadas para luego ser propietarios”, señaló la concejal.
Y añadió: “Todos entendemos el problema habitacional que hay en la Argentina, pero esta no es la forma de habitar ciudades, y más aún si después terminan vendiendo los terrenos para hacer un negocio inmobiliario. El líder de los usurpadores (por Miguelón) es un referente de los tareferos que tiene mucho poder, que se maneja con total impunidad y tiene además una oficina pública. Él toma en sus manos las políticas que deberían ser del Estado, y se siente un salvador de la patria“.

Fuente: InfoCampo

 Like