El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recibió este jueves, a través de la Agregaduría en China, información sobre una supuesta detección de ácido nucleico (ARN) de SARS CoV-2 en el empaque externo de un embarque de carne vacuna procedente de la Argentina.
El supuesto hecho no afectó al producto, que está en perfecto estado y cumpliendo todos los estándares sanitarios requeridos, sino al empaque exterior.
Según fuentes del Senasa, todo indica que por el frío, más el plazo del viaje, no tendría capacidad de infectar. 
El Servicio solicitó que se amplíe la información del supuesto hallazgo debido a que no fue realizado por la aduana china en el ingreso de mercadería, sino en un dador de frío donde había sido trasladada antes de su distribución final.
Se trata de un caso aislado, indica el comunicado oficial, siendo la primera vez que sucede en productos procedentes de la Argentina desde que comenzó la pandemia.
El organismo sanitario argentino sigue trabajando para dar seguridad a China del normal abastecimiento de carne, manteniendo los estándares sanitarios requeridos.

Fuente: InfoCampo

 Like

Investigadores descubrieron dos nuevas especies de marsupiales planeador mayor en Australia luego de realizar las pruebas de ADN en los tejidos.
Según un estudio publicado en Scientific Report, los científicos encontraron que los planeadores son más diversos de lo que se pensaba con anterioridad, lo cual impacta en la biodiversidad del país.
Este animal tiene el tamaño de una zarigüeya, vive en los bosques del este de Australia. Durante el día, se mete en los huecos de los árboles mientras que por la noche se eleva hasta 100 metros en el aire en busca de sus hojas de eucalipto preferidas. Por cada zona, habitan distintas especies.
La especie del sur es la más pesada de la familia. Habita los bosques de eucaliptos del este de Victoria y Nueva Gales del Sur. Su vellón hinchado hace que parezca del tamaño de una zarigüeya común, pero por debajo es realmente un marsupial delgado y ligero adecuado para deslizarse.
En tanto, la del norte es aproximadamente del tamaño de la zarigüeya de cola anillada y vive en los bosques de eucaliptos entre Mackay y Cairns en Queensland.
Por su parte, el planeador central tiene un tamaño entre las especies del norte y del sur y habita en un rango a lo largo del sur de Queensland y hasta Mackay.
Los planeadores más grandes tienen el nombre latino Petauroides volans, y según la investigación son tres especies distintas que ahora incluyen Petauroides minor y Petauroides armillatus.
Según la ecologista de la Universidad Nacional Australiana, Kara Youngentob, integrante de la investigación, no se tiene mucha más información acerca de las otras dos especies. “Si no empezamos a resolverlos, podríamos terminar perdiéndolos”, explicó.
Si bien estos animales se consideraban comunes en su área de distribución hace 30 años, actualmente figuran como vulnerables en la lista nacional de vida silvestre en riesgo.
La pérdida de hábitat por la tala y el desarrollo urbano, junto con el cambio climático, los expulsó de muchos antiguos baluartes.
“Los impactos de los incendios forestales de 2019 y 2020 en esa especie ahora deberían entenderse como proporcionalmente mayores”, concluyó Youngentob.

Fuente: InfoCampo

 Like

Efectividad singular desde el arranque de los cultivos y fácil manejo en la pulverizadora, son algunas de las ventajas que un productor puede hallar en la propuesta del herbicida de contacto Sumisoya TOP.
“Sumisoya TOP es una evolución del herbicida pre emergente de contacto Sumisoya Flo que hoy se llama Nyambi Flo y del cual conserva las características de eficacia de su principio activo. Lo que se logró con esa nueva formulación, es una mayor calidad en el producto final”. Así lo expresa la Ing. Agr. Mara Paván, gerente de Desarrollo e Investigación de Summit Agro, quien explica con detalle las razones de la eficacia lograda con esta innovación:

Los fundamentos se basan en su proceso diferente de molienda, del que resultan partículas mucho más finas de principio activo. Y ello es precisamente la condición que mejora las características del producto, debido a que necesita tener siempre contacto con la maleza que va a controlar.
Esa mejora en su eficacia se debe a que las partículas al resultar más finas ofrecen una superficie expuesta mucho mayor que la formulación anterior lo cual incrementa la probabilidad contacto con una semilla de la maleza.
Además, la calidad de formulación también mejora de manera notable en relación a lo que ocurre en el tanque de la pulverizadora, ya que mantiene una mayor suspensión del principio activo, asegurando una uniformidad mayor durante el uso del contenido total del depósito.

“Desde la aparición de las dificultades en el control del Yuyo Colorado, Sumisoya TOP ha sido reconocido y adoptado en soja y maíz de manera notable por el productor agropecuario. Ello ha permitido que lo evaluemos en el equipo de profesionales de Summit Agro”, explica la experta.
Además, subraya que las evaluaciones se hicieron con la participación de los productores y con una cantidad de productos activos diferentes. Es en base a esos estudios que se puede asegurar que no han aparecido incompatibilidades con ninguno de los productos testeados.
En lo referente al poder residual, se han visto y evaluado mejoras a campo en comparación con los principales productos genéricos que le compiten en el mercado. Debido a esta formulación innovadora se logra un mejor poder residual combinado con un mejor control inicial de las malezas.
Ello es debido a que, el menor y más uniforme tamaño de las partículas de Sumisoya TOP, permite lograr no sólo un mayor contacto con las malezas a controlar, sino también se logra una distribución más uniforme en el caldo dentro del tanque de la pulverizadora y en la distribución de esas partículas en el campo, es decir en el suelo.
En síntesis, Sumisoya TOP logra un mejor control inicial de las malezas y un mejor control en el tiempo gracias a su residualidad.

Fuente: InfoCampo

 Like

El intendente de Castelli, Francisco Echarren anunció la entrega de 22 hectáreas del municipio a la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), la organización social del “Verdurazo” que inauguró su primera Colonia Agroecológica de la región.
“Vamos a producir verduras libre de agrotóxicos y alimentos accesibles para la región. La tierra ociosa se debe poner a producir. Creemos en la soberanía alimentaria“, expresó Echarren en su cuenta de Twitter.
La iniciativa de la UTT también es impulsada por el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE Rural), cuyo coordinador es Lautaro Leveratto, uno de los denunciados por Luis Miguel Etchevehere en el conflicto por la toma del campo de Entre Ríos, que finalmente terminó con el desalojo de su hermana Dolores.

Hoy le entregué 22 hectareas del municipio a la @uttnacional para la primer Colonia Agroecologica de la región.
Vamos a producir verduras libre de agrotoxicos y alimentos accesibles para la región.
La tierra ociosa se debe poner a producir.
Creemos en la soberania alimentaria.
. pic.twitter.com/zil8XP4Oyb
— Francisco Echarren (@EcharrenF) November 12, 2020

#AHORA ✊🏾🌱 Inauguramos una nueva #ColoniaAgroecologica en Castelli, provincia de Buenos Aires.
👩🏽‍🌾 “Es un gran orgullo poder producir con mis compañeros, tener una vivienda digna y producir alimentos sanos”, dijo Zulma Molloja, referenta de la UTT.#LeyDeAccesoALaTierraYA pic.twitter.com/2mYOkka0Ac
— Unión de Trabajadorxs de la Tierra (@uttnacional) November 12, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

Para aquellos interesados en empezar a producir propios alimentos, hacer crecer flores, tener plantas medicinales y demás en la huerta, Infocampo trae cómo crear diversos fertilizantes caseros de forma natural y muy económicos.
Los fertilizantes orgánicos tiene las siguientes ventajas:
• Permiten aprovechar residuos orgánicos.
• Aumentan la actividad microbiana del suelo.
• Recuperan la materia orgánica del suelo, favoreciendo la retención de nutrientes y permiten la fijación
de carbono en el suelo, así como mejoran la capacidad de absorber agua.
• Suelen necesitar menos energía para su elaboración.
Pero también tienen poseen algunas desventajas, como por ejemplo:
• Pueden ser fuentes de patógenos si no están adecuadamente tratados.
Actualmente el uso de fertilizantes orgánicos está aumentando debido a la demanda de alimentos orgánicos y sanos para el consumo humano, y para hacer conciencia sobre el cuidado del ecosistema y del medio ambiente.
Estiércol
Es uno de los fertilizantes más económicos. Se puede comprar u obtenerlo de animales. Aseguran que las heces tienen una alta tasa de nitrógeno y pueden ser utilizadas directamente en la tierra.
Humus de lombriz
Es uno de los mejores abonos que podemos añadir a nuestras plantas, y es muy económico ya que solo se necesitan conseguir las lombrices californianas.
Té de banana
Sirve para aportar el potasio que necesitan las plantas. Hay muchos cultivos a los que les es interesante este aporte de potasio, como pueden ser las zanahorias, las habas y muchos más.
Es muy común también en la época de floración aplicar este te, que es precisamente cuando más potasio precisa la planta para florecer
Fertilización con pasto cortado
Aseguran que se puede usar el pasto recién cortado, ya que se descompone rápidamente, para enriquecer el suelo de nutrientes.
Consiste en llenar un recipiente de 20 litros con recortes de pasto, o incluso con malezas. Añadir agua y deja reposar durante un día o dos. Luego diluir mezclando una taza de hierba líquida con 10 tazas de agua y aplicarla sobre la base de las plantas.
Fertilización con granos de café
Una excelente alternativa para usar los desechos del café. Actúa como fuente de nitrógeno para el suelo, además de ser rica en antioxidantes. Consiste en agregar los granos para su compostaje o espolvorear directamente sobre el suelo.
Cáscaras de Huevos
Tienen un doble beneficio: se pueden utilizar como fertilizante o como repelente, en trozos o triturado. Machacado, rociar el polvo en la base de las plantas, o en bloques, creando una especie de anillo en la base de la planta: esta barrera puede guardarlas de los caracoles y algunas orugas.
Cenizas de madera
La ceniza de madera es rica en en potasio y en fósforo. Para su preparación es muy fácil, consiste solamente en recoger la ceniza de la madera quemada y diluirla en agua.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los 82 millones de dólares aprobados por el Fondo Verde para el Clima se utilizarán para un proyecto de seis años que ayudará a la Argentina a avanzar hacia el desarrollo sostenible y a alcanzar las metas establecidas en el Acuerdo de París.
En detalle, el proyecto que será ejecutado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la FAO, establecerá siete cuencas forestales sostenibles, trabajando con 7.000 productores; seis planes estratégicos de prevención de incendios, 95 planes de manejo comunitario integral y 92 planes de manejo forestal con ganadería integrada que beneficiarán directamente a 2.900 familias de comunidades locales e indígenas.
El Fondo Verde depende del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y se busca con este nuevo proyecto mejorar la economía y las oportunidades sociales mediante la diversificación de los medios de vida y las oportunidades de mercado, por ello se trabajará con comunidades rurales, mujeres y pueblos indígenas que viven y dependen de los bosques.
Como parte del acuerdo, nuestro país se compromete a promover prácticas ganaderas sostenibles que protejan los bosques nativos y fortalezcan la gobernanza forestal, local y nacional.

Fuente: InfoCampo

 Like