Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Atentos a los movimientos del mercado, principalmente por el Covid-19, BASF realiza este año su feria de negocios en formato digital, BASF Virtual X. Para respetar las reglas de distancia social que exige la pandemia, la compañía apostó por un formato innovador que promete garantizar a los visitantes una experiencia similar a la ofrecida en los eventos presenciales.
En un entorno digital e interactivo, los participantes serán recibidos por una ilustración virtual de Manfredo Rübens, presidente de BASF para América del Sur, donde podrán recorrer el salón con stands temáticos en 3D en los que serán atendidos por especialistas, también de forma online, y participar de una serie de webinars con charlas abiertas sobre diversos temas.
Virtual X será inaugurada por el economista y comentarista de televisión brasileño Ricardo Amorim y un panel especial a cargo de Gil Giardelli, especialista en Innovación, Economía Digital y Estudios de Futuro.
En el recorrido virtual, los visitantes encontrarán 11 stands en línea de las diferentes áreas de negocio de BASF: Soluciones para Agricultura, Suvinil, Movilidad, Nutrición y Salud, Petróleo y Minería, Soluciones para Plástico, Recubrimientos y Construcción, Packaging, Cuidado Personal y del Hogar, Soluciones para Textiles y Cyber Week.
Expertos de BASF de diferentes países e invitados de otras empresas, compartirán conocimientos en un amplio programa con cerca de 30 webinars que contarán con traducción simultánea al inglés, español y portugués.
“Con esta dinámica buscamos ampliar las posibilidades de negocio y reforzar nuestra relación como proveedores de soluciones e innovaciones para satisfacer las más diversas necesidades de las industrias”, explica Manfredo Rübens.
Con un portfolio de más de 8.000 productos que pueden combinarse de diferentes formas para unas 60 mil aplicaciones, BASF colabora con los más diversos segmentos de la economía. “La digitalización ha sido fundamental, permitiendo la continuidad en nuestro trabajo para desarrollar y co-crear productos y soluciones innovadores y sustentables con clientes y socios”, considera Antonio Lacerda, vicepresidente senior de BASF.
Los webinars tendrán relación con los distintos negocios de BASF, la actualidad empresarial y contarán con un chat abierto para fomentar la participación, generar un enfoque técnico, debates constructivos y relevantes, además de la presentación de distintos lanzamientos. Entre las charlas más destacadas, se encuentra la de Zenon Paul Czornij, jefe de diseño de BASF para las Américas quien hablará sobre el estudio acerca de las Tendencias de Colores Automotrices.
Expertos en Repintura Automotriz presentarán las soluciones que se brindan en toda América Latina a través de la charla “Eficiencia UV en Repintado Automotor”.
Por su parte, representantes de Toyota, Renault y BASF debatirán la dirección de la sustentabilidad en la industria automotriz; también habrá un webinar junto a Unilever y Braskem sobre plásticos reciclables y dos lanzamientos innovadores como BioToLife y Mimiskin en el área de belleza asiática presentados por el experto Francesco Romagnoli, director de Desarrollo de Mercado de BASF en Hong Kong.
En el evento, también se presentará el webinar “Control de deriva de drones”, donde se hará referencia al nuevo porfolio de ingredientes para formulaciones agro-adyuvantes.
Guiados por la innovación, el negocio de Soluciones para la Agricultura proporcionó beneficios a los agricultores y a la sociedad en su conjunto desarrollando en el 2020, herramientas para complementar el porfolio de agricultura digital y protección de cultivos y semillas, el cual será presentado en Virtual X.
Con énfasis en el mercado de la digitalización, la empresa reforzará Xarvio ™ FIELD MANAGER, que contribuye a la optimización de recursos en el cultivo de soja, trigo y cebada.
Por su parte, la plataforma de innovación y emprendimiento de BASF, AgroStart, fue ganando fuerza en importantes países de Latinoamérica, pudiendo acelerar la interacción con emprendedores locales.
Se destacan también las soluciones de protección de cultivos de BASF para los agricultores de Argentina; el herbicida para soja y maíz Zidua y el fungicida para soja Priaxor. En semillas, hay más de 30 lanzamientos de variedades de soja, algodón y arroz en Latinoamérica.
“Uno de los pilares estratégicos que diferencia a BASF es la innovación. Solo el área de Soluciones para la Agricultura de BASF invierte aproximadamente 900 millones de euros en investigación y desarrollo para ofrecer soluciones que estén cada vez más alineadas con las necesidades del agricultor. Con esto en mente, en el 2030 traeremos más de 180 nuevas soluciones al mercado agrícola latinoamericano”, dice Ademar De Geroni Júnior, vicepresidente de Marketing Regional de la División de Soluciones Agrícolas de BASF en América Latina.
Para participar, sólo hay que registrarse en el portal de eventos https://basfvirtualx.com.br/feira-virtual
Fuente: InfoCampo
El mercado de legumbres, particularmente, se está desarrollando entre dos fuerzas que lo comprimen: una menor oferta pero países con un ajuste en su poder de compra.
Fuente: Clarín Rural
Urgidos por las nuevas normas internacionales en un seminario impulsado por la Cámara Empresaria de Medio Ambiente se debatió entre expertos, funcionarios y embajadores cómo deben modificarse los procesos productivos para no dañar y cuidar el ambiente.
Fuente: Clarín Rural
Empresarios argentinos estuvieron la semana pasada en la feria CIIE en Shanghai. Se cerraron negocios por 4.600 dólares la tonelada y esperan mejoras.
Fuente: Clarín Rural
La agroecología viene abriéndose lugar en la agenda agropecuaria y empieza a abrir debate en el ámbito político a diferentes escalas. En la provincia de Buenos Aires, un senador del Frente de Todos presentó dos proyectos: uno buscaba que el Gobierno bonaerense declare de interés la promoción y el desarrollo de sistemas de producción agroecológica y el otro apuntaba a promulgar una ley provincial de incentivos a esos esquemas productivos. Sin embargo, ambos fueron rechazados y acusan a Juntos por el Cambio de estar “aferrados a la defensa del modelo vigente”.
El proyecto ingresó al principio del año legislativo 2020 y su autor, el senador Francisco “Paco” Durañona, asegura que “nunca hubo vocación ni voluntad de tratarlo por parte de la oposición”, a pesar de haber propuesto ámbitos de debate con expositores. “Somos más que conscientes de que es un tema que requiere de debate y consenso y no debe salir de la noche a la mañana, pero decidieron no darnos ese espacio, pusieron excusas y apelaron a algo que no se hace en el ámbito legislativo: podían no incorporarlo al orden del día directamente, como venían haciendo hasta ahora, o incorporarlo y ponerlo como tema en estudio, para abrir un debate a especialistas que pasen por el Senado, pero directamente lo rechazaron”, dijo a Infocampo el exintendente de Areco.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Asuntos Agrarios de la cámara alta bonaerense, Felicitas Beccar Varela (Juntos por el Cambio), niega la falta de voluntad por dar el debate y asegura que “ya hay proyectos similares en Diputados y algunos lineamientos dispuestos por el Ejecutivo, por lo que lo más prolijo era rechazarlo y empezar uno nuevo con consenso de ambos bloques para incorporar los conceptos de agricultura ecológica, sistemas de producción para la pequeña escala y utilidad y trabajo de la tierra por sus propietarios”.
“El propio Frente de Todos me pidió frenar el proyecto porque significaba un agujero para la provincia en términos económicos y porque el Ejecutivo está manteniendo reuniones para avanzar de a poco en el tema. Inclusive asesores del propio oficialismo criticaron este proyecto por errores de redacción. Además, llegaron notas a la presidencia del bloque enviadas por entidades de trabajadores de la tierra, asociaciones gremiales del interior productivo, técnicos y académicos solicitando que rechacemos el proyecto porque tenía graves errores de concepto, inaplicabilidad técnica e inconstitucionalidad, ya que atentaba contra la propiedad privada y pretendía la desaparición de los sistemas de producción vigentes en el país, que son los que hoy abastecen la demanda de de alimentos dentro de Argentina y generan divisas a través de la exportación”, declaró Beccar Varela a Infocampo.
La legisladora de Juntos por el Cambio desmiente haber rechazado el proyecto “de la noche a la mañana” y afirma que los estudiaron en los últimos meses e hicieron preguntas concretas que el oficialismo nunca respondió a través de sus asesores, e insiste en que una moción aprobada en sesión obligó a la comisión a darle tratamiento, por eso avanzaron con la negativa.
Sobre los costos que esto podría haberle generado al Estado provincial, Durañona manifiesta que, al tratarse de “incentivos mínimos” para quienes se vuelquen a la producción agroecológica, el proyecto no tiene ningún impacto fiscal para Buenos Aires. Además, niega que su partido le haya solicitado a Beccar Varela rechazarlo y aclara que “no es una iniciativa que busque regular o limitar la aplicación de agroquímicos”.
El bloque completo del Frente de Todos en el Senado bonaerense también se expresó al respecto: “Entendemos que este desafío adquiere carácter de urgencia por los evidentes signos de agotamiento que expresa el modelo de agricultura industrial y a gran escala, muchos de los cuales han quedado de manifiesto en la actual crisis sanitaria provocada por el Covid-19”.
Algunos puntos destacados del proyecto del Frente de Todos
? Crear un Registro Provincial de Productores/as Agroecológicos/as para tener datos actualizados sobre distribución espacial, rubros, potencial productivo y cantidad de unidades productivas que proporcionan elementos para la adecuación de políticas y programas dirigidos al fortalecimiento de los sistemas de producción agroecológica.
? Los/as productores/as inscriptos en ese registro quedarían exentos del pago del Impuesto Inmobiliario Rural e Ingresos Brutos, y obtener el Sello de Garantía o un isologotipo de “Productos Agroecológicos” para identificar sus productos.
? Implementar campañas masivas de difusión advirtiendo sobre las medidas de protección vigente para los establecimientos productivos agroecológicos.
? Reglamentar un “Código de Faltas” para limitar y minimizar las afectaciones de predios linderos que sí produzcan aplicando soluciones químicas.
? Los campos linderos a establecimientos inscriptos en el Registro mencionado no podrían aplicar agroquímicos a menos de 300 metros de forma terrestre y a 500 metros de manera aérea.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
El municipio tucumano de Tafí Viejo, informó la agencia de noticias Telam, pondrá en marcha seis unidades de ecobuses que funcionarán con biodiésel producido con aceite de cocina vegetal reciclado, una iniciativa innovadora para el sector del transporte que integra una perspectiva socioambiental.
“El transporte público de pasajeros, que en Tucumán son los colectivos, viene hace más de 60 años con los mismos problemas estructurales que no permiten innovar en lo que se refiere al servicio, sino que va cada vez más en decadencia”, afirmó el intendente de Tafí Viejo, Javier Noguera.
Frente a esta situación el municipio ha decidido intervenir poniendo en marcha un transporte alternativo de pasajeros que será público, urbano y estatal, sin intermediación de un privado, circunscrito al territorio municipal y respetuoso del medioambiente.
Respecto a los colectivos, las unidades funcionarán con combustible ecológico que se produce a base del aceite de origen vegetal reciclado, que es utilizado para cocinar.
Este sistema, que se pondrá en funcionamiento en los próximos días, “permitirá conectar a través de una línea A y B las tres barrios más populares de nuestra ciudad, que son Lomas de Tafí, Los Pocitos y el casco histórico“, adelantó el intendente.
“Es la primera experiencia de este tipo que se realiza en la provincia”, destacó el funcionario y agregó que espera que sea imitada por otros municipios.
Fuente: InfoCampo
Un experto en bienestar animal deconstruye creencias y hábitos muy arraigados en el trabajo ganadero.
Fuente: Clarín Rural
Cuatro organizaciones lanzaron un comunicado advirtiendo sobre las consecuencias de este proyecto que ya tiene media sanción en el Senado.
Fuente: Clarín Rural