El otoño y el invierno transcurrieron prácticamente sin lluvias en gran parte del país y la primavera continúa con un régimen por debajo del promedio histórico, a excepción del centro y sur de Buenos Aires. En ese marco, la preocupación que gana terreno de cara a la campaña gruesa, que está dando sus primeros pasos, es que este déficit hídrico se prolongue y se acentúe durante los meses de verano, para cuando se pronostica el accionar de La Niña.
Y ese temor no solo se centra en que haya menor disponibilidad de agua para que tomen las raíces y alimenten las hojas y generen granos, sino también en que esta condición climática es predisponente para que la proliferación de plagas sea mayor a lo normal. “En años con menos lluvias y temperaturas más altas que lo normal, hay mayor presión de insectos sobre los cultivos, las plantas estresadas hídricamente son más vulnerables por ataques de plagas y los productos para controlarlas se comportan de una manera distinta” resume Daniel Igarzábal, Ingeniero Agrónomo y Director de Halcón Monitoreos.

Según Igarzábal, la soja estresada es más vulnerable al ataque de plagas por dos circunstancias: la primera es que se desarrolla más lentamente; entonces, por ejemplo, mientras en situaciones normales si un insecto come las hojas V2, la planta se defiende emitiendo rápido la hoja V3, con cultivos estresados, esto no ocurre. El segundo factor es que la planta cambia su fisiología y composición interna. Al tener las raíces poca agua para alimentar todos los procesos fisiológicos, el sistema vascular que traslada el líquido vital y moviliza los nutrientes, funciona muy lentamente. “La planta produce menos energía de la que necesita para formar órganos como flores y granos. Entonces reutiliza lo poco que ha logrado formar. Su misión es formar grandes moléculas como proteínas, las cuales debe romper en otras más pequeñas (aminoácidos, azúcares) para lograr energía de este proceso. Una composición de moléculas pequeñas favorece la alimentación, el desarrollo y la reproducción de algunas plagas como trips y arañuelas, entre otras”, agrega el experto.
Asimismo, el lento crecimiento de los cultivos hace que muchas plagas se comporten de una manera diferente a cuando atacan sojas con un desarrollo normal. Por ejemplo, la oruga bolillera en plantas con hidratación óptima está más expuesta a predadores y a controles químicos, debido a que los folíolos permanecen abiertos. En cambio, un cultivo estresado permanece mucho tiempo con los folíolos cerrados y eso hace que las larvas que están adentro se sientan protegidas y fabriquen hilos de seda para mantenerlos cerrados.

A esto se suma que el invierno sin lluvias provocó que crezca la cantidad de pupas que se transforman en polillas, que luego ponen huevos, de los que nacen las larvas que afectan al cultivo. “Los trips y las arañuelas, por la modificación inducida por el estrés hídrico, disponen de un alimento ideal para que sus poblaciones crezcan y se desarrollen mucho mejor que en situaciones de cultivos sin estrés. Las poblaciones son efectivamente mayores y las dificultades para controlarlas se potencian” explica Igarzábal.

Tratamiento químico
El problema en este contexto es que, al comportarse distinto tanto las plantas como las poblaciones de insectos, los productos tampoco funcionan de la misma manera que en años normales. Por ejemplo, las orugas “escondidas” dentro de los folíolos cerrados hacen que sea imposible el control por contacto, y solo se logre frenarlas por ingestión, cuando consumen hojas que recibieron el accionar del insecticida.
“Otro ejemplo: si en un año de lluvias normales hay en promedio 10 orugas por metro y se hace un tratamiento con una eficiencia del 80 por ciento, luego de la aplicación quedarán solo dos por metro. Pero en situaciones de alta población, si hay 50 orugas por metro, la misma aplicación con la misma eficiencia dejará 10 vivas, la misma cantidad con la que se hacen tratamientos en situaciones normales. Y el problema, claro está no es la efectividad del producto”, menciona Igarzábal. Por eso, desde su punto de vista, bajo estas condiciones no solo hay que ajustar la toma de decisiones en cuanto al “umbral” o momento de acción (tres bolilleras por metro en años normales, una cada dos metros en esta campaña), sino que hay que ser más finos en la elección y la dosis de los productos a usar.
Para Francisco Francioni, Gerente de Insecticidas de FMC, una buena estrategia es rotar modos de acción. Por ejemplo, utilizar primero Coragen, un producto con la familia química de las diamidas antranílicas, con amplio espectro de control en orugas bolilleras. Y reforzarlo luego con Hero, que combina dos piretroides, y también es muy efectivo y eficaz contra esta plaga. “El mensaje es que, ante este combo de estrés del cultivo y mayor presión de plagas, hay que estar más atentos que nunca al monitoreo y seguimiento de los lotes desde el día uno de la campaña. Y en caso de determinar la necesidad de aplicar productos, rotar los modos de acción”, enfatiza Francioni.
FMC es una compañía internacional de ciencias del agro, dedicada al desarrollo tecnológico y a la innovación en protección de cultivos, con presencia en más de 40 países y 130 años de trayectoria. Actualmente, se posiciona a nivel mundial como la 5° compañía de defensivos agrícolas y la 1° empresa química dedicada exclusivamente a la protección de cultivos. Con un portfolio altamente innovador, cuenta con 22 centros de Investigación y Desarrollo en todo el mundo y trabaja diariamente para llevar soluciones al campo y estar más cerca de los productores. FMC Argentina posee oficinas en la Ciudad de Buenos Aires y lidera la actividad en la región del Cono Sur, que comprende además a Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia.

Fuente: InfoCampo

 Like

La toma de tierras de Guernica terminó, después de casi 100 días, el 29 de octubre pasado con el desalojo policial que dejó un saldo de 25 heridos y 30 personas detenidas. Sin embargo, el viernes 13 de noviembre volvieron a encenderse las alarmas por una posible vuelta a la usurpación de esos terrenos y derivó en la llegada de dirigentes opositores al lugar.
“El viernes nos llegó información de que los usurpadores querían volver a tomar el predio, habrían desistido porque parece que esperarán a que baje un poco más la custodia policial, que por ahora se mantiene firme”, dijo a Infocampo el concejal Guido Giana, que además es productor agropecuario y vecino de los terrenos que fueron tomados desde julio de este año.
El legislador de Presidente Perón por Juntos por el Cambio fue quien dio aviso el último día de la semana pasada a la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, que estaba recorriendo el partido de La Matanza y viajó a Guernica para acompañar a Giana en una recorrida por el nuevo escenario post desalojo, del que también participó la abogada penalista Florencia Arietto.
“Fue una pesadilla que duró casi 100 días y no podemos ni pensar en que vuelva a suceder”, dice el concejal, que durante la toma se encontraba con su familia custodiado por las fuerzas de seguridad por la cercanía al predio y con temor de que pudiese extenderse hacia sus tierras.
Para él, el reclamo por el que además habrá manifestaciones durante esta semana en el acceso principal al municipio “no tiene razón de ser”.
“Están reclamando un predio que le pertenece a otro”, asegura. Ante la posibilidad de una nueva toma, Giana advierte: “Tenemos mucho miedo y angustia pensando en que vuelva a suceder. Estas personas intentaron marcarnos la agenda teniéndonos como rehenes durante 100 días”.

Fuente: InfoCampo

 Like

A través de la Resolución 379/2020, el Gobierno Nacional estableció este lunes que la yerba mate no podrá contener más del 35% de palo en su composición.
De acuerdo al texto de la normativa, que firman directivos del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), a partir de ahora el análisis de una muestra de yerba mate canchada “debe arrojar un resultado de porcentaje total de palo, incluida la fibra cruda (Normas IRAM 20511), que no sea superior al 35 %“.
Se trata de una modificación del Reglamento de recepción y secanza de la yerba mate, que se aplica a todos los operadores que efectúen tareas de recepción, transporte y/o secado de hoja verde de yerba mate.
En cuanto al tamizado, la medida dice que se deben tener los siguientes porcentajes máximos y mínimos: palos de yerba mate sobre malla 5 mm. x 70 mm., un máximo de 5%; volumen retenido por tamiz 420 mm, un mínimo de 88% y bajo tamiz 420 mm (malla 40) (polvo de hoja y palo), un máximo de 7%.
“Los resultados de análisis de laboratorio de las muestras tomadas por los funcionarios del INYM evidencian a través de los años un incremento en el porcentaje de polvo de palo que pasa por tamiz 420 mm (malla 40), circunstancia que pone de manifiesto que durante el procesamiento de la hoja verde se procede un molido o reproceso del palo grueso que el INYM debe regular y controlar en miras a la obtención de un producto de buena calidad“, argumenta la Resolución.
Y agrega que luego de cotejar los resultados de los análisis de laboratorio de las muestras que tomaron funcionarios del INYM en 2019 y 2020 revelaron que es “necesario exigir que la yerba mate canchada que se comercialice en el país cumpla con especificaciones microbiológicas que aseguren la inocuidad de dicha materia prima”.
De esta manera, el palo que se obtenga como subproducto del proceso productivo de elaboración en los establecimientos secaderos se considerará “como un palo de descarte que deberá ser inutilizado”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un equipo interdisciplinario compuesto por docentes y estudiantes de la Facultad de Agronomía (UBA) junto con personal profesional (psicólogos, terapistas ocupacionales, asistentes sociales y psiquiatras) del Hospital de Emergencias Psiquiátricas “Torcuato de Alvear” (La Paternal, Ciudad de Buenos Aires), están trabajando, desde el año 2019, en el desarrollo de huertas y jardines urbanos y orgánicos como alternativa terapéutica para pacientes con patologías psiquiátricas. 
“Las actividades se realizan en dos reuniones semanales, donde los pacientes pueden efectuar tareas productivas y recreativas al aire libre en un clima ameno y armonioso. A su vez, se aprovecha ese entorno, para intercambiar conocimientos sobre la producción de alimentos y de especies ornamentales”, explicaron Marta Kaplanski, (directora del Proyecto), Haydee Steinbach (co- directora) y Helena Rimski-Korsakov, (integrante). 
El proyecto de extensión universitaria, subsidiado por UBANEX, busca consolidar la integración de los pacientes a través de la realización de actividades recreativas y productivas que fomenten el desarrollo de habilidades sociales.
Asimismo, el Proyecto Huerta-Jardín del Hospital Alvear está conformado por docentes de las cátedras de Jardinería; Fertilidad y Fertilizantes Edafología, Área de Producción Vegetal Orgánica y Turismo Rural de la Facultad. 
Las jornadas en el Alvear finalizan con el reparto de los productos cosechados entre los participantes de las actividades. Los pacientes ambulatorios se llevan lo recolectado y los internados pueden compartirlo con los familiares o amigos que van a visitarlos.
Además, durante las tareas, los pacientes reconocen los diferentes insectos que se alimentan de las plantas de la huerta y buscan las distintas formas de controlar a las hormigas. Sin duda, es un trabajo colectivo que promueve el afianzamiento de los vínculos interpersonales.

Fuente: InfoCampo

 Like

La fertilización es una práctica de manejo que incide directamente en el rendimiento de una especie vegetal, ya sea en la cantidad de biomasa obtenida como en la calidad nutricional del producto.
A partir del guano de las gallinas, se puede fertilizar a las verduras de la huerta bajo un método natural, casero, completamente orgánico y ecológico. Este residuo contiene altos niveles de nitrógeno así como también una buena cantidad de potasio y fósforo.
Cómo prepararlo
Según resalta el huertero Toni Frito, para elaborarlo habrá que seguir los siguientes pasos:

Recoger el desecho sólido de las gallinas.
Agregar en un recipiente un tercio del guano y cubrir los dos tercios restantes con agua.
Revolver durante unos momentos para que la mezcla se homogenice.
Tapar el recipiente y dejarlo fermentar idealmente a cierta distancia del hogar para evitar malos olores y preferentemente a la sombra.
Repetir el procedimiento de mezclado durante 10 días.
Al cabo de ese lapso, colar el contenido en otros recipientes.
Los desechos sólidos que se separen en el colador pueden ser colocados en una compostera, en caso de tener una, de manera de aprovechar tanto el material líquido como el sólido que queda separado.
Luego de realizar este procedimiento, se obtiene el resultado final.

otras indicaciones
Con respecto a la mezcla, caben destacar algunos asuntos de vital importancia a tener en cuenta para preservar el ambiente.
En primer lugar, el producto obtenido es muy fuerte y concentrado, con lo cual debe rebajarse y mezclarse bien a razón de 10 partes de agua por cada parte de fertilizante.
En segundo lugar, es de suma importancia regenerar el suelo ya sea por este método o por otros, no sólo por las plantas, sino por no agotar sus nutrientes.
En cuanto al riego, al ser un producto bastante rico en nitrógeno, deberán ser espaciados. Se aconseja regar una vez cada 15 días.
Por último, otra cuestión a destacar es la importancia de remover la mezcla todos los días debido a la posible presencia de bacterias como Salmonella o la Escherichia coli.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un excelente ejemplo de economía circular se publicó este lunes en el Boletín Oficial de la República Argentina, mediante la Resolución Conjunta 2/2020. 
Los ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y Transporte “han identificado de interés aquellos procesos productivos que se desarrollaran en nuestro país que, a partir de la valorización de residuos, permitan obtener productos para ser utilizados en la infraestructura del transporte nacional con objetivo sustentable”. 
Mirá también https://www.infocampo.com.ar/de-que-se-trata-la-economia-circular-de-gestion-de-envases-de-agroquimicos-vacios/
De esta forma, mediante los residuos termoplásticos recuperados (como la disposición final de los envases de agroquímicos) servirán como materia prima para la producción de durmientes sintéticos, lo cual redundará en un beneficio concreto en materia de gestión integral de residuos. 
Esto significará “una reducción drástica la cantidad de espacio que normalmente es destinado a esta tipología de desechos en los predios de disposición final, y fomentando consiguientemente una reactivación de la industria recicladora”, dice la norma.
Asimismo, agrega, los durmientes sintéticos fabricados mediante dicho novedoso proceso industrial, entrañan una reducción significativa de la tala de árboles, al representar una variable sostenible de reemplazo de los durmientes de madera que vienen empleándose desde antaño en las vías ferroviarias del país.
MESA
En consonancia, la Resolución 2/2020, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible impulsó la Mesa Técnica de Trabajo de Economía Circular (MTTEC), cuyo objetivo principal es el de identificar mecanismos tendientes a promover la recuperación de los residuos. 
En el marco de la Mesa Técnica de Trabajo de Economía Circular (MTTEC), se encontrará la “sub-mesa de Trabajo concerniente a la corriente residual de plásticos”. 

Fuente: InfoCampo

 Like

En línea con su objetivo de promover una agricultura sustentable, Casafe elaboró hace años el programa Depósito OK, un proceso de certificación que se aplica para almacenamiento seguro de productos fitosanitarios. Su objetivo es minimizar la probabilidad de ocurrencia de siniestros que pongan en peligro la integridad física de las personas y dañen el ambiente.
Los protocolos de seguridad establecidos en el programa se basan en normas y códigos internacionales de conducta y son actualizados constantemente para brindar una servicio que cumpla con los estándares de calidad y seguridad más altos del mundo.
Depósito OK cuenta con más de 290 depósitos adheridos al programa y realiza más de 250 auditorías al año en todas sus categorías. Durante el 2020, la categoría Premium, considerada un sello de calidad por un sinfín de compañías e instituciones, ha incorporado a más de 30 establecimientos nuevos que cumplen con todos los requisitos necesarios para un almacenamiento seguro.
Toda la información acerca de este programa de calidad se obtiene ingresando a la sección de Depósito OK en la web de Casafe, donde podrán profundizar en los protocolos, los depósitos adheridos y los videos relacionados programa.
Depósito OK es un programa de Casafe que se compromete con la gestión responsable para un almacenamiento seguro.

Fuente: InfoCampo

 Like