La guerra fría entre contratistas de maquinaria agrícola y Vialidad Nacional llega a un nuevo capítulo y ahora desde la Federación Argentina de Contratistas de Maquinaria Agrícola (FACMA) aseguran que se está evaluando hacer un cese de actividades.
De más está decir las complicaciones que generaría esta decisión histórica y nunca antes vista en la producción nacional, en momentos donde los trabajos de cosecha de cultivos de invierno está llegando a su fin, pero por sobre todo, porque se está llevando a cabo la siembra de los cultivos de verano.
Luis “Fredy” Simone, vicepresidente de FACMA aseguró en el programa Nuestra Tierra, que se emite por Radio Colonia, que el sector viene “desde hace muchísimos años con este problema con Vialidad Nacional que se niega a otorgarnos los permisos para circular por rutas provinciales”. “Nos reunimos con los ministerios de Agricultura y Transporte y nos manifestaron su apoyo, pero hemos llegado al fin del diálogo con Vialidad porque ha ignorado todos nuestros pedidos“, explicó.
Vea también – MAQUINARIA AGRÍCOLA: ENTRE LA ODISEA DEL TRÁNSITO Y EL FANTASMA DEL CRÉDITO VERDE
El primero de los problemas, que data de muchos meses atrás, es el tema de las patentes que ciertas máquinas no tienen, como pueden ser las tolvas, razón por la cual los contratistas no pueden sacar un permiso para ese implemento. “Parece que desconocen cómo es el trabajo de la producción primaria, y también la ley nacional, porque no hay una que nos obligue a patentar un tanque de combustible, casilla, u otros. Cuando no cargás ninguno de esos datos, te rechazan el permiso”, argumenta Simone.
El segundo problema es que con motivos de la pandemia, varias oficinas de Vialidad Nacional cerraron de forma temporal, y pese a los pedidos y propuestas de FACMA para que los trámites se puedan realizar de forma online, el permiso se debe gestionar de forma presencial.
“Todas estas cosas generan que nosotros tengamos que operar de forma ilegal y sin permiso, que a su vez genera situaciones aún más preocupantes como coimas o que el seguro no nos cubra nuestro trabajo“, expresó Fredy.
Consultado sobre si este problema se da tras la privatización de Vialidad Nacional, el vicepresidente explicó que “hace muchos años que venimos con esto, y son las mismas personas atornilladas a la silla que no cambian su mirada hacia el agro”.
¿Cese de actividades de contratistas?
Simone explicó que por todas estas cosas “los socios de FACMA y muchos colegas están muy enojados y están reclamando medidas para alertar a la comunidad o la presidencia, por eso estamos evaluando hacer un cese de actividades, y muchos están de acuerdo, porque ya no nos quedan más instancias de diálogo”.
“Lo he dicho más de una vez y lo vuelvo a repetir, nos toman como la prostituta de la ruta. Necesitamos trabajar legalmente y no tenemos por qué trabajar de forma ilegal“, concluyó el contratista.

Fuente: InfoCampo

 Like

A pocas semanas del final del año y de conocerse que la producción agrícola brasilera alcanzará una producción récord, ahora, se informó que el valor bruto de la producción agropecuaria de la producción agropecuaria de este año se estima en 848,6 billones de reales, comunicó el ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de ese país.
El aumento es del 13,14%, con relación al año anterior, dicen oficialmente.
De este monto, 572,27 billones de reales corresponden a cultivos de grano y 276,32 billones a ingresos en concepto de ganadería.
En el desagregado, los granos tuvieron un aumento real del 16,9% y la ganadería del 6,1%, respecto a 2019.
La proyección, basada en datos del décimo mes del año, es el resultado de los precios agrícolas pagados a los productores y las exportaciones.
La mayoría de los productos analizados mostraron un incremento de precios, entre ellos el cacao (9,5%), el café (14,2%), poroto (17,2%), el maíz (17,6%), la soja 4%), trigo (21,0%), manzana (20,6%), ternera (17,7%), cerdo (12,8%), huevos (8,3%) y arroz (22, 3%).
Estos productos, por los precios y cantidades producidos en el año, fueron los que presentaron el mejor desempeño. Sin embargo, la soja es el producto más destacado, con un valor bruto estimado $ 223,2 billones de reales.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este lunes, Alberto Fernández, junto al gobernador Axel Kicillof y el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas participaron en Tigre del anuncio de un plan integral de inversiones del Consorcio de Exportadores de Carnes de Argentina (ABC).
Durante el evento, el presidente de la Nación señaló que “es necesario garantizar cortes (de carne) a precios locales” y asegurar para las ventas al exterior que “la producción sea elaborada, industrializada”.
En tanto, Kicillof explicó  que “el plan, que en la provincia alcanzará a siete frigoríficos, permitirá expandir las exportaciones de carne bovina, mejorar la infraestructura del sector y generar empleo”, y afirmó que se trata de “trabajo conjunto entre Estado, empresarios y trabajadores”, dado que “esa es la receta para construir la pospandemia”.
Por su parte, Kulfas remarcó que “las inversiones por más de u$s187 millones en el sector de las carnes, anunciadas hoy en el Frigorífico Rioplatense, contribuyen al plan integral de nuestro modelo de desarrollo productivo con más exportaciones, más producción nacional, más consumo interno y más trabajo”.
Tras los anuncios, se dio a conocer que se estaría llegando a un acuerdo entre el Gobierno Nacional y los empresarios cárnicos para lanzar medidas especiales para las fiestas, donde la carne vacuna de consumo doméstico se podrían comprar a “precios populares”.
Serían varios cortes seleccionados los que se venderían con un valor “cuidado”, pero al momento Infocampo sólo pudo confirmar que el asado sería el principal.
Como moneda de cambio, la industria recibiría una baja temporal pero significativa de los derechos de exportación que actualmente paga el sector.
Por parte del Consorcio de Exportadores participó su presidente, Mario Ravettino.

Participamos desde Tigre del anuncio de un plan integral de inversiones del Consorcio de Exportadores de Carnes de Argentina, junto al presidente @alferdez y el ministro @KulfasM. pic.twitter.com/TZMKNFBt5w
— Axel Kicillof (@Kicillofok) November 16, 2020

Las inversiones por más de US$187 millones en el sector de las carnes, anunciadas hoy en el Frigorífico Rioplatense, contribuyen al plan integral de nuestro modelo de desarrollo productivo con más exportaciones, más producción nacional, más consumo interno y más trabajo. pic.twitter.com/RQXJM05iAK
— Matías Kulfas (@KulfasM) November 16, 2020

Compartimos el video completo sobre los anuncios de inversión en frigoríficos:

EN VIVO | El Presidente participa de un anuncio de inversiones para la industria frigorífica. https://t.co/UwlFlJi8gu
— Casa Rosada (@CasaRosada) November 16, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

En la actualidad, la agricultura enfrenta un escenario complejo atravesado por el cambio climático, la intensificación de las prácticas agrícolas y el crecimiento demográfico. Para el 2050, se estima que el 10% de los cultivos sufrirán marcadas pérdidas de rendimiento causadas por diferentes tipos de estrés, mientras que, para el mismo período, se proyecta una necesidad de aumentar un 70 % la producción de alimentos con menor impacto ambiental.
En este contexto, las empresas Rizobacter y Marrone BIO Innovations se unieron para lanzar al mercado una nueva tecnología para la nutrición de cultivos: Vitagrow. Se trata de un fertilizante orgánico-mineral de aplicación foliar, que se caracteriza por ser bioestimulante, antiestresante, detoxificante y de nutrición complementaria.
Gustavo Ferraris, investigador del INTA Pergamino –Buenos Aires–, evaluó el principio activo de Vitagrow durante las últimas tres campañas en soja y maíz en la zona núcleo argentina. “Es una tecnología muy interesante que ha mostrado un comportamiento destacable, especialmente en condiciones donde los cultivos tienen restricciones al crecimiento como períodos de estrés hídrico, defoliaciones o alguna interacción con herbicidas que provocan fitotoxicidad sobre el cultivo”, apuntó.
En esta línea, Ferraris aseguró que “el apuntalamiento de la nutrición del cultivo forma parte de una nueva tendencia como un paso intermedio entre la fisiología y la nutrición y cuya utilización a nivel de campo y a nivel extensivo por parte de los productores tiene un fuerte horizonte de crecimiento hacia las próximas campañas”.
Por su parte, André Zabini, director técnico de la firma Agronómico S. A. –Paraguay–, comentó que realizó pruebas de campo con Vitagrow en soja durante dos zafras consecutivas (2019-2020) y en maíz en la segunda zafra de 2020. “En soja, se registraron incrementos de productividad en ambas condiciones, con y sin estrés hídrico, pero con tendencia de resultados más expresivos en condiciones de menos estrés”, señaló.
En el caso del maíz, Zabini puntualizó: “Se registraron condiciones climáticas extremas con períodos largos de falta de agua y altas temperaturas y el producto demostró aún más un efecto positivo con incrementos significativos de rendimiento”. “Los resultados confirman que esta clase de productos son realmente una buena estrategia para la obtención de altos rendimientos en cultivos de verano”, agregó.
A su turno, Esteban Hoffman, director general de Unicampo –Uruguay–, resaltó la respuesta de Vitagrow ante aplicaciones de herbicidas postemergentes en soja y cebada. “Nuestra experiencia fue una sorpresa muy interesante, en particular porque ayuda a la biorremediación en aquellas situaciones de estrés que provocan los fitosanitarios utilizados a nivel de producción”, detalló.
Por su parte, Hernán Zorrilla, director de la consultora ASINAGRO –Uruguay–, puso a prueba el principio activo de Vitagrow a nivel de ensayo en arroz durante los últimos dos años. “Por un lado, se observó la obtención de algún plus de rendimiento gracias al uso del producto, y, por otro lado, su aporte para reducir los efectos fitotóxicos de diferentes herbicidas, una temática que consideramos muy importante”, afirmó Zorrilla.
En particular, el producto fue probado sobre el híbrido de arroz CL de amplia adopción en Uruguay que suele presentar problemas ante el uso de imidazolinonas en épocas frías, principalmente, y mostró reducción de fitotoxicidad. “También hemos visto interesantes efectos de disminución de fitotoxicidad respecto de Clomazone en la variedad Merín, que ocupa un alto porcentaje de la superficie cultivada de Uruguay”, añadió.
Sobre el producto
Vitagrow tiene un efecto bioestimulante, debido a que incide en la expresión de genes claves y genera efectos positivos sobre la fisiología del cultivo. Promueve el crecimiento de las plantas mejorando las eficiencias energéticas y de uso de los nutrientes absorbidos. Gracias a su efecto antiestresante, favorece la estabilidad nutricional y metabólica y crea un estado fisiológico de confort para el cultivo. Esto le permite reducir el impacto de los factores de estrés que restringen la productividad como baja humedad a la siembra, períodos secos o muy húmedos, suelos de baja fertilidad, altas temperaturas, encharcamiento o excesiva presión de enfermedades.
En relación con el efecto desintoxicante, Vitagrow minimiza y hasta impide la aparición de síntomas de fitotoxicidad causados por el carry de moléculas residuales o por la aplicación de herbicidas postemergentes, que pueden retrasar o perjudicar el correcto desarrollo de las plantas. De esta manera, mejora la efectividad de los tratamientos con fitosanitarios y favorece la rápida cobertura y competencia por parte del cultivo. Por último, tiene un efecto de nutrición complementaria a la fertilización de base realizada durante la siembra, con una rápida absorción y movilidad dentro de la planta. A través de su exclusiva fórmula, le brinda al cultivo 16 macro y micro nutrientes esenciales: potasio, azufre, boro, zinc, magnesio, cobalto, molibdeno, nitrógeno, fósforo, manganeso, cobre, hierro, silicio, calcio, sodio y níquel.
Se utiliza a bajas dosis y, además de tener una excelente solubilidad, puede aplicarse con herbicidas, insecticidas, fungicidas y fertilizantes líquidos tradicionales.

Fuente: InfoCampo

 Like