Los commodities agrícolas arrancaron una nueva semana de Chicago de forma positiva, donde la soja comandó las alzas.
El poroto aumentó su valor casi 3 dólares, y vencidos los contratos de noviembre, la posición más cercana (ene 2021) registró un valor de 424 u$s/tn.
Grassi informó al respecto que China sigue traccionando la demanda internacional, pero que en esta jornada además se le sumó el dato el dato de la molienda mensual en EE.UU., “que según los datos de NOPA, las industrias procesaron 5,04 millones de toneladas durante el mes de Octubre. El volumen, superó ampliamente las expectativas del mercado (4,8 millones de toneladas)”.
A esto se le sumó la información climática de Sudamérica, que según los pronósticos los días de escases de precipitaciones continuarán marcando las siembras de maíz y soja de la Argentina y Brasil.
Por el lado del maíz, el cereal registró una suba diaria de 2 dólares promedio donde los contratos de diciembre quedaron con una cotización de 164 u$s/tn.
La corredora de granos local asegura al respecto que, además de la estimación de menos stocks y el incremento del aumento de las exportaciones, se sumó en la rueda de hoy “cotizaciones con importantes ganancias para el petróleo que transfirió firmeza al cereal”.
Por último, el trigo, que venía de una semana con caídas generalizadas arranca la semana en el terreno positivo y aumentó su valor casi 2 dólares promedio, donde la posición de diciembre cotizó a 219 u$s/tn, impulsado principalmente por las subas de sus pares.

Fuente: InfoCampo

 Like

La novela de los agroquímicos llegó para quedarse al agro argentino.  Hace días, se vio cómo el juez Francisco Blanc emitía una cautelar en la localidad de Tandil prohibiendo las aplicaciones con sustancias químicas terrestres a menos de 500 metros y las áreas a menos de 2.000 metros de lugares habitados, establecimientos escolares, centros de salud, establecimientos elaboradores de productos alimenticios, campo de bombeo o batería de pozos y cursos de agua“.
Vea también – COMO EN PERGAMINO, PROHIBIERON LAS APLICACIONES TERRESTRES A MENOS DE 500 METROS EN TANDIL
Ahora, el director nacional del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Carlos Alberto Parera, desestimó el pedido que había realizado ante la justicia federal Hernán Trebino, titular del Centro Regional Norte de Buenos Aires del INTA, para que el Juez Carlos Villafuerte Ruzzo permita aplicaciones mínimas dentro de la Estación Experimental Agropecuaria de Pergamino, dado que el terreno del Instituto se encuentra alcanzado por la actual prohibición judicial de aplicar agroquímicos a menos de 1.095 metros terrestres.
La medida alcanza a 631 de las 744 hectáreas que posee la EEA Pergamino, y según la petición de Trebino, hay ensayos que se están realizando desde hace mucho tiempo atrás, y con la medida del Juez todo ese trabajo se echa a perder, por eso redactó la petición para lograr una suerte de “excepción”.
Acto seguido, la organización “Paren de Fumigar Pergamino” se presentó como querellante para que el magistrado no haga lugar al pedido.
Cabe destacar que en el viejo capítulo de Pergamino ya vimos que detuvieron a tres personas por aplicar agroquímicos en una zona prohibida, y también sucedió la histórica primera detención de un Ingeniero Agrónomo.
Vea también – AEROAPLICADORES RECHAZARON EL FALLO QUE LIMITA APLICACIONES EN PERGAMINO: “NO HAY MOTIVOS TÉCNICOS”
Según el director nacional del INTA, en su pedido formal ante el Juzgado Federal de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional N° 2 de San Nicolás, se busca salvar interpretaciones equívocas o que puedan provocar diferentes evaluaciones sobre la justificación  que plantea la institución para avanzar con tareas de investigación.
No está demás mencionar que en ningún momento el fallo del Juez Villafuerte Ruzzo detalla cómo se llegan a esas distancias “seguras” de aplicación (más de 1.095 metros terrestres y 3.000 metros aéreos), pero no caben dudas de la similitud con el fallo de Entre Ríos de octubre de 2018, en el que se prohibió las aplicaciones a menos de 1.000 metros terrestres y 3.000 metros aéreos.
La decisión de Parera cayó mal entre algunos técnicos del INTA, que si bien eligieron no revelar su entidad aseguraron que “va en contra de los intereses de investigación que realizamos todos los días”.
Una nueva grieta se abre, y esta vez estaría dentro del INTA.

Fuente: InfoCampo

 Like

Auravant presentó su primer hackathon online, que se realizará del 28 al 29 de noviembre y propondrá desafíos para elaborar proyectos innovadores con datos públicos del sector agropecuario. De esta manera, el encuentro apunta a promover la innovación en el agtech mediante el trabajo colaborativo e interdisciplinario.
Los objetivos de esta iniciativa son “generar innovación y conocimiento dentro del sector agtech que redunde en nuevas herramientas para mejorar la producción agropecuaria”, contó Fernando Calo, gerente de Marketing de Auravant. “Conectar a la comunidad con los datos disponibles para basar nuevos algoritmos, modelos o aplicaciones. Promover el trabajo interdisciplinario colaborativo entre empresas, profesionales independientes, investigadores, académicos y estudiantes, entre otros actores del sector público y el privado”, agregó.
El primer premio será de US$ 2.000 y el segundo, de US$ 1.000.
Condiciones para participar
La convocatoria es abierta y gratuita para equipos preferentemente interdisciplinarios de hasta 6 integrantes. Los participantes deberán ser mayores de 18 años al momento de iniciado el hackathon.
Podrán ser estudiantes, profesionales y emprendedores de cualquier parte del mundo, con orientación en ciencias agrarias, tecnologías de información, ingeniería, matemática o cualquier otra disciplina afín con la temática.
Para participar, los interesados deberán registrarse online del 16 al 25 de noviembre inclusive en www.auravant.com/auravanthack.

Fuente: InfoCampo

 Like