La demanda china por soja no frena y los valores de la oleaginosa continúan sumando valor luego del informe sobre oferta y demanda mundial de granos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés), en el cual redujo de manera significativa su estimación sobre los stocks.
En la jornada de hoy, la posición de enero 2021 de la soja cotizó con un alza de casi 6 dólares llevando a la oleaginosa a un precio de casi 430 u$s/tn, su valor más alto en lo que va del año y más caro desde junio de 2016.
China es el principal que explica la actualidad de los precios, dado que la demanda por soja norteamericana no cesa, pero según Grassi otra factor se sumó al mercado y es que “Brasil presenta un notable adelanto en la comercialización de la soja nueva, lo cual lleva a especular con que el gigante asiático extienda sus compras a EE.UU.”.
Las condiciones climáticas de Sudamérica son también absorbidas por los operadores, que mientras compran y venden siguen de cerca los pronósticos de Brasil y la Argentina donde se están llevando a cabo las siembras de soja y maíz.
Para el caso de este cereal, el mercado respondió hoy con subas en Chicago que se concentraron en los contratos más cercanos de diciembre. De esta manera el maíz con posición diciembre cerró a 165 u$s/tn, alcanzando valores de julio de 2019.
En este caso, la corredora de granos local informó que el dinamismo de la demanda externa fue quien impulsó las subas, “el USDA en el día de hoy señaló ventas por 195.000 tn. con destino a México”, y un nuevo avance del petróleo que le da firmeza a la cotización del cereal.
Por último, el trigo fue el único en la jornada que cerró con bajas superiores a 1 dólares, marcando una cotización de los contratos de diciembre de 218 u$s/tn, situación que responde principalmente a que en Francia, el ministerio de Agricultura incrementó la proyección de las exportaciones.

Fuente: InfoCampo

 Like

La primera exportación de garbanzo partió desde la zona primaria aduanera de Villa Mercedes, San Luis, con destino a Italia.
Se trata de nueve contenedores con 126 toneladas de esta legumbre que fueron despachados en camión hacia el puerto de Buenos Aires para posteriormente ser enviadas rumbo al país europeo.

La operación es ejecutada por una empresa que actualmente incursiona en este cultivo, radicada en Quines, Candelaria.
En septiembre, la firma llevó a cabo una prueba piloto con dos contenedores, y este viernes se consolidaron nueve de los catorce, con 14 toneladas de legumbre cada uno.
“Los contenedores llegan al puerto listos para ser enviados, y es una buena experiencia para los empresarios que quieran usar los servicios de la Zona Primaria Aduanera, con costos más bajos y en menor tiempo”, resaltó Diego Pájaro, jefe del Subprograma Zonas Primarias Aduaneras.

Fuente: InfoCampo

 Like

El lunes, Alberto Fernández junto al gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof y al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas participaron en Tigre del anuncio de un plan integral de inversiones del Consorcio de Exportadores de Carnes de Argentina (ABC).
La iniciativa cuenta con inversiones por más de US$ 187 millones y, según detalló Kicillof, “alcanzará a siete frigoríficos en de la provincia, permitirá expandir las exportaciones de carne bovina, mejorar la infraestructura del sector y generar empleo”.
El presidente de ABC, Mario Ravettino, quien también estuvo presente en la presentación conversó con Infocampo y manifestó que “el plan de inversión comprende las diferentes etapas que necesitan los frigoríficos exportadores para maximizar su potencial, para incrementar su producción y para seguir constituyéndonos como uno de los principales países proveedores de carnes del mundo“.
“Este proyecto, que se ve reflejado en activos fijos y no en capital de trabajo, muestra el inicio de un ciclo virtuoso. Esto se debe a que hoy ya son 11 empresas, de las 32 que integran el Consorcio Exportador de Carnes Argentinas, que están involucradas en esta iniciativa y que seguramente esto hará que las otras compañías que forman parte del Consorcio se sumen“, aseguró Ravettino.
Y continuó: “Es por esto, que consideramos que este programa de inversiones, en conjunto con una serie de actividades, implicará un crecimiento en competitividad, una diferenciación de productos y un incentivo a aquellos de valor agregado. A su vez, permitirá crear las condiciones para que Argentina vuelva a ser uno de los grandes exportadores del mundo”.
Por último, el presidente de ABC se refirió a una de las problemáticas que tiene la cadena ganadera, que es el viejo (pero actual) sistema de entrega de res en las carnicerías, y como las nuevas inversiones y el contexto mundial podrían ser los impulsores del cambio.
“Este anuncio es oportuno para destacar la importancia de continuar trabajando en los aspectos básicos y fundamentales de sanidad sobre el consumo de carne. Teniendo en cuenta las consecuencias de contagio y contaminación debido a la comercialización con la media res al hombro, tenemos que empezar a desarrollar etapas para terminar con dicho problema problema y suplantar este sistema arcaico. Estamos convencidos que este plan de inversión nos ayudará a encontrar una solución a este conflicto que afecta a toda nuestra industria”, concluyó el empresario argentino.

Fuente: InfoCampo

 Like