El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, destinó más de 33 millones de pesos para las provincias de Tierra del Fuego y Santiago del Estero, que beneficiarán a familias y productores de cada región.
Para el caso del la provincia del sur, la inversión se realizó a través de la Subsecretaría de Coordinación Política y la Dirección Nacional de Riesgo y Emergencias Agropecuarias, por un monto total de 13 millones de pesos en calidad de Aportes No Reintegrables, con fines de desarrollar “estrategias de prevención para asistir productores ganaderos con forrajes en caso de nevadas extraordinarias o deshielos abruptos”.
Según el análisis del ministerio, “el beneficio alcanza a unos 300 productores fueguinos”, y el ministro de Agricultura, Luis Basterra aseguró que “desde el ministerio estamos trabajando en políticas para anticiparnos lo más posible a los eventos climáticos y a los efectos de que los productores puedan recibir la asistencia en tiempo y forma”.
Para el caso del aporte de la provincia del norte, los 20 millones de pesos se destinarán a afianzar el Proyecto “Fortaleciendo la cadena lechera caprina del sur santiagueño”, a través del Comité de Aprobación y Seguimiento Territorial (CAST).
Los beneficiarios de dichos fondos serán más de 180 familias integrantes de comunidades dedicadas a la cadena caprina en la microcuenca de Ojo de Agua.
Cabe destacar que las familias son parte del pueblo originario Vilela de Pampa Pozo lote 11, y el programa busca abarcar cuatro puntos principales: producción primaria, enfriado y recolección, el procesamiento industrial y la comercialización de los productos caprinos que se elaboren, particularmente quesos.

Fuente: InfoCampo

 Like

A través de un comunicado, Confederaciones Rurales Argentinas criticó la iniciativa del Gobierno Nacional de grabar un nuevo impuesto a la riqueza.
Según la entidad “esta medida no es la solución, porque desalienta la inversión“, al tiempo que aseguró que se evita la discusión de fondo, que es “¿cómo y por qué un país que tiene todo, es cada vez más pobre?”.
“El mundo avanza vertiginosamente y ofrece generosamente modelos para copiar, sin embargo, nosotros insistimos en los errores y cada vez somos más lentos y burocráticos“, indicaron desde CRA y afirmaron que “la pandemia desnudó la incompetencia de lo público o, dicho de otro modo, la indiferencia de los gobiernos y el incumplimiento de sus obligaciones más mínimas”.
Es por ello que la Confederación asegura que para terminar con la pobreza en nuestro país la “única herramienta que hace posible esto es la educación y la generación de empleo”, subrayando que “repartir más no erradica pobreza”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con el lema “Antimicrobianos: Manéjalos con cuidado”, se conmemora 18 al 24 de noviembre la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antimicrobianos.
El evento celebrado cada noviembre por la Organización Mundial de la Salud (OMS), tiene por objetivo de sensibilizar acerca de los riesgos sanitarios asociados a la resistencia a los antimicrobianos y promover la aplicación de buenas prácticas.
El investigador del Instituto de Patobiología (IPVET) del INTA Castelar, Mariano Fernández Miyakawa, sostiene que “es fundamental tomar conciencia sobre los riesgos del abuso y mal uso de los antibióticos en los animales de producción con el fin de reducir y prevenir la aparición y propagación de la resistencia”.
Según el especialista y coordinador del Proyecto Disciplinario “Resistencia a los antimicrobianos y desarrollo de alternativas”, la resistencia a los antimicrobianos (RAM) pone en peligro la eficacia de la prevención y el tratamiento de una serie cada vez mayor de infecciones por virus, bacterias, hongos y parásitos. “La resistencia a los antimicrobianos, y particularmente a los antibióticos, está aumentando en todo el mundo a niveles peligrosos”, enfatizó Fernández Miyakawa.
Entre los riesgos a los que se enfrenta el sector, el especialista también se refirió a las pérdidas en el sector productivo y a las restricciones del comercio internacional.
“Desde hace más de 15 años, en el Instituto de Patobiología (IPVET) del INTA Castelar trabajamos en el desarrollo y evaluación de alternativas al uso de antimicrobianos de síntesis química para prevenir y controlar enfermedades bacterianas y parasitarias”, indicó el del INTA.
A su vez, explicó que también estudian el impacto del uso de antimicrobianos en el desarrollo de la resistencia y el estudio de mecanismos de transmisión de dicha resistencia. “El objetivo de este esfuerzo es reducir la generación y dispersión de la resistencia antimicrobiana en la producción animal, manteniendo o mejorando la eficiencia productiva”, explicó el investigador.
En línea con lo que promulga la OMS, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), desde el INTA se impulsan el uso responsable y consciente de los antibióticos.

Fuente: InfoCampo

 Like

La propuesta del Frente de Todos para grabar un impuesto a la riqueza continúa cosechando críticas por parte de diferentes actores de la agroindustria nacional, y mientras se llevaba a cabo la sesión de la Cámara Baja se sumaron las voces de diputados nacionales de la oposición que aseguraron que el tributo afectará seriamente al campo.
El exministro de Agroindustria de la Nación y diputado nacional por Formosa, Ricardo Buryaile, argumentó en la sesión que “es un proyecto de naturaleza populista, tiene un concepto y espíritu de concentración económica en el poder federal pocas veces visto, y somete a las provincias”.
Además, señaló que “afectará severamente la credibilidad de un país, cambiando las reglas de juego, y que afectará los derechos consagrados en la Constitución”, y calificó a la medida como “una iniciativa disfrazada de aporte solidario”.
Para el diputado Pablo Torello, quien también integra la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara, la iniciativa “provocará efectos negativos en el sector agropecuario, lo que implicará menos producción y reducción de empleo”.
Torello además remarcó que “la propuesta del Frente de Todos asimila un piso en Puerto Madero con un campo para producir, asimila una Ferrari con un tractor, asimila un yate con una cosechadora”.

Fuente: InfoCampo

 Like

El oficialismo logró este miércoles la aprobación de la modificación de la ley del Manejo del Fuego, que impulsó Máximo Kirchner y generó fuertes cruces con la oposición.
“El fuego va a dejar de ser un negocio”, expresó el diputado nacional Leonardo Grosso (FdT), presidente de la Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Cámara Baja.
La iniciativa prohíbe la venta de terrenos incendiados por plazos que van de 30 a 60 años, lo cual para la oposición es “legislar sobre las cenizas y crear culpables”, tal como lo definió el diputado nacional y presidente del bloque CC ARI, Maximiliano Ferraro.
“Están defendiendo otros intereses y no lo quieren decir: defienden el negocio inmobiliario, defienden el negocio agropecuario“, respondió Grosso, y consideró que “es incompatible ser medioambientalista y neoliberal, ser de Cambiemos y medioambientalista”.
Las declaraciones de Grosso obtuvieron el rechazo de Juntos por el Cambio durante el debate en el recinto, sobre todo cuando el funcionario se refirió a Sergio Bergman, exministro de Ambiente durante el gobierno de Mauricio Macri. “Aunque se vista de árbol, aunque la mona se vista de seda, mona queda”, disparó. Y agregó que “la justicia ambiental es justicia social: son incompatibles los proyectos neoliberales con el ambientalismo“, por lo cual se pronunció a favor de “atar el ambiente a los sectores populares”.
Ferraro remarcó que la medida “no permite contribuir en la prevención de incendios ni mejorar el sistema de alertas temprana, ni equipar a las fuerzas de seguridad y bomberos para responder a tiempo”. “No es una ley revolucionaria ni fundacional en materia de ambiente, sino que peca de excesivo voluntarismo y atenta contra la progresividad y contra querer proteger nuestro medio ambiente”, sostuvo.
Por su parte, Grosso afirmó que lo que le “molesta” a JxC de la medida es el impulsor. “Que lleve a Máximo Kirchner como autor. Les molesta el apellido y a nosotros nos da orgullo”, dijo.

Fuente: InfoCampo

 Like