Una encuesta realizada por el Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires reveló datos destacados acerca de los arrendamientos hortícolas en territorio bonaerense.
Con el fin de “diseñar políticas públicas específicas para el sector“, según explicó el ministro Rodríguez, la cartera relevó 335 establecimientos de agricultura familiar, aunque dio como válidos a un total de 305, de los cuales 251 son del partido de La Plata, 38 de Florencio Varela, 11 de Escobar y 5 de Berazategui.
Los tamaños no superan en ninguno de los casos las 4 hectáreas, y los valores más frecuentes que se registraron oscilan entre las 0,5 y las 2 hectáreas.
precios y condiciones

Promedio de los partidos evaluados: $6.324 por mes por hectárea
El 50% de los arrendamientos está entre los $2.500 y $6.000 por hectárea
La otra mitad se ubica entre los $6.001 y los $15.000 por hectárea
Los valores más frecuentes son $4.000, $5.000, $6.000 y $8.000 por hectárea

Un horticultor del Gran La Plata paga en promedio $6.474 por hectárea. Uno de Florencio Varela, $4.295; de Berazategui, $7.390 y Escobar, $9.436 por hectárea.
En cuanto a las condiciones de arrendamiento, la encuesta mostró que del total de productores, el 79% tiene un contrato escrito; el 47% tiene contratos a través de inmobiliarias y el 32% sin inmobiliarias. También se observó que el 87% de los productores recibe algún tipo de recibo. Esta proporción alcanza el 93% en los productores con contratos a través de inmobiliarias, un 53% en productores sin inmobiliarias y un 39% en productores sin contrato.
“Muchos productores comparten el contrato de alquiler, el arrendamiento compartido es una estrategia que usan productores de baja escala y capitalización“, explicaron desde Desarrollo Agrario.
El plazo de los contratos más frecuente es de dos años, en el 46% de los casos; seguido por los contratos de tres años en el 38% de los casos, mientras que el 16% tiene contratos anuales. El 79% de los arrendamientos ajustan su valor anualmente, luego existe un 15% que realizan un ajuste semestral y el 7% restante bajo otras modalidades/períodos.
¿qué se produce?
La encuesta mostró que las principales producciones que se están llevando a cabo son:

90% cultivos de hoja 
56% frutales, como tomate, morrón y berenjenas
Menor presencia de coles y tubérculos 

“Los productores utilizan uno o más canales de comercialización de sus producciones: el 84% usa la venta a culata, un 17% la venta directa y solo el 4% vende en mercados centradores. También se pudo observar que el 86,1% de los productores utiliza un único canal de comercialización”, señaló el estudio.

Fuente: InfoCampo

 Like

El efecto rebote que se predice para la economía 2021, luego de un 2020 económicamente crítico, parece que traerá excelentes novedades para los productores de alimentos.
De acuerdo a la proyección del banco internacional Goldman Sachs, que difundió la agencia internacional de noticias Reuters, existe para el año que viene una “sobreponderación” para las materias primas, considerando que el sector agrícola ofrece “posiblemente, la mejor cobertura contra la inflación probable y preparado para otro mercado alcista”.
Como dato, el banco pronosticó un rendimiento en el índice de materias primas de alrededor del 27% durante un período de 12 meses.
Asimismo agregó que la agricultura, junto con los metales básicos, tuvieron más ventajas a corto plazo que el petróleo en la recuperación de la demanda de China.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una empresa líder en biotecnología agropecuaria instalará en Tandil la primera planta del país que utilizará rastrojo de trigo para la fabricación de paneles de construcción.
Se trata de Bioceres, que implementará esta metodología en base a residuos vegetales de este cultivo y beneficiará a los productores argentinos.
“El proyecto es la instalación de una empresa para la fabricación de paneles para construcción con una tecnología que utiliza parte del rastrojo de trigo que queda luego de la cosecha”, explicó Claudio Dunan, director de Estrategia de la compañía, en declaraciones al sitio local Tandil Despierta.
Con respecto a los paneles, aunque a simple vista se ven similares a los ya conocidos de yeso, poseen mayores propiedades debido a que permiten el aislamiento acústico, sonoro e ignífugo. En este sentido, desde el punto de vista de prestaciones resultan “superiores”.
Por otra parte, otro aspecto positivo es que utilizaron energía solar como fuente para su construcción de modo que se emplea energía renovable. “También están las ventajas ambientales, como la fijación de carbono, que en vez de ser emitido, queda secuestrado en las placas. Son totalmente reciclables y después de 80 años, si se quieren cambiar, se pueden enterrar ya que son materia orgánica para el suelo”, detalló Dunan.
En esta línea, cabe destacar que el material verde debe ser retirado de áreas donde pueda extraerse un 20% del rastrojo sin tener un impacto negativo sobre la dinámica de la materia orgánica del suelo.
Dunan afirma que el proceso es muy sencillo, no consume agua ni genera residuos líquidos, aunque consume energía eléctrica, la cual hay que proveerla. “Se pueden enfardar en rollos, se trasladan a la planta y ése es básicamente el proceso. Obviamente tiene que haber un acondicionamiento y una logística de ese rastrojo, pero los productores conocen bien el tema”, agregó.
Según manifestó el directivo, la empresa está en la etapa final previa al inicio de la construcción, la cual demandaría un corto período de tiempo. “En la primera mitad del año próximo deberíamos estar instalándola”, adelantó.
En cuanto al lugar, si bien aún no lo tienen definido con exactitud, una de las posibilidades barajadas es el Parque Industrial.

Fuente: InfoCampo

 Like

En línea con el compromiso con una agricultura sustentable, recientemente se incorporaron a Casafe 10 nuevas empresas de insumos agropecuarios. Ahora son 27 las compañías que conforman la cámara y abren un gran abanico de posibilidades para la sostenibilidad a través de estas tecnologías.
Atanor Argentina, Barenbrug, Biotrop, Laboratorios C.K.C. Argentina, NOVA, Nitrasoil, Novozymes, Stoller Argentina, Verdesian e YPF son las firmas que se sumaron para las buenas prácticas agrícolas y una agricultura cada vez más sustentable.
Las buenas prácticas agrícolas son un eje clave para Casafe, que tiene como principales objetivos la concientización en el uso responsable de los fitosanitarios y la promoción de las buenas prácticas agrícolas. Estas nuevas incorporaciones marcan un hito en el desarrollo de la cámara que suma ya 27 empresas de las cuales el 74% produce alternativas de tratamientos biológicos, una solución que está en gran auge y se complementa muy bien con los productos químicos.
Las BPA hoy son indispensables y no distinguen entre sistemas productivos ni el origen de sus herramientas: todos deben estar centrados en un uso responsable de sus insumos.
En esta línea, Casafe sostiene que los distintos tipos de agricultura pueden convivir para una Argentina que necesita más y mejor producción agropecuaria, y a fin de acompañar las distintas elecciones de cada uno de los consumidores y productores agropecuarios.

Fuente: InfoCampo

 Like

La problemática de los incendios en la Argentina cruzó la discusión durante todo el año 2020. Tal es así que, esta semana, avanzó en el Cámara de Dipuutados, con media sanción, la Ley del Manejo del Fuego, promovida por el legislador del Frente de Todos, Máximo Kirchner. 
Luego de la votación en la Cámara Baja, al día siguiente, el Gobierno nacional dispuso la transferencia de la Dirección del Servicio de Manejo del Fuego desde la órbita del Ministerio de Seguridad hacia el de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través de la decisión administrativa 2068/2020, firmada de la Jefatura de Gabinete. 
Esta decisión, comunicó la agencia de noticias Telam, lleva las firmas del jefe de gabinete, Santiago Cafiero y del ministro de Ambiente, Juan Cabandié.
Asimismo determina que el traspaso “comprende las unidades organizativas, créditos presupuestarios, bienes y dotaciones vigentes a la fecha y el personal con su actual situación de revista“.
De esta forma, con la transferencia de la Dirección del Servicio de Manejo del Fuego, se completa esta reorganización, que centraliza entonces estas acciones en la órbita del ministerio encabezado por Juan Cabandié.

Fuente: InfoCampo

 Like

La nueva ley de Promoción y Desarrollo para la Producción y Consumo de Biocombustibles y Bioenergía ya es un hecho en Córdoba.
Este miércoles, la Legislatura provincial aprobó el proyecto, que contempla beneficios fiscales y la migración progresiva de ese combustible en las actividades productivas, transporte y flotas de automóviles públicos, entre otros usos.
El objetivo, según afirman desde el gobierno cordobés, es “industrializar los procesos y cadenas de valor de biomateriales, generando empleo sustentable, resolviendo pasivos ambientales y apostando a la innovación tecnológica e investigación asociadas a la bioeconomía del conocimiento”.
En tanto, también se busca la consolidación de la producción de biocombustibles, la transformación sustentable y sostenible, entre otros, de la biomasa y sus derivados, como biofertilizantes, biomateriales, biofármacos y bioinsumos.
Asimismo, la iniciativa apunta a fomentar la asociatividad público-privada en la ejecución de proyectos conjuntos y promover la utilización masiva de biocombustibles y bioenergías en una amplia gama de áreas que incluye a las flotas oficiales de vehículos del sector público provincial. Y se extenderá a las localidades que adhieran a la ley, a las actividades industriales y de servicios, el transporte de cargas en general, la recolección de residuos sólidos y el transporte público de pasajeros, entre otros.
La medida establece que los organismos del sector público financiero y no financiero deben presentar un plan progresivo de migración de uso de un tipo de combustibles en un plazo de 180 días, en el marco de la transición de los combustibles fósiles a aquellos obtenidos a partir de biomasa vegetal, la norma establece que los organismos del sector público financiero y no financiero deben presentar, en el plazo de 180 días, un plan progresivo de migración de uso de un tipo de combustibles.

Fuente: InfoCampo

 Like