Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Unos investigadores del INTA desarrollaron nueve variedades de uva de mesa “sin semilla” y ya están inscriptos en el Registro Nacional de Cultivares.
Esta nueva genética es de fácil manejo y se destaca no solamente por su calidad sino también por su alta productividad.
La obtentora y especialista en mejoramiento genético del INTA Mendoza, Silvia Ulanovsky, sostiene que “las nueve variedades de uva de mesa estenospermocárpicas, es decir sin semillas, un aspecto destacado si se tiene en cuenta que los consumidores prefieren las variedades de uva de mesa estenospermocárpicas, conocidas como ´sin semillas´ porque producen rudimentos blandos, poco o nada perceptibles, en lugar de semillas normales y duras”.
Sin utilizar reguladores de crecimiento, las bayas miden como mínimo 18 milímetros de calibre. Es posible incrementar su tamaño mediante la aplicación de ácido giberélico y la capacidad de conservación en frío después de la cosecha.
las variedades
Bayas rosadas: Delicia INTA.
Bayas blancas: Esperanza INTA, Resistencia INTA y Grandeza INTA.
Bayas rojas: Serena INTA y Marisela INTA.
Bayas negras: Fernandina INTA, Revelación INTA y Sorpresa INTA.
Delicia INTA se destaca por su sabor moscatel, aventaja a la variedad Moscatel Rosado, cultivada en la Argentina y otros países de Latinoamérica por la fertilidad de su polen y por presentar rudimentos y no semillas normales. “El cultivo de Delicia INTA en zonas frescas favorece la obtención de uvas de intenso color, difícil de lograr en uvas rosadas y rojas procedentes de zonas más cálidas”, resaltó la investigadora.
En cuanto a Esperanza INTA, Serena INTA y Resistencia INTA, Ulanovsky explicó que producen bayas crujientes, cualidad apreciada y excluyente en ciertos mercados.
En particular, Serena INTA amplía la oferta estacional de variedades rojas debido a que se cosecha antes que la variedad Crimson y Resistencia, de cosecha tardía, la de variedades blancas.
Con respecto a los cultivares Fernandina INTA, Revelación INTA y Sorpresa INTA, representan para los productores argentinos la posibilidad de incorporar uvas negras a las exportaciones del país, las cuales no se hallaban en la oferta disponible actual.
“Fernandina INTA sobresale por su productividad, Revelación INTA por el tamaño natural de las bayas, y Sorpresa INTA por su sabor especial que la ubica entre las más preferidas en las encuestas realizadas”, remarcó la técnica del INTA.
En tanto, Grandeza INTA, produce uvas de gran tamaño natural, lo cual se relaciona con su nombre. “Es recomendable cultivarla en zonas sin lluvias en la época de cosecha o evaluar la relación entre costos y beneficios de colocar cubiertas plásticas para lograr uvas tempranas de óptima calidad”, explicó Ulanovsky.
Por último, Marisela INTA produce uvas de sabor intenso, llamado foxé, apto para uvas de mesa y muy apreciado en la elaboración de jugos y mermeladas en Brasil y otros países.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
En Liniers hubo plaza sostenida. La demanda trabajó con selectividad.
Fuente: Clarín Rural
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó que a partir del nuevo ciclo comercial de exportación se incorporan, al Programa de Exportación de Cítricos a la Unión Europea, medidas adicionales no incluidas en la Resolución 56/2008, para el control de mancha negra, tanto a campo como en empaque.
Las nuevas resoluciones, según la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino, están orientada a eficientizar los tratamientos preventivos y su fiscalización.
MEDIDAS A CAMPO
Se deberá incluir en los cursos de los monitoreadores de campo un módulo sobre las recomendaciones para el control de las enfermedades cuarentenarias.
En el “Cuaderno de Campo” debe incluirse este módulo sobre “recomendaciones” para que las visitas oficiales las registren en los controles relacionados con esta práctica. También, en el “Informe de monitoreo” debe incluirse una sección especial relacionada a la verificación de los tratamientos preventivos.
Será obligatorio adicionar a los tratamientos preventivos que se venían realizando el uso de estrobilurinas en función de las recomendaciones de los organismos de investigación.
Los establecimientos de limón del NOA, deberán incluir las estrobilurinas en todas las campañas en al menos un momento durante el período de susceptibilidad.
Los establecimientos de cítricos dulces deben incluir en carácter de obligatorio el uso de estrobilurinas en programas bianuales de tratamientos preventivos.
Para los establecimientos de limón del NOA, se introduce un muestreo de frutos a nivel de establecimiento, para la determinación de residuos de estrobilurinas, a fin de verificar el cumplimiento de tales tratamientos obligatorios.
Respecto a esto último, el Senasa comunicará el procedimiento para la toma de muestra y carga de la misma en el Sistema Informático de Trazabilidad Citrícola.
MEDIDAS EN EMPAQUE
Se incorpora para esta temporada y de forma permanente, un punto de control obligatorio, previo al despacho de los envíos al punto de salida, inspeccionando al menos el 1% de cada partida.
El resto de los controles ya implementados se mantienen, y se refuerza la supervisión de los mismos con la incorporación de personal.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
El campo está ansioso por reencontrarse en Expoagro 2021 edición YPF Agro del 9 al 12 de marzo y el predio ferial y autódromo de San Nicolás ya empezó a tomar color con la siembra de los primeros plots.
Las empresas que ofrecen tecnología en semillas, fitosanitarios y fertilizantes reservaron su lugar, poniendo foco en la optimización de los procesos productivos, aspirando a elevar los rindes y calidad de cada cultivo, disminuyendo costos.
Para YPF Agro, la muestra “representa un espacio clave para exhibir propuestas innovadoras al productor, a través de la integración de insumos de calidad con las últimas tecnologías disponibles, la oferta de servicios de calidad y de condiciones comerciales atractivas a través del canje de granos”.
La firma espera profundizar el próximo año las novedades lanzadas en 2020: un sistema revolucionario en la comercialización de fitosanitarios (Integra YPF Agro), el acuerdo de desarrollo conjunto con Grupo Don Mario para la marca Illinois y la vinculación con Agco para consolidar un servicio integral de nutrición.
Servicios Tecnológicos
El semillero oficial Nidera ya comenzó a sembrar su plot manteniendo el espíritu de llevar el campo a la exposición. Nicolás Brandstadter, gerente de Marketing de Nidera Semillas, expresó: “El productor llega al plot de Nidera y siente que está en un lote a campo. Podemos tener una charla uno a uno sobre el producto y de manejo con nuestros especialistas para que el productor pueda llevarlo a su lote”, y agregó: “Miramos con ansias el evento del 2021 y esperamos poder disfrutar con el productor nuevamente de jornadas a campo que se extrañaron mucho esta campaña 2020”.
En un año digital cerca del productor, Brandstadter destacó un crecimiento en los servicios tecnológicos que ofrecen, como por ejemplo Nidera Vuela que propone el monitoreo de lotes mediante la tecnología de drones. “Realizamos más de 1000 vuelos entre una campaña y otra, con informes enviados a productores”. En cuanto a la herramienta Sistema de Manejo Variable, han crecido exponencialmente.
Novedad Sojera
Como proveedor de semillas, DONMARIO presentará nuevos lanzamientos en trigo, maíz y soja. Para Gastón Suardiaz, gerente de Marketing de GDM “la novedad principal está en soja, dado que lanzamos productos en todas las tecnologías: RR1 e Intacta, y el gran lanzamiento para el año que viene es la tecnología Enlist, que le confiere resistencia al herbicida 2,4-D, glufosinato de amonio y glifosato. Hace más de 10 años que venimos trabajando en el programa de mejoramiento en la Argentina”.
La empresa de Chacabuco está iniciando la siembra en el plot y con su diseño pretende acercar todas las novedades. “En maíz vamos a mostrar los híbridos 2773 VT Triple y dos híbridos con la tecnología Viptera 3, y en soja, los lanzamientos mencionados”, indicó Suardiaz.
Primicia En Maíz
La genética e innovación de NK se hará sentir nuevamente. Al respecto, Francisco Pérez Brea, gerente de Marketing de NK, anticipó: “Para 2021, tendremos dos nuevos híbridos de maíz recomendados para siembra tardía con tecnología Viptera 3. Siempre cerca del productor, NK acompañará su fuerte impronta dentro del mercado con más espacios de innovación y tecnología, como el lema que caracteriza a la marca y que abandera todas las acciones que se llevan adelante. Habrá nuevas herramientas de recomendación para posicionar los materiales del porfolio según la realidad de cada productor”.
Una vez más, los visitantes podrán recorrer el plot demostrativo de LG y conocer la amplitud en ciclos y biotecnologías de los programas de investigación de Limagrain. “En maíz, la cooperativa presentará híbridos de ciclo intermedio y largo, con alto potencial de rendimiento y adaptación a todas las regiones productivas de nuestro país. En girasol habrá híbridos convencionales y Clearfield, con excelente perfil sanitario y alto contenido de materia grasa”, expresó Tomás Reynal, gerente de Marketing de LG Semillas. Por último, indicó que “en soja, una amplia gama en grupos de madurez, abarcando los grupos III a VI y con tecnologías STS e Intacta, estará visible para los productores que asistan a la muestra”.
Apuesta Al Sorgo
El 2020 fue un gran año para Advanta, entre otros aspectos porque duplicaron el volumen vendido de sorgo como consecuencia de la reaparición de China, un jugador importante para la demanda. Si bien, para Expoagro 2021, presentarán novedades para todos sus cultivos, Francisco Cinque anticipó que “en sorgo lanzarán un nuevo híbrido para el segmento forrajero con tecnología igrowth; con este lanzamiento se completará la disponibilidad de híbridos con dicha tecnología en todos los biotipos y para todos los usos”.
En lo que respecta a maíz, sorprenderá con un nuevo híbrido con tecnología Viptera 3 que otorga un muy buen control de insectos, buen paquete sanitario y un ciclo intermedio-largo que le asegura un excelente rendimiento a cosecha. Además, Cinque indicó que “una nueva genética de girasol estará disponible en el mercado con un híbrido de altísimo potencial de rendimiento en grano y principalmente en aceite”.
Fiel Al Trigo
Durante este año, Criadero Klein presentó dos variedades de alto rendimiento: Klein Géminis y Klein Favorito II, con una muy buena repercusión y buenas compras. “Subió la demanda de estas nuevas variedades originales y el año que viene las mostraremos en Expoagro con más datos comerciales y de ensayo”, indicó Rodolfo Klein, gerente comercial.
Para esta nueva edición, Criadero Klein redobló la apuesta: cambiando de ubicación y duplicando el espacio del stand. “Al tener las dos variedades destacadas decidimos agrandarnos, invertir más y estar en un mejor lugar. También presentaremos nuevas variedades de rendimiento, entre ellas, una nueva resistente a imidazolinonas que permite el manejo de malezas”, señaló Klein.
Nutrición Y Protección
Desde Rizobacter señalaron que existe una mayor comprensión de la importancia que tiene la nutrición balanceada para el logro de más y mejores rindes. Por eso destacaron que “especialidades como la línea Microstar PZ y CMB se están comercializando cada vez más”. En la misma línea, expresaron: “Creemos que habrá un gran incremento de uso de fertilizante en el cultivo de soja, impulsado no solo por los actuales precios a cosecha del comoditie, sino por los excelentes resultados obtenidos con el uso de esta tecnología, incluso en sojas de segunda donde también hay mucho rinde potencial por capturar”.
Mist es otra de las empresas de fertilizantes que ya reservó su espacio en la exposición y observó un aumento en las ventas con respecto a la campaña anterior. Pensando en Expoagro, Gabriel Lema, presidente de Mist, expresó: “Planeamos el lanzamiento de algunos productos y seguir acercando la nanotecnología a los productores y asesores que todos los años buscan novedades. Convencidos de que nuestras herramientas permiten mejorar la productividad y bajar los costos de insumos, la intención es seguir con el compromiso de generar propuestas que disminuyan la huella de carbono”.
Palpitando Expoagro, Diego Gandulfo, gerente de Marketing de UPL, resaltó: “Esperamos volver a encontrarnos para mostrar todo lo que UPL tiene para ofrecer en materia de protección de cultivos como de biosoluciones”. En la misma línea, subrayó que “la búsqueda de eficiencia en un contexto de mayor sustentabilidad posiciona a nuestro programa Pronutiva (que combina el uso de productos para la protección de cultivos con biosoluciones para cada una de las etapas de los cultivos) en una herramienta estratégica y de gran utilidad”.
También formarán parte de la Capital Nacional de los Agronegocios, Yara Argentina, que en su stand presentará soluciones integrales en diferentes cultivos para que los productores puedan tomar mejores decisiones nutricionales con conocimiento y experiencia comprobados por productores de toda la región.
Por primera vez, participará Sigma Agro, empresa destinada a la provisión de fitoterápicos para la protección de los cultivos.
Fuente: InfoCampo
La siembra gruesa nacional cobra vida nuevamente luego de las lluvias registradas en los últimos siete días. Al momento, y según el Panorama Agrícola Semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires se sembró casi el 30% de las 17,2 millones de hectáreas que se destinarán a soja en esta campaña, y más del 31% de las 6,3 millones de hectáreas de maíz.
Para el caso de la soja, el informe detalla que los mayores avances intersemanales fueron informados sobre el sur de Córdoba, el norte de La Pampa, oeste de Buenos Aires y el núcleo sur “con un progreso intersemanal promedio de 16 puntos porcentuales”.
Si bien este dato muestra que en siete días se pudo sembrar más hectáreas de las que ya se habían implantado, la Bolsa no despeja el fantasma de la sequía en algunas regiones, puntualmente en el centro-este de Entre Ríos, donde “la región informa una demora interanual de 20 puntos porcentuales y aguarda por precipitaciones que contribuyan a destrabar las labores de siembra”.
Para el caso del maíz, el retraso en la siembra es mucho más marcado que los 2,5 puntos porcentuales de la soja, dado que el cereal muestra una labor general más lenta con una demora sostenida de 14,3 puntos porcentuales.
El avance de siembra a nivel intersemanal fue bastante pobre, dado que sólo aumentó 0,2 puntos porcentuales, y según el PAS “en el centro del área agrícola nacional, son necesarias nuevas lluvias para asegurar un buen crecimiento y desarrollo de estos lotes”.
La buena noticia para el cereal es que los cuadros más adelantados que fueron sembrados a fines de octubre continúan expandiendo hojas bajo buenas condiciones sanitarias.
Fuente: InfoCampo
El cuidado del medio ambiente fue un tema de agenda nacional a lo largo de este 2020. Sin dudas los incendios que se generaron este año en 14 provincias pusieron de manifiesto la necesidad de unir fuerzas para controlar los problemas ambientales.
Promulgada la Ley Yolanda, que obligará a los trabajadores públicos a recibir capacitaciones en el cuidado ambiental y el desarrollo sostenible, sumado a la media sanción que recibió en la Cámara de Diputados el proyecto de Máximo Kirchner para modificar la vieja Ley de Manejo del Fuego, entidades rurales emitieron comunicados criticando esta última iniciativa.
En ese marco, la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCa) dio un paso adelante y firmó un convenio de colaboración con la gobernación de la provincia de Santa Fe para combatir los incendios.
Los aeroaplicadores serán los nuevos bomberos del aire, y actuarán junto al gobierno santafesino en las tareas de control y combate de incendios forestales, para lo cual pondrán a disposición la totalidad de los aviones agrícolas que integran las flotas de sus empresas asociadas.
Mauricio Fargioni, presidente de la entidad y quien firmó junto al secretario de Protección Civil de Santa Fe, Roberto Rioja, el convenio de colaboración, explicó que “esto es de suma importancia porque implica contar con una gran herramienta para el control del fuego y estamos convencidos que para hacer el trabajo es fundamental la coordinación y la previsión”.
Fuente: InfoCampo
En la apertura de este viernes aumenta 4,5 dólares por tonelada. También crece el valor de maíz y trigo.
Fuente: Clarín Rural