Productores ganaderos de Córdoba cuyos establecimientos estén incluidos dentro las zonas decretadas en estado de Desastre Agropecuario podrán realizar la vacunación antiaftosa sin costo, hasta un número de 200 bovinos.
La novedad se conoció en el marco de la cuarta reunión del año de la Comisión de Salud y Bienestar Animal (ex Coprosa), que coordina el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia.
El beneficio es una respuesta a un pedido que se realizó ante la Mesa Interinstitucional Ischilín, que se conformó para dar acción al Plan de Remediación de Incendios, por parte de productores de la zona de San Carlos Minas.
“Cabe destacar que el costo de la vacuna tiene tres componentes: la dosis, el proceso administrativo y los honorarios del vacunador”, recordaron desde el Ejecutivo provincial, que acordó la medida con el Senasa.
En ese sentido, resaltaron que la facilitación se dio “con la solidaridad de entes vacunadores de otros departamentos que no sufrieron afectación por los incendios y que donaron una determinada cantidad de dosis”, en tanto que señalaron que, luego, otros entes “se hicieron directamente cargo del costo total o por partes de la vacunación”. Además indicaron que el costo de los vacunadores correrá por cuenta del Ministerio de Agricultura cordobés.
Por su parte, el Senasa se hará cargo de la logística de traslado de las dosis y control de la cadena de frío.

Fuente: InfoCampo

 Like

La soja anda de gala en Chicago, hipnotizando tanto a propios como ajenos. En lo que va de noviembre ya sumó más de 48 dólares en comparación al último cierre de octubre, y sólo en esta semana aumentó su valor 3,6% pasando de un ya positivo 419 u$s/tn a un más que interesante 434 u$s/tn.
Con este nuevo cierre, el poroto se ubica con el mejor precio del año, pero aún mejor, con la cotización más alta desde el 25 de julio de 2014.
El último informe sobre oferta y demanda mundial de granos del USDA aportó lo datos necesarios a un panorama que ya se presentía en el mercado: Estados Unidos tiene la peor relación stocks/consumo de soja de los últimos siete años.
Esta situación del país norteamericano se explica principalmente porque tras las firmas de Xi Jinping y Trump en el acuerdo comercial Fase 1, el país asiático comenzó a comprar oleaginosa a una velocidad voraz como pocas veces antes vista.
Pero además, otros son los factores que están impulsando el precio:
* China aumentó 20% su producción de carne de cerdo en octubre, explicando en parte la necesidad de aumentar sus compras de soja.
* La incursión de nuevos operadores en el CBOT, que provienen de otros mercados, y que están generando una demanda especulativa importante.
* La incertidumbre climática en Sudamérica (Brasil y Argentina principalmente), donde las lluvias brillan por su ausencia y serán claves en los próximos días para saber cómo continuarán las siembras del cultivo.
Y según agrega la corredora local Grassi en su análisis diario, “según USDA, las exportaciones semanales de Estados Unidos se ubicaron en 1,38 millones de toneladas, superando el máximo previsto“, y a su vez, “en el plano interno de EE.UU., el consumo permanece dinámico con niveles récord de molienda en octubre, según informó NOPA al inicio de la semana“.
A momento, y teniendo en cuenta estos factores antes expuestos y la cotización de la soja de la jornada de hoy, todas las variables apuntan a que el precio de la soja continuará la senda alcista por varias jornadas más.
Quizás aumente más su valor, o quizás lo mantenga, pero sin dudas China, Brasil y Argentina son quienes hoy tienen esa respuesta.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los días 25 y 26 de noviembre de 9.30 a 12 se realizará el Seminario “Tecnologías Integradas 4.0” y se conocerán los ganadores del Premio Agtech Ganadero de la Sociedad Rural Argentina (SRA).
Cronograma

Miércoles 25: bienvenida al evento a cargo de Daniel Pelegrina, presidente de la Sociedad Rural Argentina. Panel “¿Cómo lograr una ganadería sostenible y eficiente a través de las tecnologías integradas?”, con Aníbal Pordomingo (INTA), Pablo Roccatagliata (Digital House), Ignacio Imperatrice (Hunitro), Rodolfo Bellinzioni (Biogénesis Bagó) e Ignacio Albornoz (Especialista Agtech Silicon Valley). El panel será moderado por Ricardo Bindi, periodista.
Jueves 26: panel “El presente de las empresas ganaderas Tech”, con José Lizzi (Aacrea) y Gaspar Sánchez Cores (Advanta). Segundo panel “La ganadería 4.0 en Australia y Silicon Valley” con Luciano González (Universidad de Sydney) y Cecilia Flores (Webbe Corporation desde Silicon Valley – ganadora del premio Melinda Gates).

El cierre del encuentro se hará con el pitch, selección de ganadores y entrega de premios con el jurado en vivo.
La inscripción es gratuita en este link.
PREMIO AGTECH GANADERO
La SRA realiza por segunda vez el Concurso AGTECH GANADERO, cuya primera edición tuvo lugar en el marco de la Exposición Rural 2019. Los proyectos presentados son de tecnología aplicada a la ganadería, tanto emprendimientos tanto nacionales como internacionales.
Hay dos categorías, dentro de las cuales serán reconocidos dos proyectos por categoría y un ganador por categoría:
Prototipado validado con tracción demostrada; Emprendimiento en marcha y escalamiento; y Desarrollo Agtech para detección temprana de focos de fuego (Categoría especial 2020).
Los premios para los proyectos que ganen la edición 2020 consistirán en $450.000 ($150.000 para cada uno de los ganadores, de las tres categorías), disponibilidad de lote para un stand en la Exposición Rural 2021, becas abiertas en Digital House y espacios de networking con socios y directores de la Sociedad Rural Argentina.
El jurado está integrado por Fernando Vilella, director del Programa de Bioeconomía de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) y profesor de Agronegocios de FAUBA; Ezequiel Calcarami, presidente de Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA); Ana Galiano, decana en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral – Rosario; Nelson Dubosq, Fundador y CEO de Digital House; Aníbal Pordomingo, investigador –Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y referente nacional en ganadería y Daniel Pelegrina, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA).
La SRA organiza este espacio junto con Conocimiento Ganadero como institución co-fundacional del concurso.

Fuente: InfoCampo

 Like

Uno de los problemas que arrastran desde hace ya varios años los frigoríficos nacionales es la alícuota que paga el servicio de faena. Por este motivo, desde la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA), habían solicitado que este diferencial del tributo se pueda tratar en la nueva ley de Presupuesto, dado que según sostenían “no tenía efecto fiscal”.
Diputados de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba acercaron esta propuesta en diferentes órbitas políticas, pero el planteo no consiguió ningún resultado. “Parece que para las autoridades de la Comisión y de muchos de los integrantes del Congreso Nacional la competitividad y transparencia de la actividad productiva carece de relevancia“, sostuvo el vicepresidente de la Federación, Daniel Urcía. 
Para Urcía, es “necesario un cambio de paradigma en la mirada de la política hacia el sector”, al tiempo que consideró que también “es preocupante la aparente suba en las alícuotas de los Ingresos Brutos por parte de muchas provincias”. “Está harto demostrado que es un impuesto acumulativo y distorsivo, que encarece la carne, genera artimañas evasoras o elusivas y resta competitividad a todo el sector”, remarcó.
“Debería estar en su mínima expresión si hubiera continuado la rebaja prevista en el pacto fiscal, es decir un 0,5%, por el contrario están hablando de alícuotas muy por encima del 1,5%”, siguió el dirigente.
Cabe destacar que la industria cárnica, así como tantos otros productos, se encuentra en el medio de la cadena. Esto quiere decir que no vende la carne en la góndola o en la carnicería, ni tampoco alimenta y cuida al animal en el campo. Es por esta razón que muchas industrias de otros rubros pagan diferentes alícuotas para evitar que el precio final del producto sea una acumulación de impuestos más impuestos, y por otro lado, para fomentar el agregado de valor. 
“Desde el Consejo Agroindustrial Argentino se están haciendo denodados esfuerzos para generar acciones, propuestas, normas, que generen confianza para promover inversiones y fortalecer la actividad exportadora como actividad generadora de empleo y divisas. Muchos funcionarios lo comprenden y ayudan, otros todavía no y esas fuerzas contradictorias hacen que el estancamiento continúe. Ojalá podamos avanzar con cambios reales de paradigmas”, concluyó Urcía.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una empresa con sede en los Países Bajos desarrolló “ataúdes vivientes” hechos a base de micelio de hongos, que consiste en un conjunto de hifas o estructuras vegetativas de estos seres vivos.
Se lo bautizó con el nombre de “Living Cocoon” y ya fue utilizado por primera vez en un entierro en ese mismo país.
La firma, denominada Loop, implementó este nuevo tipo a base de hongos para que sirviera como una opción más sostenible para los entierros.
“En realidad no fui, pero hablé con un pariente – fue un momento conmovedor, discutimos el ciclo de la vida. Había perdido a su madre, pero estaba feliz porque gracias a este ataúd, ella volverá a la naturaleza y pronto vivirá como un árbol“, expresó el fundador de Loop, Bob Hendrikx.
Hendrikx explicó que el micelio neutraliza las toxinas y proporciona nutrientes a las plantas que crecen sobre la tierra y estas propiedades naturales lo hicieron popular en muchas aplicaciones.

“El micelio busca constantemente productos de desecho – petróleo, plástico, metales, otros contaminantes – y los convierte en nutrientes para el medio ambiente. Por ejemplo, el micelio se usó en Chernóbil, se usa en Roterdam para limpiar el suelo y algunos agricultores también lo aplican para que la tierra vuelva a ser saludable“, resaltó Hendrikx.
Los ataúdes de madera pueden tardar más de una década en descomponerse debido a que los componentes de la madera o de metal barnizados ralentizan el proceso. En esta ocasión, Living Cocoon brinda una oportunidad para que los cuerpos humanos alimenten la tierra después de su vida. 

En comparación con los tradicionales, los ataúdes hechos de micelio aceleran la descomposición, ya que se absorbe en el suelo en un plazo de cuatro a seis semanas. Además, contribuye eficazmente a la plena descomposición del cuerpo, que luego enriquece el suelo circundante. Todo el proceso puede completarse en menos de tres años.
Actualmente, Loop trabaja en conjunto con investigadores para determinar el efecto de los cuerpos humanos en la calidad del suelo.
Según Hendrikx, la empresa espera que la investigación pueda persuadir a los políticos para que conviertan las zonas contaminadas en bosques donde enterrar los cuerpos.

Fuente: InfoCampo

 Like

La búsqueda tradicional de empleo rural tiene sus complicaciones a la hora de encarar el proceso. Por ello, herramientas que faciliten la tarea siempre son bienvenidas. 
Por ello crearon la aplicación “Campo Abierto”, diseñada y desarrollada para dar respuesta a todas las necesidades de trabajadores y empleados en la búsqueda de empleo.
La herramienta ofrece tres tipos de perfiles para registrarse: para empleadores, para trabajadores, y para aquellos que ofrecen algunos servicios y requieren contratar otros, situación que se da frecuentemente en el sector agropecuario, como en el caso de los contratistas rurales. 
Al registrarse en la aplicación, los trabajadores indican su zona de residencia/trabajo, sus especialidades, un número de teléfono y un correo electrónico. Luego, aguardan ser contactados.
Por otro lado, los empleadores detallan sus necesidades puntuales. Pueden ver el nombre, la zona y la especialidad de los trabajadores, además de poder guardarlos en favoritos, contactarlos por mensaje privado o llamarlos directamente.
Además, la app permite aplicar filtros para encontrar a sus candidatos. Pueden buscarlos por zonas y categorías de oficios, y pueden también identificar a aquellos trabajadores que fueron mejor calificados por los empleadores.
Campo Abierto fue creada por “Agency Coda”.
“Entre la falta de conectividad, la falta de conocimiento tecnológico y la posibilidad de que puede encontrarse trabajando, diseñamos el proceso para el empleado de la forma más fácil e intuitiva posible”, explica Francisco Michelich, CEO de la empresa desarrollador. 

Fuente: InfoCampo

 Like