Así lo determinó el informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Fuente: Clarín Rural
Así lo determinó el informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Fuente: Clarín Rural
El Ministerio de Agricultura de los Países Bajos informó que se sacrificaron 190 mil gallinas y pollos luego de que se detectara un foco altamente contagioso de gripe aviar en dos granjas.
La medida tiene que ver con la muerte de dos cisnes silvestres en un pueblo cercano a la ciudad de Utrecht a principios de noviembre, cuando se confirmó una cepa con altos niveles de patógenos. En ese momento, sacrificaron 215 mil pollos en una granja de Puiflijk, cercana a la frontera con Alemania.
Ahora, se sumaron los otros dos establecimientos avícolas ubicados en el norte y oeste del país. “Las dos granjas fueron desinfectadas para evitar cualquier propagación de la enfermedad“, dijo el ministro de Agricultura local, y remarcó que el foco sería de la variante H5. “Ninguna otra granja de aves se sitúa en un radio de un kilómetro” alrededor de esas granjas, aclaró.
Los Países Bajos están entre los mayores exportadores de pollo y huevos de Europa. Desde octubre, distintos focos de gripe aviar obligaron a las autoridades a tomar medidas de restricción para el transporte y cría de las aves y muchas fueron sacrificadas.
Además de los Países Bajos, también Suecia, Irlanda, Francia y el Reino Unido reportaron la aparición de focos en sus granjas.
Fuente: InfoCampo
Vía zoom, el próximo jueves 26 de noviembre a las 18 se realizará un encuentro en el que distintos especialistas analizarán cómo, en el contexto actual, la rigidez en la planificación de la estrategia conspira en contra de los resultados.
A lo largo de la jornada se brindarán herramientas útiles para proyectar en escenarios de alta complejidad y atravesar períodos de incertidumbre.
El panel de oradores estará compuesto por Gonzalo Santamarina, founder and Managing Partner de MAP Economic and Business Advisors; Marcelo Hegel, CFO de ADBlick granos y Andrés Guaragna, managing Director de ADBlick Consulting.
El evento es gratuito. Para anotarse, click aquí.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
El informe lácteo de Aacrea precisa que en los últimos 12 meses el precio real pagado al productor lechero disminuyó un 12%. Los costos, en aumento.
Fuente: Clarín Rural
Dos cachorros de yaguareté nacieron en el Centro de Reintroducción que funciona en el Parque Iberá, Corrientes.
Los cachorros y su madre se encuentran en el corral más grande del centro por lo que, en general, no son avistados, y la confirmación de su nacimiento se dio dos meses después, a través de cámaras trampa.
“Teníamos indicios de que la hembra había parido, ya que pasaba mucho tiempo en un mismo sector del monte que se encuentra al norte del gran corral. Un día pudimos observarla y vimos que tenía los pezones hinchados, signo bastante inequívoco de que habría parido, pero no sabíamos cuántos cachorros ni si habrían sobrevivido. Ella es madre primeriza, así que tampoco era raro que perdiera la camada”, contó Magalí Longo, a cargo de los proyectos de reintroducción de especies en la isla San Alonso, donde se encuentra el Centro de Reintroducción de Yaguareté.
La confirmación llegó unas semanas después, con la comprobación de que los ejemplares están en perfectas condiciones. Pablo Guerra, a cargo del manejo de los yaguaretés en el Centro, explicó que, según estiman, tienen entre uno y dos meses.
La madre de los cachorros es Mariua y el padre Jatobazinho, quien se mantiene en otro enorme corral separado de la madre y sus cachorros. Ambos animales tienen un origen silvestre y provienen de Brasil, de donde fueron rescatados, de cazadores furtivos en el caso de Mariua, y en muy malas condiciones físicas Jatobazinho.
Sebastián Di Martino, director de conservación de la Fundación Rewilding Argentina destaca la colaboración de las instituciones del país vecino, especialmente del Instituto Brasilero del Medio Ambiente (IBAMA) y de las organizaciones NEX y Onçafari, que recuperaron a los animales y luego los enviaron a Argentina.
“El nacimiento de estos cachorros es un paso muy importante para el proyecto. Desde el año 2012 estamos trabajando en Iberá tratando de regresar al depredador tope a este ambiente, 70 años después de haberse extinguido en la provincia de Corrientes. Es un proyecto a largo plazo cuya ejecución demandará varios años más, pero estamos en buen camino y desde hace un año trabajando en la fase de liberación progresiva”, comentó.
El yaguareté es el máximo depredador de Sudamérica y, como tal, cumple con un rol ecológico clave para el mantenimiento de los ecosistemas donde habita. “Al desaparecer, desaparecen también estas funciones y los ambientes naturales degradados pierden, en buena medida, la capacidad de brindar agua y aire de calidad, de mitigar el cambio climático o de prevenir la aparición de nuevas pandemias”, resaltan desde Rewilding Argentina.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
La semana comienza con buenas noticias para el sur de la provincia de Buenos Aires y La Pampa y con un “alerta” por tormentas fuertes que el Servicio Meteorológico Nacional renovó en las últimas horas, siendo el primero a las 430 horas de este lunes.
“En parte de la región se desarrollan tormentas. Algunas de ellas pueden provocar abundante caída de agua en cortos períodos, fuertes ráfagas, ocasional caída de granizo e intensa actividad eléctrica. Los valores de precipitación acumulada estarán entre 20 y 40 mm, pudiendo ser superados localmente sobre el centro y sudeste de La Pampa y sudoeste de la provincia de Buenos Aires”, dice el parte del Servicio.
Luego de un fin de semana caluroso, se sigue acumulando el aire húmedo sobre el este del país, el ambiente se irá poniendo veraniego, con temperaturas máximas elevadas, superiores a las medias para este momento del año.
El martes, por su parte, un sistema frontal afectará con precipitaciones a gran parte del sur de la región pampeana, con mejor provisión de agua del centro para el sudeste.
Fuente: InfoCampo
Va a emitir hasta 60 millones de pesos en Obligaciones Negociables para obtener financiamiento internacional y desarrollar proyectos estratégicos.
Fuente: Clarín Rural
Luis Basterra aseguró este fin de semana que en diciembre el Gobierno Nacional llegará al objetivo que se planteó para las liquidaciones de granos, dado el contexto de alzas en los precios internacionales y de “estabilidad cambiaria”.
“Yo creo que para diciembre el objetivo que se planteó el gobierno con la liquidación de la cosecha se va a cumplir”, dijo Basterra en una entrevista con Página 12.
En ese sentido, el ministro de Agricultura señaló que los productores que vendieron “cambiaron el dinero rápidamente por insumos”, ya que los proveedores de fitosanitarios, semillas o combustible indicaron que “adelantaron todas las ventas” para cubrir las necesidades de la campaña de la cosecha gruesa. “Hasta con los bienes de capital se verifica. Hay concesionarias y fábricas de maquinaria agrícola o camionetas que ya tienen reserva de turnos de entrega para marzo o abril porque agotaron stocks”, dijo.
“Los productores se pasaron de una posición física en granos a una posición física en bienes de capital o insumos. Esto también es comprensible en un escenario de alza de precios y volatilidad cambiaria. Lo importante es que vayamos encontrando estabilidad en esos factores y así vamos a ver también los resultados en el agro”, consideró.
Retenciones
El ministro analizó la discusión sobre las retenciones a la exportación de granos y remarcó que fue “muy manoseada” y sostuvo que “hubo un manejo absolutamente irresponsable del gobierno anterior”.
“Que un presidente de la Nación, como hizo Mauricio Macri, establezca las retenciones pero atándólas a un valor fijo para el dólar habla del manejo irresponsable de los recursos del Estado. Se especulaba con la devaluación desde el propio gobierno, de forma tal que así se licuara el aporte al Estado que representan esos derechos de exportación. Cuando asumimos, lo primero que debimos hacer fue corregir eso. Se habló de que habíamos subido las retenciones. No, respetamos las tasas vigentes pero eliminamos esa cláusula irresponsable de un dólar con valor fijo. Después vino la ley de Solidaridad y Emergencia, que subió en tres puntos las retenciones a la soja y sus derivados, pero mantuvo las de los cereales y productos regionales. Trigo, maíz, algodón, arroz, entre otros. Luego, con la reglamentación, se le bajó la retención a estos productos. Y se asumió un compromiso inédito, al menos nunca se había hecho por ley: la devolución y compensación de retenciones a pequeños y medianos productores. Que es lo que ahora estamos haciendo efectivo”, detalló Basterra.
En tanto, resaltó que de la Mesa de Enlace solo la Federación Agraria Argentina (FAA) adhirió a la propuesta.
Fuente: InfoCampo