Una jornada pondrá el foco en la interacción entre genética, manejo, fertilización y riego a la hora de apuntar alto con el cereal.
Fuente: Clarín Rural
Una jornada pondrá el foco en la interacción entre genética, manejo, fertilización y riego a la hora de apuntar alto con el cereal.
Fuente: Clarín Rural
Con un feedlot, un frigorífico propio y una cadena de carnicerías sin grasa ni sangre, el empresario recientemente fallecido le agregó valor a Salta y a todo el sector.
Fuente: Clarín Rural
Encontraron un gran número de peces muertos sobre la superficie del Río Salado en las cercanías de la localidad de Soledad, a 140 kilómetros de Santa Fe capital.
Entre las imágenes tomadas por un aficionado de la localidad, se hallan varios ejemplares mientras que otras especies aprovecharon la ocasión para alimentarse de los peces muertos.
Mientras tanto, especialistas investigan lo sucedido y se trata de identificar a las especies involucradas y qué es lo que produjo la muerte masiva.
el procedimiento
Ante estos casos, los especialistas toman muestras de agua y de parámetros gástricos y evalúan la tensión de oxígeno.
Si los niveles del gas se hallan dentro de los parámetros normales, se analiza si existe lo que se llama “floración de las algas”. Esto consiste en la producción de toxinas perjudiciales para los peces y terminan por causarles la muerte.
Sumado a la floración de las algas, otra posible causa podría resultar ser la bajante, dado que en este momento la laguna no está conectada con el cauce principal, con el Salado. En caso de que se seque, podría causar más mortandad.
Si bien es alarmante es un proceso natural que se da por esta gran sequía que se viene produciendo en estos ocho meses.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Un trabajo de la FAUBA observó que se produjo un cambio biológico en algunas de las principales especies forestales que crecen en la ciudad de Buenos Aires comienzan.
Fuente: Clarín Rural
Luego de un primer debate exitoso que contó con más de 800 espectadores, Infocampo lanza la segunda edición de #InfocampoDebate, el espacio exclusivo para analizar el escenario actual de los agronegocios y el impacto en la economía argentina.
Una oportunidad imperdible para escuchar y debatir con las figuras más influyentes del sector acerca del panorama local e internacional y las perspectivas a futuro. Esta vez, los ejes serán la cebada cervecera y las legumbres, de la mano de expertos de amplia trayectoria y sólida experiencia.
Este segundo encuentro será el próximo martes15/12 a las 19 y contará nuevamente con la conducción de Pablo Adreani, analista de mercados agrícolas, asesor y consultor de empresas agropecuarias.
Para anotarse y participar, click en este link.
LOS speakers
Agustín Tamborini, presidente Boortmalt Argentina, la primera maltería del mundo, hablará de la importancia de Argentina como país productor de cebada cervecera y malta en el mercado
internacional. Oportunidades de crecimiento en el mercado de exportación. Las principales posibilidades y amenazas que enfrenta el sector tanto en el plano local como en el internacional.¿Hay espacio para que siga aumentando el consumo interno de cerveza? ¿Cuáles son los principales drivers del mercado de exportación? ¿Cómo se proyecta el consumo mundial de cerveza y cuáles son los principales países que podrán captar la mayor demanda de malta vía exportación? Como exportadores de malta, ¿cómo proyectan expandir su negocio en los próximos años?
Fidel Cortese, asesor y consultor de empresas en cultivo y mercado de cebada cervecera, con 25 años trayectoria en Cervecería y Maltería Quilmes, analizará el modelo de negocios cerrado entre productor y maltería o el exportador. Cuál es el futuro de los convenios. Mitos y realidades sobre el cumplimiento de los contratos. Exigencias de calidad por parte de la industria. Qué factores impactan en la calidad final de la cosecha. ¿Cómo se define el precio de la cebada cervecera? Potencial de crecimiento en la Argentina.
Adrian Poletti, CEO de AgTrace, debatirá sobre el negocio de las legumbres en Argentina. El rol de la exportación. El desafío de conquistar nuevos mercados. Argentina tiene ventajas comparativas y competitivas para ampliar su oferta exportable de todo tipo de legumbres y cultivos especiales. ¿Cuáles son las limitantes para que ello no ocurra? Perspectivas del mercado mundial del garbanzo, arveja y poroto. Amenazas y oportunidades del comercio internacional.
Ricardo Yapur, CEO de Rizobacter, nos brindará la visión de un empresario argentino acerca de cómo se desarrollan y conquistan los nuevos mercados de exportación en un mundo cada vez más competitivo. La expansión de una multinacional argentina a escala global vendiendo tecnologías de última generación. Cómo es el ambiente de negocios en otros países del mundo. En la actualidad , cuál es el país con mayor potencial de crecimiento en la demanda para sus productos.
Ignacio Moyano, CEO de Stoller.
Fuente: InfoCampo
Declararon al caracol gigante africano (Achatina fulica) como dañino y perjudicial para la conservación de la biodiversidad, las actividades productivas y la salud humana.
Mediante la Resolución 417/2020 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, se prohíbe la importación, el tránsito interjurisdiccional, la cría y el comercio en jurisdicción federal de animales vivos, productos o subproductos de este gasterópodo.
La normativa se basa en que esta especie exótica no solo es invasora, sino que también es hospedadora de nematodes, potenciales causantes de enfermedades zoonóticas.
En cuanto a su procedencia, es originario del este de África y se introdujo en América, Asia, Oceanía y Europa a causa de su rápida dispersión.
Mayoritariamente, su diseminación se dio por medio de la acción antrópica fundamentalmente como alimento para su cría. Sin embargo, también sucedió a través del traslado involuntario adherido a vehículos y a cajones usados en cosechas, a su uso como carnada, al comercio de plantas en macetas donde se alojan los huevos, y a su tráfico como mascota, entre otros.
En Argentina, fue registrado por primera vez en 2010 en Puerto Iguazú, Misiones, y años más tarde fue detectado en la ciudad de Corrientes, siendo éstos los únicos dos focos reconocidos hasta el momento.
Además del impacto que puede ocasionar sobre la agricultura y la fauna de caracoles de la zona, también puede transmitir parásitos perjudiciales para la salud humana y la de otros animales que están presentes en la baba del molusco y pueden contaminar frutas y verduras, que en el caso de no ser lavadas correctamente pueden causar enfermedades de origen zoonótico a las personas.
Fuente: InfoCampo
La plaza resultó sostenida y se alcanzaron nuevamente los $136 y $137 por machos y hembras livianos respectivamente.
Fuente: Clarín Rural
Tecnicos del INTA desarrollaron herramientas de análisis para entender mejor la dinámica nutricional del cultivo y hacer un uso más eficiente de los recursos.
Fuente: Clarín Rural
El Renatre lanzó un Plan Nacional de Regularización Registral para que los empleadores regularicen su situación registral y la de sus trabajadores y eviten multas y clausura de establecimientos.
¿De qué se trata? Por un plazo de 180 días desde su publicación en el Boletín Oficial, el plan regulariza de oficio y de forma provisoria a los empleadores y a los trabajadores rurales que se encuentren declarados en AFIP pero sin estar registrados en el Renatre.
La regularización permite la exención de multas e infracciones establecidas por la Ley 25.191 y, a su vez, el acceso a los beneficios y servicios que ofrece el organismo, como planes de capacitación y Prestación por Desempleo para trabajadores rurales.
Para realizar el trámite, se deberán completar los formularios de registración del empleador, del establecimiento, de los trabajadores con relación laboral vigente y solicitar las Libretas de Trabajo Rural o Constancias de Registración, según corresponda en cada caso. Para quedar en condición de registración definitiva, se deberán realizar los trámites pertinentes en el Portal Renatre.
“Estas acciones de regularización registral mejoran toda la cadena productiva: los empleadores están regulados, los trabajadores protegidos y esto conlleva directamente trabajar en un mejor ambiente”, sostuvo el presidente del organismo, Orlando Marino.
Por su parte, el director, José Voytenco, contó que el lanzamiento del plan se realizó “con el fuerte convencimiento de que es necesario que todos los empleadores rurales y sus trabajadores se encuentren registrados en el Renatre”, dado que esto “beneficia a todos los sectores que conforman el trabajo rural, así como permite a los trabajadores a contar con los beneficios del organismo”.
Para más información sobre el Plan o los planes de facilidades de pagos, comunicarse al 0-800-777-7366 o 011-3986-9444 de lunes a viernes de 9 a 17, o escribir a planregistral@renatre.org.ar.
Fuente: InfoCampo