Tras iniciar la rueda de hoy de Chicago con pérdidas, la soja fue recuperando valor hasta cerrar la jornada con una suba promedio de un dólar, marcando lo que es la mejor racha alcista del año y sosteniendo la tendencia positiva.
Los contratos de enero de 2021 finalizaron el día a 437 u$s/tn, lo que marca que sólo en el mes de noviembre el valor de soja aumentó 55 dólares por tonelada.
El día había comenzado con una toma de ganancias, pero según Grassi “los fundamentos volvieron a imponerse”, esto quiere decir que volvió a primar en las operaciones la realidad productiva y la oferta y demanda real.
“Los pronósticos en para Sudamérica no logran despejar incertidumbre sobre el saldo productivo, en un aporte que resultará clave. A la vez, se mantiene expectativa por demanda de China, en el marco de un escenario muy estrecho en EE.UU.“, concluyó la corredora local sobre la jornada de la soja.
Por otro lado, el maíz finalizó el día con valores mixtos con un leve descenso para los contratos más cercanos, y un leve ascenso para los de julio y septiembre de 2021.
La posición de diciembre cerró a 167 u$s/tn, “resistiendo” a la caída del 4% del petróleo, pero con un aumento en la confianza de la reactivación del mercado del etanol.
El trigo fue quien más ganancias se anotó en el día (promedio de 4 dólares), finalizando los contratos de diciembre a 224 u$s/tn, situación que se explica principalmente por el clima en el hemisferio norte, que no acompaña y marca el ritmo de los precios.

Fuente: InfoCampo

 Like

La delegación del Renatre de Santiago del Estero detectó indicios de explotación laboral en un establecimiento ganadero del paraje Santa María.
En un operativo de fiscalización que realizó en conjunto con la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), se relevaron seis trabajadores y se realizó la denuncia a la línea 145, con intervención de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX).
“En el lugar, los inspectores pudieron constatar que la vivienda no reunía las condiciones mínimas para el alojamiento de los trabajadores, no contaba con instalaciones sanitarias ni acceso a agua potable. Además, los trabajadores percibían remuneraciones por debajo de lo establecido por la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA)”, explicaron desde el organismo.
Al finalizar el procedimiento, los agentes instruyeron a los trabajadores rurales sobre el marco legal de la actividad y los alcances del Renatre, al tiempo que notificaron a los empleadores sobre la obligación de tramitar la Libreta Trabajo Rural (LTR).

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego de que se conociera la noticia del aumento de precio de los combustibles por parte de YPF, las entidades del agro salieron a criticar la medida.
Es que, según los cálculos de CRA, este aumento del 4,5% en el gasoil representa un gasto de $8 millones extras para el sector primario en materia anual.
Pero los números no se quedan ahí: con la actualización de los impuestos (que se realizan en forma trimestral y obligatoria para Combustibles Líquidos y el Dióxido de Carbono), la entidad afirma que el campo aportará anualmente $3.788 millones en tributos solamente con la última suba, dado que con cada carga el 47% de lo que se paga en la factura son impuestos.
“El gasoil hará sentir su peso específico dentro de los costos y en el bolsillo del productor, costos con inflación en dólares, y bienes producidos que en su gran mayoría no lo están, ya que su mercado de destino es el interno y no el de exportación. Aunque en este último caso también aplica un tipo de cambio diferencial en contra de la producción”, señaló.
Y recordó que, en lo que va del año, la sumatoria de aumentos en el combustible “araña el 20%, afectando de forma más que importante, en especial aquellos productores que se encuentran en el interior de las economías regionales”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los precios de los commodities continúan dando que hablar tanto en el plano internacional con los mejores valores del año y similares a las cotizaciones altas del 2014, como así también en el panorama local con precios disponibles y futuros que son más que atractivos para los productores.
Pero no todo es color de rosa en el mercado si se tiene en cuenta que la baja temporal a las retenciones de soja que aplicó el Gobierno Nacional está a punto de terminar, si se consideran los incrementos de los costos productivos, o un mercado cambiario con ciertas complicaciones que no seduce (o no permite) comprar dólares.
En este contexto, la pregunta macro que se hacen los productores es si estos precios viven una especie de “veranito” que debe ser aprovechado para vender granos, o si por el contrario es una tendencia de alza que se pueden sostener en el tiempo y conviene esperar para vender.
El consultor de Agritrend, Gustavo López, aseguró en Radio Colonia que no ve que haya “grandes modificaciones en materia de precios en el corto plazo. Probablemente, como en todos los commodities vamos a tener altibajos, pero me da la impresión que esos serán ajustes y toma de ganancias“.
“La tendencia que se ve, y sobre todo si uno proyecta desde hace dos meses a la fecha, es una mejora que ha sido sustantiva. En nuestras primeras previsiones marcamos un precio promedio para todos los complejos en torno a los 290 dólares y hoy estamos en un promedio 370 dólares. Eso marca una mejora de 80 dólares con precios muy sostenidos“, aseguró el especialista.
Y continuó: “Solamente el complejo sojero estaría aportando más de 20 millones de dólares, por lo cual es un año más que atractivo para ir tomando posiciones en el tiempo. El productor debería ser un poco más amplio en ese sentido, más allá que la soja sea el seguro de cambio, porque nos encontramos con precios que hace muchos años no veíamos”.
Retenciones y venta
La primera estimación en relación a la suba de los precios de la soja y su consecuente ingreso de dólares al país por parte de las exportaciones del complejo de la oleaginosa, es que aumentaría 4.000 millones de dólares.
Pero esas proyecciones son ante un flujo “normal” de ventas, sin considerar que el productor podría llegar a retener un poco más de soja al considerar los buenos precios.
Ante esta situación, López fue consultado si la suba de los precios de la soja es o no un buen dato para el Gobierno Nacional y su posterior recaudación vía impuestos.
“Si se considera que de la campaña nueva ya se vendieron casi 5 millones de toneladas de trigo, casi 10 millones de toneladas de maíz y sólo 3 millones de toneladas de soja, es normal pensar que el productor si tiene que vender, va a vender otro grano que no sea la oleaginosa. Pero esto responde a una cuestión macroeconómica más que el valor de la soja en sí mismo”, aseguró López.
De todas formas, el consultor de Agritrend señaló que “hay que pensar que el sector te puede aportar ahora 33.500 millones de dólares contra 28.500 del año pasado, o sea, el avance es más que significativo para el ingreso genuino de divisas. Ahora, cuando lo medís en términos de recaudación fiscal por derechos de exportación, estamos volviendo a los valores históricos de 2013/2014 cerca de los 8.000 millones de dólares“.
Una vez más, y sacando los números que destaca López, queda en evidencia que si al agro le va bien el país se enriquece y restará pensar en cómo se ejecuta la distribución de esa riqueza.

Fuente: InfoCampo

 Like

La industria porcina podrá sumarse al nuevo encuentro virtual de Provimi Cargill Animal Nutrition, referente mundial en innovación tecnológica aplicada a la nutrición animal.
Bajo el título “¿Hay una nueva normalidad post pandemia para la producción animal?”, el evento se realizará el próximo viernes 27 de noviembre a las 18 (hora Argentina).
Estarán presentes Mario Penz, especialista mundialmente reconocido en nutrición animal y director mundial de Clientes Estratégicos para Cargill Animal Nutrition, como disertante, y Guillermo Cáceres, gerente de División Cerdos de Provimi Cargill, como moderador.
Penz analizará en este encuentro la nueva “normalidad” post-pandemia para la producción animal, tomando en cuenta distintos aspectos:

El antes y el después de la pandemia en la producción animal.
Cuál es la expectativa de la sociedad.
Cuál es la expectativa de los productores de proteína animal.
Cuáles cambios se prevén en términos tecnológicos.

El webinar es gratuito y no requiere inscripción previa.
Sólo debés ingresar a este link unos minutos antes de que comience.

Fuente: InfoCampo

 Like

El girasol es una especie anual de verano que atrae un gran número de insectos polinizadores y si se la siembra cerca de la huerta en primavera, puede incidir positivamente en materia de este proceso para las hortalizas cultivadas en el hogar.
Su fruto es a su vez la semilla, que pueden tostarse para posteriormente ser ingeridas. Si se desea sembrarlas, es importante saber que necesitan una temperatura mínima de aproximadamente 12ºC para germinar.
A continuación, los pasos que hay que seguir.
CÓMO SEMBRARLO

Debe elegirse la variedad de girasol que queremos sembrar. En huertas urbanas priorizar cultivares de menor tamaño para ajustarse a las dimensiones del hogar.
Colocar las semillas en un recipiente con agua durante aproximadamente una hora para favorecer la germinación rápida.
El girasol puede ser cultivado directamente en el sitio definitivo pero también acepta la siembra en semillero y posterior trasplante, lo cual es ideal para intentar adelantar el cultivo. Para preparar el semillero, pueden utilizarse vasos descartables o unas bandejas como en la imagen a continuación. Es importante realizar orificios en la base de los vasos para el drenaje.
Rellenar hasta un dedo por debajo del tope de la superficie con algún sustrato nutritivo dentro del semillero o de los vasos descartables.
Pasado una hora, retirar las semillas del agua y colocar entre dos y tres por casilla de modo de que al menos una logre germinar. En caso de que germine más de una, dejar la de mejor porte.
Cubrir las semillas con el sustrato sin apretar mucho la superficie y aplicar riego ya sea mediante una regadera casera o un pulverizador. Es importante no mover mucho el sustrato a la hora de regar.
Proteger el semillero del viento y de las bajas temperaturas nocturnas.
Etiquetar con nombres y variedades para cada casilla o vaso descartable de modo de tener un mejor seguimiento.
Luego de algunos días comenzarán a germinar, y una vez emergidos los cotiledones, colocarlos en un lugar donde reciban radiación, para luego de unos 20 días, trasplantarlos a su lugar definitivo.
Una vez trasplantado en su sitio definitivo puede colocarse entre los cultivos como la calabaza, el pepino, que aumentará la producción de frutos.
Si se colocan varios juntos deben ponerse a 50 cm de distancia uno de otro.

Fuente: InfoCampo

 Like