En el marco de un encuentro virtual, la Comisión Interna de Lechería de la Federación Agraria Argentina (FAA) confeccionó una propuesta para el Gobierno Nacional basada en políticas públicas diferenciadas, con el fin de frenar “el proceso de concentración y desaparición de productores”.
Las ideas les pertenecen a los representantes de las cuencas lecheras más importantes del país, quienes remarcaron la fuerte desventaja que corre hoy el sector en relación a la soja. “No podemos competir con estos precios de la soja, sin financiamiento y con los elevados valores de energía. Nosotros vendemos en pesos y los costos son en dólares”, sintetizó Juan Balbi, de Entre Ríos.
Las propuestas
A corto plazo
1. Retenciones cero
2. Financiamiento acorde en monto, plazo y tasa
3. Reducción impositiva global
4. Apoyo de emergencia para evitar el cierre de tambos. Diferimiento de pago del impuesto a las Ganancias, anticipos, etc. priorizando a productores en emergencia climática.
5. Precio diferencial combustible YPF
6. Garantizar un precio mínimo sostén en base a los costos realizados por el OCLA
A mediano plazo
1. Políticas públicas diferenciadas para sostener los tambos en el interior de país, en particular de menor escala, favorecer el desarrollo de las pymes industriales y toda actividad tambera
2. Desarrollar un sistema de fondos rotatorios para productores tamberos federados
3. Crear un fondo anticíclico, compensador o estabilizador de precios, estableciendo precio de equilibrio por litro de leche (ejemplo uruguayo)
4. Solicitar que se trabaje en la Reforma Tributaria. Trabajar fuerte y con participación de productores en acentuar y ampliar el apoyo que puede brindar la Ley de Pymes
5. Propender las acciones necesarias que permitan transparentar la cadena láctea, formalización y evitar la competencia desleal
6. Articular acciones para mejorar la participación del sector primario en la conformación del precio de góndola
7. Financiamiento para crecer e invertir, y apoyar con créditos con tasas diferenciadas a los productores más chicos. Diseñar y ofrecer líneas de financiamiento por intermedio de la banca oficial para capital de trabajo a tasas acordes a valor producto con periodo de gracia no inferior a 12 meses, más expeditivos en tiempos y más flexibles en requisitos
8. Infraestructura: caminos, energía, conectividad, canales y mejora de instalaciones. Apoyo de programas de organismos internacionales de crédito.

Fuente: InfoCampo

 Like

Si hay temas dinámicos dentro de la agricultura actual, esas son las malezas y los mercados. Por eso, Tecnomyl Argentina realizó una jornada virtual, recientemente, tocando ambos temas, la cual fue transmitida y moderada desde los estudios de Infocampo.
“Sistemas agrícolas y mercados de granos: ¿Cómo enfrentar las nuevos desafíos?”, bajo esta idea Horacio Acciaresi (coordinador del área de Producción Vegetal, Mejoramiento y Gestión Ambiental – INTA Pergamino, Buenos Aires – ) y Pablo Adreani, analista de mercados y consultor en Agronegocios, abordaron una charla interesante. 
“La situación es preocupante ya que el uso de los diferentes mecanismos de acción dentro del sistema, concentrado en pocos mecanismo acción y ingredientes activos (ALS, hormonales y graminicidas) , implica alta presión de selección” advirtió Acciaresi, al público virtual. Una advertencia clara que todos los malezólogos llevan a los productores y técnicos.
Uno de los conceptos que brindó el experto de Pergamino fue que por más que haya aumentado el uso de graminicidas, la frecuencia de malezas no disminuyó.
“En el caso de ciertas de especies de invierno, su presencia viene en aumento en los últimos años, muy asociada al crecimiento del área de trigo (rama negra y raigrás) en la zona centro . Lo mismo sucede con las especies de verano. Las malezas no disminuyeron su frecuencia”, señala el productor.  
Ya alertando más a fondo, el experto comentó que, bajo circunstancias de manejo ineficiente de productos, se está poniendo una fuerte presión de selección sobre mecanismos que fueron generados hace 50-60 años y la industria hasta ahora no pudo reemplazarlos. 
De esta forma, hay que “aumentar la eficiencia de uso de los herbicidas, saber cuándo hay que aplicar y cuándo es más eficiente la aplicación, ajustado por la biología de la maleza, para bajar la frecuencia de uso del herbicida”, explicó a partir de la experiencia recolectada en INTA Pergamino. 
Por su parte, dijo, que es importante reconocer el período crítico de cada especie para controlar en esa ventana de tiempo y aplicar un producto determinado, considerando generaciones tempranas y tardías de la maleza.
En este sentido, la propuesta del experto es empezar a dejar de pensar en el crecimiento de las malezas por estaciones y que esté más enfocada en su comportamiento biológico a lo largo del año y de los años.  
MERCADOS
Adreani abordó su charla contando desde los principios de “trading” de granos, explicando las bases del negocio y derribó una serie de mitos instalados en torno a los mercados y comercialización de granos.
“A partir de que el productor ya tiene la cosecha en su silo, ya debe empezar a pensar con trader”, sentenció y afirmó que los productores deben trabajar con el objetivo de pensar como traders.
 MIRA LA CHARLA COMPLETA
 

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Cereales de Córdoba realizó un relevamiento económico de los resultados que aportaría la nueva campaña agrícola de la provincia, que para el caso del valor bruto alcanzaría los 10.323 millones de dólares aumentando un 20% en comparación con la campaña pasada.
La estimación marca que serían 8 millones las hectáreas cultivadas en la provincia, generando aproximadamente 36 millones de toneladas de granos.
La campaña agrícola implicaría una inversión de 2.486 millones de dólares por parte de los productores y un gasto potencial de 678 millones de dólares en concepto de fletes, pero el informe señala además que si se considera la producción y la comercialización en su conjunto generarían 15.668 millones de pesos en términos de ingresos fiscales para Córdoba.
Cabe destacar que la proyección económica de la Bolsa se base en relación a los rendimientos promedios provinciales, con lo cual el informe está sujeto que las condiciones climáticas acompañen esos rindes probables.
De confirmarse este resultado, el valor bruto podría ubicarse como el segundo valor más alto de la historia, un 18% por encima del promedio de las ultimas 12 campañas provinciales.

“Desagregando el valor bruto de la producción en los diferentes cultivos, se evidencia que el mayor aporte provendría de la soja, con 5.758 millones de dólares, un valor 26% mayor al de la campaña previa y 8% por encima del promedio de las ultimas 10 campañas“, detalla el informe.
Descargate el informe completo de la Bolsa haciendo click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like