Con el desarrollo de la sequía que atraviesan las regiones agrícolas argentinas, se ponen sobre la mesa todas aquellas herramientas y tecnologías que pueden afrontar la adversidad climática.
Al respecto, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) manifestó, en un comunicado, que “el desarrollo de diferentes eventos biotecnológicos confieren a los cultivos características deseables que mejoran la performance y la sanidad, permiten controlar diferentes plagas a través de la generación de defensas en las propias plantas, habilitan el uso de diferentes tecnologías fitosanitarias, y ayudan a producir alimentos funcionales y enzimas útiles para las industrias alimentarias, entre otras propiedades buscadas”.
Históricamente, la Asociación ha mantenido una posición a favor de la aplicación y el uso de las biotecnologías. En referencia al desarrollo del evento HB4, que otorga al trigo tolerancia a la sequía, “vislumbra el claro potencial que tiene y considera que permitirá aportar mayor sustentabilidad y estabilidad productiva en las diferentes regiones agroecológicas del sistema agrícola argentino, en un contexto de cambio climático”.
También indica que la visión institucional, siempre enfocada en la innovación, percibe además “una oportunidad de mejora en cuanto a la modernización de los mercados de trigo, de manera que el sistema de comercialización argentino sea capaz de instrumentar la segregación de calidades destino molinería y de variedades según usos, más allá de las que contienen el evento”.
Finalmente, la entidad plantea la necesidad de ejercer la responsabilidad de comunicar e informar objetivamente, de la mano del conocimiento generado bajo metodología científica, que les permita a estas tecnologías de mejoramiento vegetal, que ya superaron todas las evaluaciones de bioseguridad, adquirir una mayor confianza por parte de los consumidores locales y de otras latitudes.

Fuente: InfoCampo

 Like

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, participó junto al Secretario de Agricultura de la Nación, Julián Echazarreta, del cierre de año que realizaba anualmente las cuatro cadenas de valor de granos de la Argentina (Acsoja, Maizar, Argentrigo y Asagir).
“Después de un período aprendimos a trabajar en estas condiciones (por la pandemia). Hemos tenido complicaciones al principio al operar en puertos, y también actuales como la circulación de personas entre las provincias. Pero siempre encontramos las formas de sostener las actividades“, sostuvo el funcionario.
Basterra remarcó además que se mantuvo el compromiso con el exterior así como también con el mercado interno, y destacó que se pudo cumplir con un pedido que había realizado el presidente de la Nación, Alberto Fernández, para resolver la incertidumbre, y “en este sentido hemos sido muy claros y concretos. Los derechos de exportación quedaron en valores que mantenía el gobierno anterior, e incluso en algunos casos bajaron como en el girasol”.
El ministro remarcó “la originalidad de la creación del Consejo Agroindustrial Argentino”, como una instancia de trabajo conjunto entre el ámbito público y privado y aseguró que “hoy, los derechos de exportación están en consideración”.
“La historia de la Argentina demuestra que no necesariamente los incrementos de las inversiones han estado ligados a temas impositivos, sino que se han dado distintas situaciones en distintos sectores. Por eso hoy estamos demostrando absoluta voluntad de analizar estos caminos para lograr el tan deseado objetivo de que esa agregación de valor se realice en el lugar donde la materia prima se produce“, afirmó Basterra.

Fuente: InfoCampo

 Like

La analista de Rosgan, María Julia Aiassa, destaca en su informe semanal que el nivel de reposición de octubre de los feedlots fue el más bajo de los últimos cuatro años.
En detalle, según el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) ingresaron a los corrales 201.895 animales y egresaron 337.965 animales, lo cual marca un índice de reposición del 0,60, un número preocupante porque no sólo va más allá de la estacionalidad normal de la hacienda en primavera, sino también porque los precios de reposición son cada vez más caros.
“Si bien la dinámica de llenado y vaciamiento de los corrales presenta una marcada estacionalidad, dentro de la cual estos meses son períodos de vaciamiento, la realidad es que la velocidad de vaciamiento este año se está dando de manera más acelerada”, indica Aiassa.
La analista señala además que dos factores fueron los que confluyeron para que se de esta situación, donde por un lado está el precio del ternero de reposición y por otro el valor de un insumo/alimento vital del feedlot, como lo es el maíz.

Para desmembrar el efecto de estas dos variables Aiassa compara el precio del ternero/gordo y del maíz/gordo, marcando éste último una situación muy particular: “Nunca antes el precio del maíz había alcanzado relaciones tan gravosas como las actuales. En lo que va del año la relación de compra se encareció un 30%, llegando a costar la tonelada de maíz unos 135 kilogramos de novillo”.
Con precios internacionales estables para el caso del maíz, con problemas climáticos para la siembra del cereal en Brasil y la Argentina, sumado a la demanda incesante de China, toda parece indicar que los valores del maíz se mantendrán firmes en el mercado local al menos hasta que entre la nueva cosecha en nuestro país.
“En cuanto al valor del ternero, iniciamos un período en el cual la invernada tiende naturalmente a aumentar debido a la escasez de oferta estacional que se registra previo a la zafra. La disponibilidad de terneros en esta época del año -noviembre a enero representan apenas un 15% de la zafra total, claro que partiendo de una de las zafras más importantes de los últimos años con cerca de 15 millones de terneros“, argumenta la analista del Rosgan.
Para leer el informe completo hacer click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like

En su último informe, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) señaló que la facturación por venta de maquinaria agrícola durante el tercer trimestre aumentó 78,7% interanual.
En números absolutos, se alcanzaron los $26.799,4 millones, con los tractores a la cabeza ($10.204 millones y una suba del 45% interanual), seguidos por los implementos, sembradoras y cosechadoras que lograron alzas del 150%, 103% y 59,2%, respectivamente.
El informe detalló que en materia de unidades, los implementos registraron la mayor alza con 66,8%; luego se posicionaron las sembradoras (5,2%), en tanto que los tractores y cosechadoras cayeron 7,7% y 7,6%, respectivamente.
La producción nacional mostró aumentos en todos los segmentos, lideradas por los implementos, con una suba de 72,8%; cosechadoras, 42,9%; y tractores, 27,7%.
En cuanto a los distintos subgrupos de implementos, las pulverizadoras representan 43,4% con $3.219,6 millones de facturación.

Fuente: InfoCampo

 Like

Nuestro país es uno de los principales productores de yerba mate del mundo, con más de 165.000 hectáreas cultivadas entre Misiones y Corrientes.
La producción local abastece tanto al mercado interno como a consumidores específicos de diferentes países del mundo. Para lograr eso, no sólo se deben contemplar diferentes estándares de calidad, sino también producir bajo las normas de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), que ya saltaron los alambres del lote agrícola y se meten de lleno en las economías regionales.
Las BPA para el cultivo de yerba mate indican como primer medida tres aspectos distintos, pero igualmente importantes que según la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) son: “la conservación del suelo, la realización de podas racionales que garanticen una planta saludable y el conocimiento de las adversidades que puede enfrentar la planta, realizando un monitoreo periódico en los lotes en busca de la presencia de diferentes organismos que podrían ser perjudiciales como también benéficos, dentro de un ecosistema balanceado”.
Los enemigos naturales de los cultivos son tres, las plagas, las malezas y las enfermedades. Una vez que se toma la decisión de combatirlos, es clave usarse equipos de protección personal en todas las etapas de la operación.
“Durante la preparación del caldo, al realizar la aplicación y al finalizar la tarea, cuando se lava la maquina pulverizadora. Es muy importante la correcta calibración y regulación de la pulverizadora, sea esta una mochila, de arrastre o autopropulsada, para conocer el tamaño y cantidad de gotas/cm2 necesarias y el volumen de agua por hectárea que servirá como vehículo para que, diluido en esta, el fitosanitario llegue a todo el cultivo de forma homogénea y en la dosificación recomendada por el marbete del producto. Por último, es igualmente importante almacenar adecuadamente los envases vacíos de los fitosanitarios haciendo el correspondiente triple lavado o lavado a presión, según la norma IRAM 12.069 y perforándolos luego, de manera que no puedan ser reutilizados”, explica Casafe.
Los principales insectos de la yerba mate son cuatro, el psílido de la yerba mate (Gyropsylla spegazziniana), comúnmente conocido como rulo; el taladro grande o tigre de la yerba mate (Hedyphates betulinus); el marandová de la yerba mate (perigonia lusca); y los ácaros, como el ácaro del bronceado de la yerba mate (Dichopelnus notus).
Para este caso, y si se decide utilizar fitosanitarios para combatir a las plagas, hay que asegurarse que sean productos registrados en el Senasa, y que se encuentren en su envase y etiqueta original. Es conveniente que su aplicación se realice durante la primavera, cuando el umbral de daño se encuentra en más de 120 individuos cada 20 golpes a brotes.
En relación a las enfermedades hace unos cinco años tomó una mayor relevancia la enfermedad conocida como el “mal de la tela”, causado por el hongo Ceratobasidium niltonsouzanum, y la recomendación para su control es podar las ramas afectadas unos 10 cm por debajo de la zona afectada. En el momento de la cosecha hay que comenzar por las plantas sanas y finalizar por las afectadas, desinfectando luego las tijeras y serruchos para asegurar que un alimento inocuo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En un contexto de Niña, con una sequía que predomina en algunos puntos productivos del país, las bajantes de los ríos en la zona de la Mesopotamia complica el panorama para este verano en relación a la disponibilidad de agua.
Mientras la falta de lluvias secó la napa freática y tuvo impacto negativo en la actividad agropecuaria, ahora las ciudades comienzan a verse afectadas.

Por un lado, el río Gualeguay se mantiene en niveles históricamente bajos. Hay tramos que están virtualmente secos y en Puerto Ruíz no se pudo medir la altura de las aguas, porque solo hay algo de barro y cada vez más seco.
En condiciones similares se encuentra también el río Gualeguaychú. El leve aporte del Uruguay da un pequeño respiro: 30 centímetros en el puerto de Gualeguaychú y 20 centímetros en Boca. El bajo nivel pone en peligro la extracción de agua para la potabilización y, por eso, desde Obras Sanitarias de la Comuna salieron a implorar un “uso racional” del recurso, según publica el sitio R2820.
“Debido a las altas temperaturas pronosticadas y la bajante del río Gualeguaychú se pueden generar episodios de baja presión en toda la ciudad”, señalaron desde el municipio.

El Instituto Nacional del Agua (INA) sostiene que el “río Paraná en territorio argentino sufre la falta de lluvias y el caudal que ingresa al tramo oscila próximo a los 10 mil m3/s, muy por debajo del promedio de noviembre desde 1995″.
Con respecto al río Gualeguay, el organismo reportó que hay una “condición de los suelos marcada por la escasez. La perspectiva para el trimestre hasta el 31 de enero de 2021 no indica cambios favorables significativos”.
El pronóstico marca un verano con pocas precipitaciones y posible mortandad de peces a causa de la faltante de oxígeno en los ríos y arroyos.
Comienzan a surgir preocupaciones por los bajos niveles de agua y si los caudales permitirán extraer agua para potabilizar para el consumo general.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la era de las agtech, donde la tecnología parece ocupar un lugar central en las ferias, los medios y los remates, no deberíamos perder de vista que por más herramientas eficientes que existan, si no tenemos en el equipo personas idóneas capaz de ejecutarlas correctamente, estamos equivocando el camino y desaprovechando inversiones significativas.
¿Cuántos productores hoy están haciendo evaluaciones de desempeño a sus equipos de trabajo? ¿Cuántos integrantes de las empresas del agro han recibido una planilla con “oportunidades de mejora” y “planes de capacitación” para hacer mejor sus tareas diarias? Son solo algunas preguntas disparadoras.
“El problema no es la flecha, sino quien la tira”. El año pasado, desde Grupo Cencerro le preguntamos a los productores cuántos de ellos habían tenido problema para conseguir personal para el campo y la respuesta fue llamativa: al menos 1 de cada 3 productores agropecuarios tuvieron problemas para conseguir personal en los últimos tres años. Este fue el detonante para crear Trabajadores del Campo y aportar el grano de arena para intentar resolver este problema que tienen muchos establecimientos agropecuarios argentinos.
¿Qué pasaría si por un momento dejamos de lado las flechas? Probablemente, empezaríamos a focalizar los esfuerzos en nuestros equipos de trabajo y comenzaríamos a pensar como gerentes de establecimientos agropecuarios.
Armar equipos de trabajo que sean capaces de planificar, organizar, ejecutar y controlar es responsabilidad de la persona que lidera el establecimiento y/o empresa agropecuaria . Una aclaración: se considera equipo cuando hay más de una persona, no quedan exentas las pymes familiares del agro, de hecho son éstas últimas las que tienen mayores desafíos a la hora de administrar, gerenciar o gestionar.
En las empresas agropecuarias, así como en la vida, los resultados son la conclusión de procesos muy complejos que están fundamentalmente determinados por las personas que los llevan a cabo. Es hora de hacer carne esta idea y empezar a gestionar los equipos de trabajo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Ocho trabajadores migrantes de la provincia de San Luis fueron encontrados en una presunta situación de explotación laboral.
El hallazgo surgió a partir de una fiscalización a cargo de la Delegación del RENATRE (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores) en conjunto con la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) en un establecimiento de 120 hectáreas dedicado al cultivo de papa en la localidad de Adolfo Gonzáles Chaves, provincia de Buenos Aires.
“Las tareas de fiscalización constituyen uno de los pilares del Registro. De esta manera, buscamos asegurar el cumplimiento de la Ley y asegurar dignas condiciones básicas del trabajo rural, que como vemos en estas situaciones se siguen vulnerando”, aseguró Orlando Marino, presidente del RENATRE.
Entre las actividades desempeñadas, los trabajadores realizaban labores de cosecha, como tractoristas y tareas de peón general desde las 4 hasta las 12 horas y desde las 13 hasta las 20, todos los días de la semana.
Horas antes de la inspección, los trabajadores fueron registrados en los organismos de la seguridad social. Sin embargo, se encontraban bajo esta condición laboral de manera irregular desde hace un mes por lo menos.
Además, se pudo constatar que no contaban con elementos de protección personal, ni acceso a agua potable y energía eléctrica. Los lugares de vivienda eran precarios.
“Desde el RENATRE, junto a la UATRE, logramos detectar indicios de explotación laboral, algo que debemos erradicar definitivamente. Es fundamental fomentar el trabajo inspectivo conjunto para asegurar el respeto de las leyes laborales que abarcan las actividades rurales”, concluyó José Voytenco, Director del RENATRE.
En cuanto a la remuneración, el ingreso que percibían se encontraba por debajo de lo establecido por la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA), se les adeudaba el pago de entre dos y cinco meses de salarios y se les descontaba el pago de la comida con sobreprecio.
Se procedió a realizar la denuncia a la línea 145 tras una presunta situación de explotación laboral y se dio además intervención a la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX).
Con posterioridad a la fiscalización, se acordó el traslado y los hisopados requeridos para el retorno de seis trabajadores a su provincia de origen.
Al finalizar el procedimiento, los agentes del organismo informaron a los trabajadores rurales sobre el marco legal de la actividad, los alcances y los beneficios que ofrece el RENATRE. También notificaron a los empleadores sobre la obligación de tramitar la Libreta Trabajo Rural (LTR).

Fuente: InfoCampo

 Like