La cosecha nacional de trigo continúa de forma un poco intermitente, apurando las máquinas entre lluvia y lluvia. En la zona núcleo ya se alcanzó el 40% del área apta, y la realidad de los rindes obtenidos obliga a recortar 300.000 toneladas de las estimaciones previas.
De esta manera, el núcleo productivo de la Argentina arroja un promedio de rendimientos de trigo de 2.790 kilogramos por hectárea cuando se esperaba un número más cercano a los 3.000 kg/ha, razón por la cual la producción de la zona quedaría en 4,17 millones de toneladas.
La Guía Estratégica para el Agro (GEA) informó además que “el avance de la cosecha afirma la sospecha de que en Santa Fe y Córdoba van a tener una de las peores cosechas de los últimos 10 años. Por ejemplo, Cañada Rosquín finalizó con rindes muy dispares que van de 450 a 3000 kg/ha pero el rinde promedio es 1700 kg/ha. Carlos Pellegrini, con 80% de trilla confirma la gran disparidad de resultados y promedios muy bajos, la media allí es de 1300 kg/ha”.
“En Cañada de Gómez y Villa Eloísa, el 90% cosechado promedia solo 1.800 kilos por hectárea. En los departamentos cordobeses de Unión y Marcos Juárez, los rindes cosechados están entre 1.000 y los 3.000 kg/ha. En Noetinger, el trigo promedia entre 1.000 a 1.500 kg/ha”, destaca el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un informe del Ministerio de Agricultura de la Nación señaló que los precios mayoristas de las frutas del Mercado Central de Buenos Aires registraron subas de entre 77% y 187% interanual en octubre, con el limón a la cabeza.
De acuerdo al relevamiento, que se publicó en el Boletín de Frutas y Hortalizas, ese cítrico pasó de $16,7 el kilo en octubre de 2019 a $48. En tanto, la mandarina y la naranja también aumentaron significativamente al pasar de $16,5 a $42,2 el kilo (156%) y de $13 a $31,6 (144%), respectivamente.
Por su parte, la pera se encareció 110% hasta los $57 frente a los $27,1 de doce meses atrás.
La manzana se vendió a $74,5 el kilo contra $42 de octubre del año pasado, lo que representó una suba de 77%.
La banana fue el único caso de una fruta con un incremento interanual inferior al índice de precios al consumidor con un aumento del 31% al ir de $42 a $55.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Renatre (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores) y la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) firmaron un Convenio de Colaboración que incluye una serie de actividades para promover “el equilibrio entre la productividad, el ambiente y el desarrollo integral de la sociedad y el fortalecimiento a nivel nacional y provincial de las buenas prácticas agrícolas“, tal como lo definieron ambas instituciones.
Así como en septiembre se realizó el primer curso gratuito con modalidad virtual en Córdoba Sur, actualmente se está organizando una nueva capacitación a distancia en Chaco. La convocatoria ya está abierta y está dirigida a trabajadores rurales y empleadores. 
Bajo el título “Buenas Prácticas Agrícolas en el uso de Fitosanitarios”, el encuentro virtual se llevará a cabo el 11 de diciembre a las 14 por Zoom. Para anotarse, click aquí.
“Este tipo de cursos tienen la ventaja adicional de aumentar las posibilidades laborales de los que acceden, ya que logran difundir técnicas y procedimientos ampliamente probados sobre las buenas prácticas agrícolas en el uso de fitosanitarios conforme a lo que dicta la legislación en vigencia, y se extienden certificados de asistencia, ampliamente solicitados por los establecimientos agropecuarios”, resaltaron desde Renatre.

Fuente: InfoCampo

 Like

Esta semana, se conocieron nuevos avances científicos sobre el genoma de cultivo de trigo, una información fundamental para el trabajo sobre genes clave para mejorar el rendimiento, plagas resistencia y otras características importantes de los cultivos. 
La información, difundida por la agencia de noticias internacional Europa Press pero que fue divulgada científicamente por la revista “Nature”, indica que, en un descubrimiento histórico para la producción global de trigo, científicos secuenciaron los genomas de 15 variedades de trigo que representan programas de mejoramiento en todo el mundo.
De acuerdo a la información, este avance se trata del “atlas más completo de trigo que jamás se haya realizado”, que permite a los científicos identificar mucho más rápidamente genes influyentes para mejorar el rendimiento, plagas resistentes y otras enfermedades influyentes. 
Como parte de la colaboración del “Proyecto Genoma 10 Más” participaron más de 95 científicos de universidades e institutos en Canadá, Suiza, Alemania, Japón, Reino Unido, Arabia Saudita, México, Israel, Australia y Estados Unidos. 
Según los expertos, este recurso de secuenciar permitirá controlar con mayor precisión el genoma para aumentar la tasa de mejora del cultivo, en beneficio de los agricultores, consumidores y satisfacer futuras demandas de alimentos. 

Fuente: InfoCampo

 Like

La Red de Potenciación Nesters – CREA realizó su encuentro de cierre de año con una gran Cumbre Agtech, en la que participaron las agtech que tuvieron presencia en los diferentes eventos a lo largo del año junto con oradores de gran nivel.
El encuentro se inició con un vídeo de la Red de Potenciación con el foco en el avance de la tecnología y la necesidad del sector de “transformarse a partir de la innovación, el talento intelectual y la creatividad”. Entre otros puntos, se hizo hincapié en el objetivo de capitalizar las diferencias y heterogeneidad y la capacitación para la adaptación y reinvención del agro, a pesar de las crisis y los grandes desafíos que enfrenta el campo argentino.
Algunas conclusiones
Si bien se destacó el grado de innovación del proyecto Singularity University y el sorprendente desarrollo tecnológico que alcanzó Israel con su modelo de Startup Nation, en lo que respecta específicamente a la producción de alimentos, ya sean proteínas de origen animal o vegetal, no quedaron dudas de que Sudamérica cuenta con ventajas comparativas enormes con respecto a otros países, ya que actualmente es uno de los mayores proveedores de alimentos del mundo.
En su exposición, Luis Azevedo de Yield Lab Brasil dimensionó el potencial que tiene la industria de la proteína animal, que es de US$ 2,2 trillones.
Y, en ese sentido, la juventud hizo foco nuevamente en la evidencia del potencial de Argentina como proveedor de alimentos, no solo por su amplio territorio, sus suelos fértiles y su clima favorable, sino sobre todo por el capital humano que se desarrolló en los últimos años. “Entre los jóvenes hay mucho talento emprendedor y conocimiento de las nuevas tecnologías que los convierte en adoptantes tempranos, y éstas aumentan la productividad de manera exponencial. Hubo coincidencia en que Argentina tiene una gran oportunidad para su desarrollo, no solo por el potencial del agro, sino por su potencial en las ciencias del conocimiento. Y, como también sucede en la región entera, tiene mucho camino de crecimiento y en desarrollo de productos y servicios para exportar al mundo”, resaltaron desde la organización.
Paralelamente, se habló de las formas de promover la innovación en las empresas, independientemente de su tamaño. “El denominador común fue la necesidad de que la innovación forme parte de la cultura de toda la organización, no solo de un área”, destacaron.
También tuvo su protagonismo la inteligencia artificial, ya que se considera que es una herramienta vital para la recolección de datos y su interpretación para la toma de decisiones, en pos de ser más productivos y disminuir los costos operativos.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un conflicto se desató en la fábrica Ardesia, en Trenque Lauquen, donde se elaboran los quesos Trelau. En las últimas horas, el gremio Atilra decidió ir al cese de actividades ante el “incumplimiento de pago de salarios por el adeudamiento de bonos” y la “falta de pago de la obra social”.
La situación es complicada porque hay dos posiciones: por un lado, Atilra afirma que las deudas impiden el acceso seguro de los trabajadores a la cobertura de salud y denuncia que en la planta no se respetan las normas de seguridad e higiene ni los protocolos sanitarios en el marco de la pandemia de Covid-19; por otro lado, el dueño de la empresa, Gustavo Ríos Centeno garantiza que tiene la voluntad de pagar pero que la medida de fuerza le dificulta aún más la recaudación del dinero.
“Reconozco que tengo deudas de cargas sociales y de los dos bonos. Tengo 40 empleados, la gran mayoría quiere trabajar. No tengo deudas salariales. El sindicato llama a los empleados y les dice que si vienen a trabajar le sacan la obra social”, expresó Ríos Centeno en declaraciones a la radio local FM Música.
El empresario advirtió que si el escenario sigue igual, tendrá que empezar a tirar la leche y, luego, cerrar la fábrica. “A partir de mañana o no levanto la leche de los tambos o tiraré la leche y que alguien asuma la responsabilidad de todo esto. Ser empresario en este país es difícil”, expresó.
“Tengo deuda con la obra social pero voy a pagar y con las cargas sociales. Ardesia está concursada desde hace 20 años, de la crisis del 2001 salimos con un concurso y estamos a punto de levantarlo. Lamento mucho pero esta semana me va a costar pagar los sueldos si no podemos facturar. Reconozco la deuda y la voy a honrar, pero necesito tiempo para poder pagar”, cerró.

Fuente: InfoCampo

 Like