Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Los estableció el decreto 949/20, al determinar detalles instrumentativos del anuncio que Alberto Fernandez hizo en agosto. Asesorará un Consejo Federal de 7 provincias.
Fuente: Clarín Rural
Los commodities agrícola se tomaron un descanso merecido luego de tantas idas y vueltas durante el mes de noviembre. Celebraron el Día de Acción de Gracias en Estados Unidos, los mercados cerraron y los operadores fueron a celebrar con sus familias. Pero volvieron en la jornada de hoy, y cerraron una semana con subas generales.
La soja finalizó la semana a 438 u$s/tn para los contratos de enero 2021, marcando una suba de 4 dólares con respecto al cierre del viernes pasado y acumulando subas de 56 dólares solamente en noviembre.
Según destaca Grassi, el mercado de la soja tuve en la cabeza “las perspectivas de sequía en zonas de Sudamérica, sobre todo en regiones puntuales de Brasil y Argentina que no fueron beneficiadas con las últimas lluvias y transmitieron preocupación“.
Para el caso del maíz, el cierre positivo de la jornada de hoy dejó una alza semanal de 1 dólar cerrando la posición de diciembre a 167 u$s/tn, lo cual parece poco, pero si se mira el alza del mes de noviembre, el cereal ya acumuló ganancias de 12 dólares.
Para el caso, la corredora de granos local afirmó que la “demanda externa y clima en Sudamérica estimularon los precios del cereal”, agregando que para el caso de las ventas de Estados Unidos, la semana finalizó con ventas de 1,66 millones de toneladas, cuando los analistas esperaban un valor entre 0,8 y 1,4 millones de toneladas.
Por último, el trigo “se recuperó parcialmente, luego de las fuertes pérdidas en la última rueda hábil del miércoles. Exportaciones semanales EE.UU. con un volumen de 0,79 millones de toneladas sorprendieron al mercado que esperaban entre 0,2 y 0,45 millones de toneladas”.
De esta manera el trigo cerró con una suba semanal de casi 2 dólares, marcando una cotización para los contratos de diciembre de 218 u$s/tn, y manteniendo su precio en lo que va de noviembre.
Fuente: InfoCampo
El porcentaje de productores que utilizó un nivel tecnológico bajo en el cultivo cayó a su piso mínimo, destaca un informe de la Bolsa porteña.
Fuente: Clarín Rural
La oleaginosa registra un alza de US$ 3,4 en la posición enero de 2021, hasta US$ 438 la tonelada.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
En el marco de la segunda jornada del Seminario Agtech Ganadero 2020: Tecnologías integradas 4.0, se conocieron los proyectos ganadores del Premio Agtech Ganadero 2020, organizado por la Sociedad Rural Argentina (SRA) junto con Conocimiento Ganadero, la institución co-fundacional del concurso.
Luego de una disertación en vivo sobre la aplicación de nuevas tecnologías en ganadería y algunas preguntas a los preseleccionados, la decisión estuvo en manos del jurado, integrado por Fernando Vilella, director del Programa de Bioeconomía de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) y profesor de Agronegocios de FAUBA; Ezequiel Calcarami, presidente de Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA); Ana Galiano, decana en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral – Rosario; Nelson Dubosq, fundador y CEO de Digital House; Aníbal Pordomingo, investigador –Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y referente nacional en ganadería y Daniel Pelegrina, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA).
Los ganadores
CARAVAN TECH, en la categoría Prototipado validado con tracción demostrada.
RURAL AR, en la categoría Emprendimiento en marcha y escalamiento.
UNIDAD ECOLOGICA DE MONITOREO (UEM), en la categoría especial 2020 Desarrollo Agtech para detección temprana de focos de fuego.
los premios
$ 450.000 ($150.000 para cada uno de los ganadores de las tres categorías).
Disponibilidad de lote para un stand en la Exposición Rural 2021.
Becas abiertas en Digital House.
Espacios de networking con socios y directores de la Sociedad Rural Argentina.
Fuente: InfoCampo
Los científicos argentinos Jorge Casal y Germán Murcia lograron demostrar que las temperaturas nocturnas afectan el crecimiento de plántulas de Arabidopsis thaliana no solo durante la noche, sino también durante el día posterior.
¿Cómo es posible esto? Porque los investigadores identificaron que el fitocromo B (phyB), que es un receptor de la luz roja y roja lejana de la especie vegetal estudiada que comparte genes con cultivos ya conocidos registra o “sensa” la temperatura ambiental como si fuera un detector óptico con termómetro incorporado.
Ese fitocromo B tiene un papel clave, porque según indica el becario posdoctoral del CONICET en la FIL y doctor en Agronomía, Germán Murcia: “Las plántulas presentan memoria a corto plazo con relación a la temperatura”.
El trabajo publicado por la Agencia CyTA-Leloir destaca que el estudio logra demostrar así que “las plantas guardan una memoria de la temperatura nocturna, y dependiendo de los niveles térmicos experimentados, pueden crecer más o menos al día siguiente cuando se exponen a la luz solar“.
Para el Ingeniero Agrónomo y doctor en Biología Jorge Casal, director del estudio y jefe del Laboratorio de Fisiología Molecular de Plantas de la Fundación Instituto Leloir (FIL), “en el actual contexto de cambio climático, con el transcurso de los años los cultivos resultan expuestos a temperaturas para las cuales no fueron seleccionados. Necesitamos con cierta urgencia entender los mecanismos que las plantas utilizan para responder a las temperaturas e identificar los genes que participan de esos procesos. De ese modo podremos intervenir mediante plantas que se ajusten mejor a su ambiente de modo de incrementar la producción mundial de alimentos a pesar del calentamiento global”.
El estudio fue publicado a nivel internacional en “Plant Journal”, y también participaron Beatrix Enderle y Andreas Hiltbrunner, de la Universidad de Friburgo, en Alemania.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación