La dinámica de los mercados invita a utilizar las herramientas comerciales para asegurar pisos de precio y quedar abiertos a posibles futuras subas.
Fuente: Clarín Rural
La dinámica de los mercados invita a utilizar las herramientas comerciales para asegurar pisos de precio y quedar abiertos a posibles futuras subas.
Fuente: Clarín Rural
La semana comienza con fuerte actividad de lluvias y tormentas para el norte argentino. Para la región rigen dos “alertas” climáticos emitidos por Servicio Meteorológico Nacional.
El primero de ellos por “lluvias y tormentas fuertes” se desarrolla para el Chaco, Norte de Corrientes, Formosa y Misiones. Aquí se esperan lluvias y tormentas de variada intensidad. “Algunas podrán ser localmente fuertes durante la mañana de este lunes, estando acompañadas de abundante caída de agua en cortos períodos, fuerte actividad eléctrica, caída de granizo y ráfagas intensas. Se estiman precipitaciones entre 20 y 50 milímetros, pudiendo ser superadas de forma localizada.
Condiciones similares de tiempo a las del NEA tendrá el este de Jujuy y Salta, destaca el Servicio.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
En una semana acotada por el feriado de Acción de Gracias, la soja ha alcanzado valores que no se registraban desde el año 2014 en Chicago. En tanto, el plano local, los precios han apuntado movimientos mixtos entre las distintas posiciones, pero continúan aportando múltiples oportunidades. Está claro que transitamos momentos claves para pensar escenarios, evaluar estrategias y tomar decisiones.
Repasando el escenario internacional
En el mercado de Chicago la soja llegó a operar por encima de los 440 U$S/tn, consolidando la tendencia que venía exhibiendo. Desde el plano fundamental, se destacan una serie de elementos que apuntalan este escenario, de los cuales dependerá la posibilidad de que se mantenga relativa firmeza hacia adelante.
Por una parte, en EE.UU., se avanza en un ciclo que se muestra cada vez más estrecho. El dinamismo de la demanda (interna y externa) y sucesivos recortes en las estimaciones de producción llevan a especular con una relación stock/consumo en torno a 4,2%, resultando mínima desde 2013/14. Este guarismo incomoda y lleva a especular con mayores ajustes. Además, el ritmo de exportaciones del país del norte se muestra muy adelantado, dada esta época del año, y mantiene abierto el interrogante sobre la posibilidad de nuevos ajustes. Esto obliga a seguir de cerca cada reporte semanal de exportaciones del USDA y, en particular, el informe mensual que se avecina en diciembre, donde no hay que descartar sorpresas.
En tanto, la otra cara de esta misma moneda la constituye la demanda de China, con perspectivas récord de importaciones para la campaña 2020/21. Sobre este punto, recordamos que el USDA ha pronosticado un volumen récord de 100 mill. tn.
Por otra parte, se destaca la cuestión climática en Sudamérica, que gana protagonismo y peso en el devenir de los precios. Si bien las lluvias recientes y los pronósticos cercanos podrían aportar algo de alivio, la temperatura en el Pacífico y demás variables atmosféricas continuarían indicando condiciones de La Niña, con modelos que plantean que se extenderían hasta el verano. Las estimaciones de producción aun estarían apuntando a un muy buen volumen en Brasil y a un monto razonable en Argentina, pero se mantienen abiertos muchos interrogantes sobre el saldo final.
¿Y el mercado local?
Hay que destacar que transitamos momentos muy particulares. En términos generales, la recuperación de los precios ha impulsado una palpable mejoría en la ecuación económica del productor. Estamos en un escenario que, en materia de márgenes y rentabilidad, dista significativamente respecto del que teníamos en el primer semestre. Ante esto y dada una cuota vigente de incertidumbre en materia climática hacia adelante, la posibilidad de cerrar estrategias flexibles gana relevancia para maximizar los resultados del negocio.
A la vez, se destaca la dinámica exhibida por la relación de precios de la soja 2019/20 y la 2020/21, usualmente conocida como “pase de cosecha” (o “spread”). Sobre esto, vale ponderar tres cuestiones relevantes.
Primero, este valor permanece ubicado en un nivel elevado para esta época del año (comparando con campañas previas), al aproximarse a 35 U$S/tn. Mientras esta situación prospere, el mercado continuará aportando un abanico de múltiples oportunidades para aprovechar.
Segundo, el “pase” se ha estado debilitando desde los máximos registrados en octubre, cuando gravitó en torno a 60 U$S/tn. Debe entenderse que la rebaja temporal de retenciones ha apuntalado este diferencial de precios, pero, tal como ya ha estado ocurriendo, este beneficio se diluye mes a mes, comprimiendo la relación.
Y, tercero, si bien en las últimas campañas el diferencial se ha recalentado entre enero/febrero, actualmente ya nos encontramos en niveles atípicamente elevados. Por ejemplo, en vísperas de la cosecha 2017/18 (afectada por seca), vimos a la relación promediar solo 7 U$S/tn en tal periodo.
En suma, estamos transitando una coyuntura en la que los mercados se encuentran apoyados en fundamentos sólidos, pero con interrogantes que se mantienen abiertos, mientras que los precios generan oportunidades y obligan a evaluar estrategias para poder aprovecharlas.
*El autor es economista, analista de mercados agrícolas y responsable del departamento de Análisis de Mercado de la corredora Grassi S.A.
Fuente: InfoCampo
El asesor cordobés Lucas Andreoni contó los beneficios para el sistema de hacer centeno antes de la siembra de maní.
Fuente: Clarín Rural
En el noreste pampeano, la ciudad tuvo su época más ganadera. Hoy, en campos duros, se puede hacer una agricultura digna. Con una universidad nacional (3 facultades) y trabajo que viene mayormente del campo, es una ciudad que atrae a los jóvenes.
Fuente: Clarín Rural
En un seminario del Ipcva se destacó la complejidad del mercado de la carne, con nichos más segmentados y una demanda creciente de trazabilidad y sustentabilidad.
Fuente: Clarín Rural
El consultor Juan Luis Uccelli analiza los problemas para recuperar estos saldos técnicos y propone una alternativa para estimular el crecimiento del sector.
Fuente: Clarín Rural