El Diputado Nacional por Juntos por el Cambio, Alfredo Schiavoni, presentó la solicitud al Poder Ejecutivo Nacional para que declare en “emergencia por desastre y emergencia hídrica, derivada de la sequía en toda la provincia de Misiones”.
El funcionario reclamó la “inmediata implementación, a través del Fondo Nacional de Emergencias, de partidas presupuestarias para financiar y ejecutar acciones de control de riesgo y respuesta a la emergencia en todo el territorio de la Provincia de Misiones”.
Los argumentos expuestos por el misionero son que “la falta de lluvias en la provincia se ha sumado al impacto que ha generado la pandemia y más allá de los cultivos ya establecidos en nuestra región, muchos de nuestros comprovincianos se han dedicado a sembrar alimentos para suplir las carencias que suponen las restricciones de movilidad y trabajo que les fueron impuestas con la cuarentena desde el mes de marzo”, y aseguró que “muchos de esos cultivos se han perdido y otros se encuentran en franco deterioro”.
Aportando datos técnicos, la solicitud de Schiavoni destaca que “en lo que va del año el INTA registra precipitaciones que no llegan al 55% del promedio de años anteriores, con el agravante de haberse concentrado algunas en muy corto tiempo a inicios de año“.
“En septiembre, octubre y noviembre (la primavera meteorológica), analizando toda la serie histórica desde 1967 el promedio de lluvias es de 557 mm, mientras que la mínima es de 168.8 mm en 1971. En el presente año hasta la fecha, que faltan pocos días para que termine este mes de noviembre, han llovido 103.3 mm“, afirma el Diputado dejando bien en claro cuál es la situación climática de Misiones.

Fuente: InfoCampo

 Like

Gremios que representan a aceiteros y recibidores de granos anunciaron medidas de fuerza que ya se iniciaron este lunes con movilizaciones del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) y que se transformarán en una huelga nacional a partir del martes con la organización de URGARA y FTCIODyARA.
El reclamo de los sindicatos es por un bono anual con un aumento del 176%, en tanto que desde la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) aseguran que se trata de una demanda “incumplible” y que si fuese atendida implicaría un endeudamiento para la industria de más de $1.000 millones para pagar el “estrafalario bono”.
“Las medidas de fuerza de los gremios afectan a todos los puertos y plantas aceiteras en el país, lo que pone en riesgo la producción para consumo interno así como la exportación clave del país (la harina de soja es el primer producto argentino de venta al exterior)”, remarcaron desde CIARA, al tiempo que reiteraron que la decisión solo “reduce los ingresos para todos y además le hacer perder a la Argentina su participación en el mercado mundial”.
Según las empresas agroexportadoras, las negociaciones paritarias con los gremios están estancadas. En ese marco, afirman que desde CIARA hubo una propuesta para ajustar los salarios por inflación vencida hasta agosto de 2021 mes a mes, además del bono anual y una parte variable adicional para aquellos que prestaron tareas efectivas durante la cuarentena obligatoria por la pandemia de Covid-19.
“La industria otorgó a comienzos de la pandemia un incremento salarial del 25% para ser revisado una vez que la inflación medida por el INDEC superara ese porcentaje. Los sindicatos aceptaron ese criterio pero cuando se abrieron las revisiones pusieron sobre la mesa nuevas demandas, con datos de inflación irreales y pedidos de bonos especiales extravagantes, superiores al 176%”, argumentan desde CIARA.
Y disparan: “El salario conformado mensual del empleado aceitero es actualmente superior a los $100 mil para los recién ingresados, considerando los adicionales más usuales en el sector”.
“Hacemos un llamamiento a la comunidad aceitera a mantener sus actividades normalmente; la realidad nacional nos impone la necesidad de seguir trabajando día a día,” expresó Gustavo Idígoras, presidente de CIARA. “Se insta a los gremios aceiteros a aceptar la propuesta de CIARA que garantiza que ningún trabajador pierda derechos ni salario. Cerremos ahora las paritarias y permitamos a toda la comunidad aceitera tener asegurado sus salarios hasta agosto del 2021 sin sobresaltos”, agregó.

Fuente: InfoCampo

 Like

La cotización de la soja fue una verdadera noticia durante todo el mes de noviembre, que llevó al poroto a precios de 2016 y sólo en un mes sumó más de 50 dólares. Sin embargo, la jornada de hoy estuvo surcada por fuertes caídas para los precios de los commodities.
Para el caso de la soja las pérdidas estuvieron en torno a los 8 dólares promedio, donde los contratos de enero cerraron a 429 u$s/tn. Esta situación según Grassi se debe al rumor que “importadores y procesadores en China intentarían cancelar negocios con embarques en diciembre y enero“.
Para el caso del maíz, la jornada evidenció una caída más moderada en torno a los 3 dólares, donde las posiciones de diciembre finalizaron la jornada a 165 u$s/tn. Según la corredora de granos local, “las precipitaciones en algunas regiones de Brasil y la Argentina aportaron cierta tranquilidad a la siembra que se reflejó en el mercado”.
Por último el trigo finalizó con un destacado retroceso ante ventas de los fondos y perspectivas de mayor oferta en el mercado exportador, razón por la cual la caída diaria del precio estuvo cercana a los 7 dólares, fijando un valor para los contratos de diciembre de 213 u$s/tn.

Fuente: InfoCampo

 Like