Volkswagen Argentina es, por cuarto año consecutivo, Gold Sponsor del Abierto Argentino de Polo, el torneo más prestigioso del mundo. La marca contará con un stand exclusivo con vista a la cancha principal, en donde exhibirá la Amarok V6 258 cv, la pick up más potente del segmento, y Touareg. También ocupará un lugar destacado Nivus, el nuevo SUV recientemente lanzado al público.

Martín Massimino, Director Comercial del Grupo Volkswagen Argentina, sostuvo: “Para Volkswagen es un orgullo continuar asociados a un deporte que nos representa, y tener la posibilidad de ofrecerles a nuestros clientes un espacio exclusivo con las últimas novedades en materia de producto”.
Volkswagen comenzó su relación con el polo en el año 2013, y desde 2017 se encuentra vinculado con la Asociación Argentina de Polo, siendo Amarok su vehículo oficial. Diferentes versiones de la pick up –entre las que se encuentra la flamante Black Style de 258 cv- estarán exhibidas en el Campo Argentino de Polo, lugar donde se llevará a cabo el torneo. La competencia iniciará sus actividades el próximo sábado 28 de noviembre y culminará el 19 de diciembre, fecha en la que se jugará la final.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las exportaciones de hortalizas frescas de Argentina crecieron un 11% interanual en el periodo que va desde enero hasta octubre.
El total de las certificaciones fueron realizadas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) e informadas a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Con respecto a las hortalizas frescas (cebollas, ajos, tomate, entre otras), durante los primeros 10 meses de este año hubo envíos por 352.461 Tn, mientras que en el mismo período del año pasado fue de 315.772 Tn.
Del total de toneladas, 189.187 correspondieron a cebollas, 72.860 a ajo fresco, 51.633 a papa, 22.091 a tomate y 7.381 a zapallo. También se registraron envíos de repollo, zanahoria, lechuga y pimiento.
Los principales destinos fueron Brasil, Paraguay y países de la Unión Europea, entre otros.
los detalles
En cuanto a la cebolla, los principales destinos fueron: Brasil, 156.151 Tn; Paraguay, 31.389 Tn y Uruguay con 1.483 Tn.
Por otra parte, el ajo fresco tuvo como primeros mercados a Brasil, 62.136 Tn y EE.UU., con 5.240 Tn.
En tanto, la papa tuvo como destino principal Paraguay con 44.992 Tn y Brasil, con 6.382 Tn.
Con respecto al tomate, los envíos tuvieron como primeros mercados a Paraguay con 21.816 Tn y Uruguay con 6.255 Tn.

Fuente: InfoCampo

 Like

Se definieron los temas que se tratarán en el Congreso en sesiones extraordinarias, y descontando la modificación de la ley de Manejo del Fuego y el Aporte Solidario (impuesto a la riqueza), un proyecto de carácter estrictamente agropecuario podría salir antes de fin de año.
Se trata de la creación del “Observatorio Técnico de Agroquímicos”, que luego de ser debatido en la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados de la Nación en octubre, fue aprobada en noviembre.
Vea también – GRAN DEBATE DE LA COMISIÓN DE AGRICULTURA Y GANADERÍA, CON DESEMPATE A LO “125” EN EL ÚLTIMO MINUTO
La iniciativa de Daniela Vilar (Frente de Todos Buenos Aires), busca crear un órgano de “evaluación” científica con aptitudes sobre “la elaboración, el registro, la comercialización y el control de los productos Fitosanitarios / Agroquímicos empleados para la protección, crecimiento y desarrollo de los cultivos”.
El Observatorio entrará en la órbita del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, integrado por miembros del Sistema Científico Tecnológico y con participación de las Universidades Nacionales.
Vea también – PRESENTARON EL PRIMER PROYECTO NACIONAL DE APLICACIÓN Y GESTIÓN DE FITOSANITARIOS
Además, se crea un “Consejo Consultivo“, del cual se prevé la participación de las “áreas del Estado Nacional competentes en materia de agricultura, salud y ambiente la presencia de las áreas de ciencia y técnica, el INTA, el INTI y los Consejos Federales del sector agropecuario, ambiente y salud, a la vez que prevé la participación en el mismo de instituciones del sector privado y/o de la sociedad civil con reconocida trayectoria en los temas a ser tratados”.
El Consejo tiene como función “asistir al SENASA y tener las funciones de seguimiento y evaluación de los principios de la ley y de las normas complementarias que se dicten en la materia”.
Dicho de otro modo, el nuevo órgano evaluará el uso y comercialización de los agroquímicos en nuestro país, y emitirá material científico al respecto teniendo en cuenta aspectos productivos, así como también sociales vinculados a la salud de la población.
Mirá el proyecto completo haciendo click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like

Durante los meses de la primavera comúnmente sucede un fenómeno que llama la atención en las calles de la Ciudad de Buenos Aires y alrededores asociado a los árboles que se conoce como “el llanto de las tipas”.
Este extraño evento se parece a una lluvia y es característico de esta especie arbórea de la familia de las leguminosas. En muchas ocasiones, la gente se genera el interrogante sobre su causa. 
Lejos de la poesía, este “llanto” tiene un origen marcado por el accionar de un insecto que se llama chicharrita de la espuma (Cephisus siccifoluis).
Chicharrita de la espuma (Cephisus siccifoluis)
Entre octubre y diciembre, este exudado se produce una vez que estas plagas pinchan la hoja y beben la savia, que no absorben sino que la excretan. Esta sustancia forma una espuma que luego cae y moja a quienes pasan por las calles.
El goteo constante es incómodo para los peatones pero afortunadamente no resulta tóxico ni mancha la ropa. No obstante, ensucia un poco los autos que quedan debajo de la copa de los árboles y hasta puede poner resbalosas algunas veredas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Bajo un escenario de eventos climáticos extremos, contar con un herramienta predictiva y precisa es un fundamental para anticiparse. Con esa propuesta en mente, el Servicio Meteorológico Nacional presentó oficialmente, este lunes, su nuevo “Sistema de Alerta Temprana”.
La nueva herramienta está diseñada para que el usuario identifique rápidamente qué región del país puede ser afectada por eventos meteorológicos adversos, el nivel de intensidad de los fenómenos y el tiempo de duración de la situación meteorológica, destacaron desde el Servicio. 
El nuevo sistema permitirá visualizar los alertas sobre un mapa, por medio de una escala de colores para indicar la severidad del evento pronosticado. Además, se aumenta de 24 a 72 horas el tiempo de anticipación en la emisión de los alertas, lo cual se puede visualizar en una línea de tiempo.  Contará con advertencias como la reducción de visibilidad y las temperaturas extremas.
El Servicio trabajó más de tres años en el Sistema e integró los datos estadísticos de la climatología argentina, la experiencia operativa, la cooperación internacional, la interacción con organismos de emergencia.
Al fin y al cabo, la nueva herramienta constituye la mayor modernización del organismo del clima, en cuanto a la provisión de servicios a la comunidad.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las aplicaciones de fitosanitarios son un tema controversial que genera preocupación en la sociedad.

Por eso, desde la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias, crearon un espacio de diálogo y consenso con más de 90 instituciones públicas y privadas de Argentina y asumieron el desafío un proyecto que buscar ser un puente entre el campo y la ciudad.
Según la Red, el proyecto significó dos años de trabajo público-privado y se trata del primer proyecto que muestra el consenso entre todos los actores del campo y la cadena agroindustrial. De él participaron asociaciones de productores pequeños, medianos y grandes, gremiales, aplicadores, industria, bolsas de comercio y de cereales, organismos públicos de ciencia y tecnología, Estado Nacional y provincias.

Este proyecto de ley, destacan, “marca un hito en términos de consenso y compromiso en Argentina”.

PROYECTO DE LEY
Se trata de una ley de presupuestos mínimos para la Gestión de Productos Fitosanitarios que busca:

Ordena todas las áreas productivas, principalmente las periurbanas, a partir de zonas sensibles y de amortiguamiento.
Articula mesas de diálogo en la comunidad local para tratar las problemáticas desde todas las visiones.
Profesionaliza la actividad, por ejemplo, con la solicitud de registros y habilitaciones para aplicadores, maquinarias y empresas.
Controla a través de la fiscalización y sanciona a todas las personas que no cumplan con la normativa.

 

Fuente: InfoCampo

 Like