La iniciativa tendrá un impacto positivo en la reducción de costos y en la agilización de las despachos.
Fuente: Clarín Rural
La iniciativa tendrá un impacto positivo en la reducción de costos y en la agilización de las despachos.
Fuente: Clarín Rural
La legislatura pampeana aprobó el lunes pasado una Ley de Gestión Integral de Plaguicidas que prohíbe la aplicación de fitosanitarios con avión a menos de 3.000 metros de las zonas urbanas y 500 con aplicadores terrestres. Para los productores es un “desastre”.
Fuente: Clarín Rural
Esta semana volvieron a ponerse en evidencia las dificultades del sector para conectar con el sentir popular y mostrar su belleza.
Fuente: Clarín Rural
La Delegación del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) de Santiago del Estero realizó una fiscalización en la localidad de El Saladillo donde encontraron 35 trabajadores con indicios de explotación laboral.
Trabajando en el lugar, detectaron la presencia de un niño de 14 años acompañado por su padre, otro niño de 15 años que se encontraba junto a su hermano, y tres adolescentes de 17 años.
Los trabajadores conformaban distintas cuadrillas que realizaban tareas de desmonte en el campo, contratadas por Carlos Ernesto Mansilla, quien no se encontraba inscripto en AFIP.
Según los detalles que compartió el RENATRE, los trabajadores permanecían hacinados en varias carpas montadas con palos o postes y lonas de plástico donde habitaban grupos de entre cinco y seis.
“Contaban con situaciones habitacionales precarias, algunos dormían sobre colchones en el suelo y otros no contaban con colchones para dormir. Tampoco disponían de energía eléctrica, cocina, heladera, instalaciones sanitarias, ni acceso al agua potable con las condiciones necesarias de higiene”, informó el Registro.
Los trabajadores informaron que les pagaban aproximadamente entre 500 y 600 pesos por trabajador por hectárea desmontada, y además, les descontaban del salario los gastos de comida, de traslado, los elementos de higiene y hasta el hielo para la refrigeración de alimentos.
Según José Voytenco, Director del RENATRE, “hay que subrayar la importancia que tiene la fiscalización del trabajo, porque nos permite detectar a trabajadores víctimas de explotación laboral y rápidamente iniciar las acciones correspondientes ante la justicia. Esas acciones se realizan junto a otros organismos estatales y a través de un trabajo articulado permiten avanzar en la restitución de los derechos de los trabajadores”.
Fuente: InfoCampo
Segunda jornada consecutiva en Chicago con baja generalizada para los granos, que no pudieron sostener el rally alcista del mes de noviembre.
La soja perdió cerca de 2 dólares promedio, donde la cotización de enero 2021 quedó en 427 u$s/tn, donde el clima de Brasil y la Argentina fueron los principales factores analizados por el mercado, que tomó las últimas lluvias como un dato bajista.
Para el caso del maíz, el cierre de hoy marca que la baja superó los 2 dólares, quedando la posición de diciembre con un valor de 162 u$s/tn. Según Grassi esto se dio por dos motivos. Por un lado la ausencia de nuevas exportaciones de Estados Unidos y que el petróleo cerró también en la banda negativa.
Por último, el trigo cerró con fuertes bajas para las posiciones más cercanas (-5 dólares), quedando los contratos de diciembre a un valor de 207 u$s/tn, generado principalmente por un probable aumento de las cuotas de exportación de Rusia, y una mejor condición aparente de los cultivos en Estados Unidos.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
La entidad advierte que es un nuevo avance sobre la propiedad privada y que castiga a los productores que ya sufrieron pérdidas por el incendio. Diputados ya le dio media sanción.
Fuente: Clarín Rural
Fue debido a las mejores condiciones climáticas en zonas productoras de Sudamérica, principalmente en Argentina y Brasil.
Fuente: Clarín Rural
La primera detección fue a principios de noviembre y se suspendió a un frigorífico. Ahora, el embarque proviene de la planta de Ecocarnes.
Fuente: Clarín Rural
Jan De Nul, la compañía familiar de origen belga, líder en obras de infraestructura marítima y portuaria, con 25 años de trayectoria en el país, ha logrado un nuevo hito a nivel local. El Buque “Afonso de Albuquerque”, conocido internacionalmente por ser la primera draga del mundo en cumplir con las normas ambientales más estrictas, las Euro V, ahora además de ser amigable con el ambiente, ha conseguido operar localmente bajo la condición de Barco de Bandera Argentina según la ley 27.419, cumpliendo con el compromiso de que el total de su tripulación este compuesta por navegantes de nacionalidad argentina, lo que implica mayor mano de obra de local y un compromiso de capacitación continua de estos profesionales por parte de la compañía.
Con una inversión de casi 40 millones de dólares, la draga “Afonso de Albuquerque” se terminó de construir hace un año en los astilleros Keppel Singmarine de Nantong, China, y es la primera embarcación en el planeta que cuenta con un sistema de filtrado de gases que logra una reducción certificada del 99% de las partículas residuales de la combustión. En la Argentina este buque ecológico ya venía realizando obras de dragado en la Hidrovía Paraguay-Paraná, la novedad es que, en consistencia con el compromiso de Jan de Nul con el país, alcanzó el 100% de tripulación argentina.
Esta draga se suma a la primera de Bandera Nacional que ya había logrado Jan de Nul con su buque Alvar Nuñez Cabeça de Vaca, consolidando este camino, que permite además que profesionales argentinos reciban capacitación en Bélgica, y una formación teórico-práctica bajo las normas más exigentes de navegación a nivel a mundial.
Desde la alta dirección de la compañía, manifestaron satisfacción por este nuevo hito que ratifica el camino hacia la sustentabilidad y consolida el compromiso de Jan de Nul con el país, contribuyendo a su desarrollo y a su vez sumando más y mejores oportunidades de trabajo para los argentinos.
Fuente: InfoCampo