La legislatura correntina declaró mediante la Ley 6543 al jabalí (Sus scrofa) como plaga y habilitó la caza ilimitada en la provincia.
El senador Sergio Flinta impulsó esta normativa en el mes de octubre debido a los estragos que esta especie ocasiona en áreas productivas.
La ley indica que el jabalí europeo es una especie exótica invasora y por lo tanto, junto con sus diferentes cruzas, en estado salvaje o asilvestrado, por sus efectos dañinos y su rápida reproducción, son consideradas plagas.
De acuerdo con los fundamentos de la norma, este animal se introdujo en las décadas del 80 y 90 en la provincia para cotos de caza privados y luego se expandió por todo el sur de Corrientes.
Según indica la ley, al declarar especie susceptible de caza plaguicida, la iniciativa pretende reducir su número poblacional “a una mínima expresión y posterior eliminación total”.
Por su parte, la Dirección de Recursos Naturales de la provincia, autoridad encargada de la aplicación de la ley, abrió un registro de establecimientos rurales que habilitan las cacerías dentro de sus propiedades. 
La normativa además prevé la suscripción de convenios con municipios “garantizando y/o delegando en los mismos la adopción de medidas de prevención de bioseguridad”.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Ca?mara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) emitió un comunicado titulado “La propiedad privada bajo fuego”, en el cual rechaza el proyecto de ley de Máximo Kirchner para modificar la Ley de Manejo del Fuego, que ya obtuvo media sancio?n en la Ca?mara de Diputados de la Nacio?n.
Según la Cámara, ya existen leyes puntuales para penar los incendios, y el actual proyecto de reforma “asume la ineficacia de la Justicia para encontrar a los responsables de los incendios provocados y la incapacidad del Estado de tener un plan y equipamiento eficiente de prevencio?n, manejo y control del fuego“.
Al igual que en su momento lo había señalado Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), desde CAIR califican de “alarmante” que el proyecto del diputado oficialista “no distinga entre incendios naturales, accidentales o intencionales”.
“Es llamativo que los autores del proyecto en lugar de hacer cargo al Estado de sus responsabilidades en esta cuestio?n, trasladen una especie de castigo a quien ya ha sufrido una tragedia como lo es un incendio involuntario en su propiedad, incluso llevando la sancio?n al nivel de restringir el dominio por el termino de 30 a 60 an?os”, argumentan desde la Cámara.
Por estos motivos, la agrupación de inmobiliarias rurales asegura que “esto evidencia que la iniciativa en tra?mite es un nuevo intento de avance sobre la propiedad privada“, y aclara que “esta vez, bajo la cobertura de una supuesta proteccio?n ambiental”.
“Es evidente que quien comete o promueve un delito contra el medio ambiente debe recibir su castigo a trave?s de la justicia, y ese debe ser el camino de aute?ntica proteccio?n social, tanto del medio ambiente como de la produccio?n agroalimentaria“, informaron.
Para aportar al debate sobre el proyecto de ley, desde CAIR propusieron conformar “una mesa multisectorial integrada por expertos a los fines de readecuar el proyecto legislativo inicial que ha pasado a manos de los senadores”.

Fuente: InfoCampo

 Like

El litoral, Chaco y el centro norte de Santa Fe se vieron beneficiadas este fin de semana por las tan deseadas lluvias que recompusieron de manera parcial los perfiles.
Según la Guía Estratégica para el Agro, “hubo un gran despliegue de tormentas sobre el norte Argentino, con más de 45 mm en Chaco y en el centro y norte de Santa Fe”, un valor similar a lo que sucedió en Entre Ríos, Corrientes y Formosa.
Cabe destacar que las precipitaciones también ocurrieron en el este de la zona núcleo, abarcando regiones de Córdoba que estaban con una escasez importante en materia hídrica.
“Los acumulados de la última semana muestran que en Chaco, Resistencia acumuló 120 mm, Roque Sáenz Peña, 70 mm, y en Misiones, Oberá alcanzó los 128 mm”, asegura el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, razón por la cual afirma que “con esto parece haberse puesto en marcha la recuperación hídrica de las zonas que estaban en rojo con las reservas de humedad en la Argentina”.
El informe destaca además que la zona central de Córdoba fue la menos favorecida por las últimas lluvias, dado que estuvieron en un registro entre los 15 y los 30 mm.
Con lo expuesto por la Bolsa de Comercio de Rosario se puede afirmar que noviembre cumplió con sus habituales lluvias, y restará ver qué sucede con diciembre, para despejar por completo el fantasma de la sequía.

Fuente: InfoCampo

 Like

Durante la última sesión ordinaria del año, el gobierno pampeano avanzó sobre la aprobación de dos leyes que tienen efecto sobre el sector agropecuario. Una de ellas es la Ley Integral de Gestión de Plaguicidas y la segunda en la de Promoción de Sistemas de Producción Agroecológicos.
En el caso de la ley de  plaguicidas, de aplicabilidad en todo el territorio pampeano, avanzó con la aprobación del oficialismo (Frente Justicialista Pampeano -Fre.Ju.Pa.-), Comunidad Organizada y Movimiento Productivo Pampeana. 
“Es imprescindible modificar la ley en materia de plaguicidas por creció de manera inusitada en el país. La degradación del medio ambiente puede generar daños irreparables en la salud humana. Como sociedad hay que tomar consciencia sobre en tener un ambiente sano. Quiero agradecer al gobernador por todas las consultas y cambios en el proyecto”, declaró Oscar Zanoli, diputado del bloque Fre.Ju.Pa.
Por su parte, el legislador Francisco Torroba (UCR) cuestionó que “este es un proyecto que se trató más de copiar y pegar que de tener conocimiento del tema. No compartimos, por ejemplo, el régimen sancionatorio, porque son sanciones a granel. Tampoco compartimos el tema de las distancias, porque no se han tenido en cuenta las nuevas tecnologías para solucionar esta cuestión”. 
La controversia, sobre todo, quedó puesta sobre los límites establecidos para hacer aplicaciones periurbanas: 500 metros por tierra y 3000 metros por aire.
PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA
Otro de los proyectos aprobados por el bloque justicialista, en la última sesión, fue una ley que promueve los sistemas de producción agroecológica en la provincia, mediante regulación, fomento e impulso.
Asimismo, la normativa se presentó como un proyecto complementario a la ley de plaguicidas. De ahí su avance conjunto en la legislatura provincial.
Por su parte, esta nueva legislación, cita el oficialista, busca aprovechar el mercado agroecológico emergente, tanto a nivel nacional como internacional. Brindará apoyo técnico, exenciones impositivas, créditos blandos y un registro de alimentos certificados. 

Fuente: InfoCampo

 Like

A pesar de que noviembre no fue un mes que dejó un balance positivo de lluvias, diciembre aspecta que comienza mejor. 
“Para este miércoles y dado que tras las lluvias del fin de semana no se observó un cambio significativo de la masa de aire, se preveía que el avance de un nuevo sistema frontal iba a favorecer el aumento de la inestabilidad y el desarrollo de tormentas, con despliegues generalizados”, destaca el informe diario del departamento de agrometeorología de la Bolsa de Comercio de Rosario. 
Las lluvias serán generalizadas a lo largo del día. Las primeras activaciones estarán sobre el centro de Entre Ríos, pero fuertes diferencias en los acumulados pluviales de la región pampeana. 
Configurando un mapa, las precipitaciones serían más generosas en sectores en las provincias del centro, el este del NEA y el centro norte de la Mesopotamia, mientras que se perfilan menos acumulados para el área de transición que va desde el sur de Córdoba, sur de Santa Fe y sur de Entre Ríos hacia las provincias de La Pampa y Buenos Aires.

Fuente: InfoCampo

 Like