El cultivo de melón es una opción para realizar en la huerta del hogar de primavera-verano especialmente para el período que va desde octubre a enero.
A continuación, se explica todo lo necesario acerca de los requerimientos y aspectos relevantes a tener en cuenta para llevar adelante este cultivo según el ingeniero agrónomo Enrique David Goites del INTA.
Clima y Suelo
A pesar de ser un cultivo que el clima seco y cálido lo favorecen, puede hacerse de todas maneras en nuestra zona, aunque con una calidad menor.
En cuanto a las temperaturas, es sensible a las heladas. La temperatura mínima que tolera es de 15°C y por debajo de 10°C la semilla no germina.
Con respecto a los requerimientos edáficos. se adapta bien a una variada gama de suelos. No obstante, prefiere los sueltos y bien drenados.
Forma y Época de Siembra
Se siembra en forma directa de asiento a principios de Octubre, a una distancia de un metro entre surcos y a razón de cuatro semillas distanciados 80 cm.
Una vez emergidas, se deja la plantita más fuerte y se corta las restantes. También es posible sembrarlas antes en recipientes individuales para ganar tiempo (los ideales son los de plástico de medio kilo).
De esta manera, se los puede sembrar protegidos de las bajas temperaturas, y luego hacer el trasplante directamente al lugar definitivo con pan de tierra.
La conducción de melón es en forma vertical. Se realiza un tutorado con caña, y las técnicas de poda a un eje o en abanico pueden permitir la realización del cultivo en invernáculos.
Variedades

Honey Dew (Rocío de Miel): lisos de forma oval, alargados y redondos. Cáscara tersa, color amarillo. Pulpa color salmón.
Ogen: redondo, mediano de cáscara blanda y carne color amarillo. Muy dulce.
Jumbo Hales best: fruto redondo, acostillado, mediano, cáscara reticulada, carne color salmón, medianamente dulce.
Planters Jumbo, cantaloupe: cáscara reticulada y pulpa color salmón.
Jeaune canaire: cáscara amarilla, pulpa crema.

Cuidados del Cultivo
Es importante llevar un control riguroso de las malezas hasta que las plantas inician la floración. Cuando la guía principal tiene cinco a seis hojas, conviene despuntarla para favorecer el desarrollo de guías laterales.
Una práctica sugerible consiste en agregar compost a razón de tres kilos por metro cuadrado, debido a que favorece el buen rendimiento.
Cosecha
Según la variedad se cosecha a los 90 -100 días. El momento de cosecha también puede determinarse por otros aspectos del fruto.
Las variedades conocidas como Inodorus (Ej: Rocío de miel = Honey Dew) cambia de color blanco al amarillento en la zona que el fruto toca el suelo. Al tocar la corteza con la mano, tiene aspecto grasoso cuando está maduro.
Los del tipo Charentais como el Ogen se determina por su perfume fuerte, mientras que los “escritos” (Jumbo Hales Best) de cáscara reticulada, cambian color verde oscuro al verde amarillento.
A veces se desprende el fruto del pedúnculo con facilidad, otros autores mencionan la marchitez de la primer hoja que está después del fruto.
Se recomienda cosechar de cinco a seis días antes de la madurez óptima así tendrá un buen nivel de azúcar y dejarle unos tres centímetros de pedúnculo al cortarlo de la planta.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con la presencia de Alberto Fernández y Omar Perotti, Syngenta y Sinograin Oils Corporation anunciaron este jueves la venta de 1,2 millones de toneladas de soja originaria de Argentina y Uruguay a China por un monto superior a los US$ 500 millones.
El acto incluyó también la presentación del plan de inversiones de Syngenta en el país por US$ 25 millones hasta 2022, en la planta que posee en la ciudad santafesina de Venado Tuerto.
Durante el encuentro, Fernández remarcó que lo importante, en el marco de la crisis del Covid-19, es  “pensar en la Argentina del futuro”, donde “la investigación, la ciencia y la tecnología se apliquen a la agricultura. “El futuro está demandando otros tipos de conocimientos”, dijo.
“Acá el dilema no es si Argentina es agrícola o es industrial, acá el dilema es crecer”, consideró el presidente de la Nación.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las altas temperaturas tienen efectos negativos sobre la fisiología, la salud, el comportamiento y el estado mental de los animales, afectando negativamente su bienestar.
Como consecuencia del estrés por calor, disminuyen la fertilidad, la producción y el rendimiento de los rodeos, aumentando el riesgo de muerte por golpe de calor, advirtió el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
Para medir el estrés calórico existe el ITH (Índice de Temperatura y Humedad) que indica que, cuando se iguala o supera el valor de 75 hay nivel de “alerta”, cuando iguala o supera 79 “de peligro” y “de emergencia” cuando es mayor a 84.
Por esto, el Servicio brindó una serie de consejos técnicos:
Proveer espacios de sombra suficientes para todos los bovinos: la sombra de árboles es una de las más efectivas ya que no sólo disminuye la radiación, sino que produce menor temperatura del aire por la evaporación desde las hojas. Cuando la provisión de sombra sea artificial, debe colocarse de manera tal que permita el movimiento de aire por debajo de la misma.
Proporcionar agua fresca, limpia y abundante: Se estima que un bovino adulto consume diariamente el 7% de su peso vivo en agua. Se debe proporcionar agua fresca, limpia y suficiente para todos los animales ya que una vaca puede consumir, en promedio, hasta 107 litros por día, mientras que una lechera de alta producción ingerir hasta 140 litros por día.
Verificar que los bebederos estén accesibles y cerca de los animales: es necesario controlar el caudal y la presión, previo a períodos de extremo calor y asegurar un espacio suficiente en los bebederos.
Evitar manejos estresantes: una buena práctica consiste en consultar el pronóstico del ITH antes de programar los manejos de la hacienda y evitar realizarlos en días para los que se prevean valores de alerta, peligro o emergencia.
Adecuar la alimentación y ofrecer dietas de baja actividad fermentativa: es conveniente conocer el nivel de infección con hongos productores de ergoalcaloides presente en las pasturas y raciones que los animales están pastoreando. Se recomienda priorizar los pastoreos nocturnos y de madrugada y suministre dietas “frías” (aquellas que por su composición minimizan la generación de calor metabólico manteniendo la oferta de nutrientes).
Refrescar la hacienda cuando se prevean temperaturas elevadas: se recomienda hacerlo bien temprano a la mañana o durante la noche, utilizando un caudal suficiente para penetrar el pelo. En el tambo, se debe proporcionar ventilación adecuada en sala de ordeñe y utilizar ventiladores y aspersores en patios de espera.
Prestar atención al comportamiento de los animales e identificar síntomas de estrés calórico: Los signos en los bovinos son, en primera instancia, el aumento de la frecuencia respiratoria y del consumo de agua, así como la búsqueda de sombra.
Extremar las medidas preventivas si van a transportar animales: consultar el pronóstico del tiempo antes de programar el viaje y evitar los traslados en los días de mucho calor. Cuando no pueda evitarse el transporte: la hacienda debe cargarse a última hora de la tarde o primera hora de la mañana.
Deben utilizarse únicamente vehículos habilitados y adecuados para la especie y categoría, respetando la densidad de carga permitida.
También es importante minimizar la duración del viaje. Para ello, en la medida de lo posible se deben evitar las largas distancias, prever los conflictos de tránsito o atascamientos en rutas y evitar realizar paradas durante el viaje. 

Fuente: InfoCampo

 Like

Después de más de 10 años de producción a partir de la Ley 26.093, la industria del biocombustible en Argentina generó un círculo virtuoso para las economías regionales y se transformó en un sector que emplea a más de 10 mil personas en zonas donde nunca antes hubo industrias, en provincias como La Pampa, Santiago del Estero, San Luis, Entre Ríos y Santa Fe. 
Hoy, la actividad pasa por su peor momento y le exige al Gobierno Nacional definir medidas para que dejen de cerrar empresas. Por un lado, piden definir un esquema de precios que les permita cubrir los costos productivos; por otro, apuntan a restablecer el corte progresivo del biodiésel para alcanzar el 10% como dispone la normativa vigente.
“Hay un aspecto fundamental en la ley, que es la existencia de una fórmula para garantizar la sustentabilidad en la producción. Esa fórmula se debe publicar de manera periódica conforme a las fluctuaciones de los costos de producción. El principal costo es el aceite de soja, que representa casi el 85% del precio. La última publicación que se hizo con precio de fórmula fue en diciembre de 2019. Luego, el 14 de octubre de este año se publicó un precio con un aumento del 10% que no respondió a ninguna corrección de precio conforme al marco normativo“, le explicó a Infocampo el director general de la Cámara Argentina de Empresas Regionales Elaboradoras de Biocombustible (CEPREB), Francisco Jáuregui.
Jáuregui contó que, si bien no lograron contacto con funcionarios en la gestión de Lanziani, sí encontraron predisposición cuando asumió Martínez. “Hoy estamos en una situación compleja. Los costos están por las nubes, el aceite de soja está disparado, la brecha es enorme y vemos que hay buena voluntad de los funcionarios, pero hay una imposibilidad de darnos el precio que exige el marco normativo para poder producir. Los combustibles fósiles reciben constantes y periódicos aumentos, mientras que el biodiésel que genera un marco favorable está totalmente congelado”, sostuvo el directivo.
“Es la primera vez en los ocho años que existe la cámara que la industria está planeando cómo desarmarse. Ya no es más sostener la crisis, sino qué hacer el día después. Es urgente que las autoridades le den una solución a esto, ya no hay tiempo de espera”, disparó.
Actualmente, CEPREB representa a 30 pymes regionales que están paralizadas hace cuatro meses. Las empresas presentaron un plan transitorio a la Secretaría de Energía para la reactivación del sector en un mediano plazo. Aún están en negociaciones.
La nota completa

Fuente: InfoCampo

 Like