Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
La distinción que cuenta con el auspicio del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y el Ministerio de Desarrollo Productivo, reconoció nuevamente a John Deere, líder mundial en el suministro de productos, tecnologías y servicios avanzados para la industria del agro, por su desempeño en términos de exportación en el sector.
Debido a las restricciones sanitarias provocadas por la pandemia de COVID-19, la 33ª edición de este galardón no pudo desarrollarse de manera presencial como cada año. Por este motivo, el tradicional Premio a la Exportación Argentina se llevó a cabo en un formato especial que consiste en una publicación donde se muestran las particularidades de la actividad exportadora de cada una de las empresas destacadas.
“En un año sin dudas diferente, frente a una gran incertidumbre sanitaria con fuertes impactos económicos a nivel global, resulta un honor para nosotros recibir este reconocimiento por 20° vez consecutiva. Hoy más que nunca reforzamos el compromiso que tenemos desde hace más de 60 años produciendo de forma ininterrumpida en el país, con la convicción de que apostar a la producción local, la exportación y acompañar al productor en su labor diaria es el camino indicado para poder seguir creciendo“ destacó Sergio Fernández, presidente de John Deere Argentina. Además, aseguró que “la contribución del sector agroindustrial al desarrollo y crecimiento del país es indiscutible y, en momentos complejos como el que estamos atravesando a nivel global, el progreso del campo es clave para impulsar la reactivación económica que Argentina necesita.”
El Premio a la Exportación Argentina es considerado la distinción más importante en el ámbito del comercio exterior y se entrega a la empresa que lidera el rubro de exportaciones en el sector de Maquinaria Agrícola durante 2019.
Fuente: InfoCampo
El proyecto de modificación de la Ley de Manejo del Fuego de Máximo Kirchner ya consiguió media sanción en la Cámara de Diputados de la Nación y todo parece indicar que la votación en Senadores será un mero trámite para darle sanción definitiva.
Si bien resta saber cómo se hará efectiva y a partir de cuándo se ejecutará, la preocupación más grande que mostraron diferentes cámaras y entidades rurales, es que la Ley no distingue entre incendios naturales, accidentales e intencionales.
Al respecto, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Jorge Chemes, conversó con Infocampo y aseguró que “con la modificación de la Ley de Manejo del Fuego castigamos al perjudicado. Además, no se aplica el sentido común porque quién va a pensar que el propio dueño se va a prender fuego su campo. Esto sólo demuestra que la Ley se armó sin conocimiento profundo de la situación productiva donde se quiere legislar“.
“Obligar a alguien a que siga produciendo lo mismo por 30 o 60 años porque se le prendió el fuego el campo, con el riesgo que pase alguien y lo incendie con o sin intención, es inentendible y sólo demuestra que la Ley no es ecuánime“, afirmó el titular de CRA.
Sobre las instancias, al parecer inexistentes, que tiene el agro para frenar esta Ley, Chemes explicó que “si finalmente se promulga, buscaremos impulsar luego otra Ley que modifique la actual”.
Para concluir, el confederado explicó que “nos preocupa mucho el encierro que muestra el Gobierno al no escuchar las voces que vienen de afuera”.
La mirada ambiental
La investigadora del Instituto de Economía y Finanzas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Córdoba, y especialista en valoración de recursos naturales y medio ambiente (Universidad Alcalá-ILPES CEPAL), Inés del Valle Asís, habló con Radio Colonia y detalló que “hay tres puntos que hay que discutir de esta Ley. El primero es el aspecto legal, que al no diferenciar la intencionalidad o no del incendio es muy peligroso y puede dar a todas las arbitrariedades”.
“Los otros aspectos son que las leyes tienen que surgir del consenso, porque sino después terminan como letras muertas, y el tercero y más importante, es que para que esa norma se cumpla tenés que dedicarle monitoreo y control, o sea, tenés que cumplir la etapa de la fiscalización”.
Y continuó: “Si no hemos podido controlar las áreas rojas de los bosques nativos, que se puede hacer simplemente con imágenes satelitales, la pregunta es: ¿Vamos a poder controlar los temas de incendios?”, afirmó Inés, quien además explicó que “con esta nueva Ley no sólo hay que determinar si se incendió o no una tierra, sino que ahora hay que analizar el área para ver qué se hacía ahí en términos productivos, qué podés hacer después del incendio, etc.”.
Para poner un ejemplo al asunto, la especialista compartió el caso de Córdoba, donde “un sólo guardaparque atiende todo el norte de Córdoba, desde la laguna Mar Chiquita hasta el límite con La Rioja. Eso es prácticamente el 20% de la superficie de la provincia, o sea, un poco más de 30.000 hectáreas que controla una sola persona”.
Fuente: InfoCampo
Luego de las lluvias de los últimos días en diversas zonas del país se retomó la siembra de lotes tardíos de maíz con destino grano comercial. Los mayores avances se relevaron en las provincias de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe.
De esta forma, según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aire, a la fecha ya se logró sembrar el 35% de las 6.300.000 hectáreas estimadas para la actual campaña, 200.000 hectáreas menos que las sembradas el ciclo previo
Hay importante expectativa para la siembra atrasadas del cereal ya que con ellos se juega el 50% del área del cultivo. Por otra parte, los plantíos de maíz de primeras transitan el período crítico de definición de rendimiento con reservas hídricas renovadas y buena sanidad.
En referencia a las siembra tardías, según la Bolsa, los mayores avances se relevaron en el centro del área agrícola, en lotes con buena humedad superficial producto de las lluvias registradas en el final de octubre.
El avance intersemanal fue de 3,1 puntos porcentuales y la demora interanual disminuye al 13,7%. Las siembras demoradas se espera, subraya la entidad porteña,que se extiendan hasta finales del mes de enero, junto con la siembra temprana de las regiones del NOA y NEA.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
El aceite de soja pegó un saltó 3,22% (US$ 26,68) hasta los US$ 852,73 la tonelada.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
La soja acumulaba sólo pérdidas luego del Día de Acción de Gracias que se celebra en Estados Unidos, dejando en el camino y en tres ruedas consecutivas más de 14 dólares, sin embargo los el cierre de hoy muestra que la cotización del poroto rebotó por compras de oportunidad.
Finalmente cotizó con subas promedio de 5 dólares, marcando una cotización para los contratos de enero 2021 a 428 u$s/tn. Según Grassi, parte de estas alzas se debe a que el “aceite de soja apuntaba destacados avances en medio de fundamentos alcistas para aceites vegetales y agregaba estímulo al poroto“.
El maíz cerró con una suba promedio de 1 dólar, que dejaron a los contratos de diciembre en un precio de 166 u$s/tn, valores que fueron impulsados principalmente por “robustas exportaciones semanales de Estados Unidos, y el persistente rumor que China buscaría nuevas compras del maíz americano“, según remarcó la corredora local.
Por último el trigo cerró en el terreno negativo, perdiendo casi 2 dólares promedio de cotización, dejando a las posiciones de diciembre con un valor de 210 u$s/tn. El impulso bajista se lo dio las buenas perspectivas de producción de Canadá, Australia, Rusia y Ucrania.
Fuente: InfoCampo
En un contexto de altas temperaturas y pronóstico de pocas precipitaciones, la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos prolongó la prohibición de cualquier tipo de quemas hasta el 28 de febrero.
Ese período, según señala la Resolución 1637, podría extenderse de acuerdo a las condiciones meteorológicas que se presenten a futuro.
Con esta medida, el organismo se adecua al “elevado índice de peligrosidad” de incendios dados los pronósticos de un verano con La Niña, que implica pocas lluvias y temperaturas mayores a las normales.
En el caso de infracciones, quienes las cometan deberán presentar una defensa por escrito en los siguientes 10 días hábiles al hecho, y ante un nuevo incumplimiento podrán ser penados con prisión de tres a 10 años si hubo daños de bienes.
Ambiente señaló que la medida se adoptó en concordancia con el Plan de Manejo del Fuego y en virtud de lo establecido en la Ley Provincial Nº 9.868 de Manejo del Fuego y el Decreto Reglamentario Nº 3.186.
“Los incendios ocurridos en la zona del delta del río Paraná ocasionaron pérdidas importantes en plantaciones forestales, pastizales y bosques nativos“, remarcó la Secretaría.
Fuente: InfoCampo
La pasión por innovar en el agro tiene su reconocimiento. Una vez más, el certamen organizado por Ternium y Expoagro, en colaboración con la Sociedad Alemana de Agricultura (DLG), logra visibilizar el ingenio y la creatividad de los inventores y desarrolladores argentinos del sector.
La 7° edición del Premio Ternium Expoagro a la Innovación Agroindustrial marcó récord de inscriptos, con 70 desarrollos presentados en sus 12 rubros. 61 llegaron a la instancia de jura, que se realizó desde el 24 al 27 de noviembre de manera virtual, y el lunes 30, tras la puesta en común con la DLG, se dio a conocer el veredicto final. En esta nueva edición, 9 desarrollos resultaron ganadores de la Medalla de Oro, 5 obtuvieron Medalla de Plata, 14 mención al Diseño Industrial y 9 mención en Buenas Prácticas Agrícolas.
Al respecto, el Dr. Thomas Rademacher, parte del jurado por la Universidad de Bingen, dijo: “Las innovaciones nos mostraron que la agricultura argentina está altamente tecnologizada. Lo que destacamos durante estos años (desde 2009), es que los desarrollos que se presentan generalmente se crean para el mercado local, y ahí hay una oportunidad enorme de aprender sobre la tecnología y las formas de construcción para el mercado argentino”. En la misma línea, agregó: “Las innovaciones presentadas en este concurso están en un nivel muy alto de desarrollo de la ingeniería industrial y de la agricultura”.
Del prestigioso jurado de expertos, que le da el sello de calidad al Premio, también participaron Sergio Marinelli (AAPRESID), Gustavo Barragán (CEIL), María Borghi (Cideter), Carlos Van Gelderen (Conicet), Gabriel Tinghitella (CREA), Eduardo Croce (FAUBA), Analía Cervini (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo), Hernán Ferrari (INTA), Marcelo Marzocchini (INTI), Jorge Francisco Cosiansi (UNC), Fernando Cuenca Revuelta (UNRC), Eduardo Soza (Universidad de Morón), Leopoldo Génova (UNLP y Universidad de Concepción del Uruguay), Héctor Huergo (Clarín Rural), Alfredo Quiroga (Consultor Externo) y Thilo Keunecke (DLG, organizadores de Agritechnica). El jurado internacional permite evaluar el impacto global que tendrán las innovaciones presentadas.
GANADORES
Medalla de Oro + Mención al Diseño Industrial y en Buenas Prácticas Agrícolas
DeepAgro. Rubro: robótica. Desarrollo: dispositivo de reconocimiento de malezas en cultivo emergido.
Marinelli Technology. Rubro: robótica. Desarrollo: sistema aéreo no tripulado de alas rotativas RUAS–160, una nueva herramienta agrícola de alta precisión. Codesarrollado con INVAP y Cicaré.
Plantium. Rubro: robótica. Desarrollo: Terran – Plataforma Autónoma Agrícola Multipropósito.
Plantium. Rubro: protección vegetal. Desarrollo: OcuWeed – Sistema Selectivo de Aplicación utilizando Inteligencia Artificial.
Indecar. Rubro: fertilización. Desarrollo: sistema de aplicación doble de fertilizantes y/o semillas aplicables a máquina automotriz tipo mosquito.
Los Olivares de Venado Tuerto (MAQTEC). Rubro: cosecha. Desarrollo: cabezal roto-oscilante de pesas excéntricas montado sobre engranajes de tamaño reducido, alta fiabilidad y libre de mantenimiento para cosechar frutales, comandado mediante software de control de frecuencia, amplitud y ángulo de las varillas.
Medalla de Oro + Mención al Diseño Industrial
Dolbi. Rubro: cosecha. Desarrollo: cosechadora de Algodón Autopropulsada DOLBI HAC 5000.
Maizco. Rubro: cosecha. Desarrollo: cabezal de maíz independiente del surco.
El Pato Maquinarias Agrícolas. Rubro: siembra. Desarrollo: sembradora neumática de ajo de enganche montado a tres puntos de tractor.
Medalla de Plata + Mención al Diseño Industrial y Buenas Prácticas Agrícolas
Mario Tanzi. Rubro: siembra. Desarrollo: sembradora sistema “air drill” de soja a chorrillo, granos finos y posturas de gran autonomía y versatilidad en transporte.
Medalla de Plata + Mención en Buenas Prácticas Agrícolas
Pauny. Rubro: tractores. Desarrollo: sistema de telemetría de maquinaria agrícola y vial, asistencia al productor, asistencia al conductor y protección de motores, cubriendo la gama de motores diésel con gestión de combustible electrónica o bomba inyectora mecánica, completamente integrado en un módulo único con conexión a Internet vía GPRS, enmarcado en el grupo de IoT, Agro 4.0, SmartAgro y BigData.
Medalla de Plata + Mención al Diseño Industrial
Carlos Mainero. Rubro: cosecha. Desarrollo: cabezal para maíz Mainero MDD-200 para múltiples distancias y direcciones. Segunda generación de cabezal que cambió la historia de la cosecha de maíz, ahora con la versatilidad suficiente para adaptarse a todas las condiciones de cultivo.
Piersanti Plataformas. Rubro: cosecha. Desarrollo: regulación del ángulo de corte del sistema flexible de manera eléctrica sin variar el ángulo del cabezal.
Medalla de Plata
Mgg Robotics. Rubro: robótica. Desarrollo: vehículo aéreo no tripulado multipropósito orientado a la aeroaplicación agrícola.
Mención al Diseño Industrial
Mariano Valetti. Rubro: multifunción. Desarrollo: microcargadora a radiocontrol para mejorar la calidad de trabajo en ambientes hostiles.
BK Components. Rubro: protección vegetal. Desarrollo: barrales livianos para pulverizadores agrícolas, de diseño modular que combina tubos de fibra de carbono y uniones metálicas, haciendo uso inteligente de los materiales para obtener mayor productividad a un costo optimizado.
Mención en Buenas Prácticas Agrícolas
Ricardo Martínez Peck. Rubro: protección vegetal. Desarrollo: cargador de fitosanitarios que asegura el lavado e inutilización de los bidones de fitosanitarios y garantiza la seguridad del operador.
VOCES GANADORAS
Gastón Cepeda, director de Diseño de Indecar, expresó: “Este triple premio es una felicidad enorme para la empresa. Es realmente un honor recibir una Medalla de Oro, sobre todo en este contexto”. Al referirse a la innovación, dijo: “Para nosotros innovar es todo. Hay mucha competencia en el rubro, pero el que hace la diferencia es el que genera desarrollos e innovaciones que beneficien al usuario. Estaremos participando de la próxima edición de Expoagro y el desarrollo debutará en la muestra”.
Desde Maizco expresaron: “Nos enorgullece haber formado parte de la 7º edición del premio que potencia y promueve el desarrollo e innovación de las empresas nacionales, a nivel nacional e internacional”, y agregaron: “Estamos muy agradecidos por el reconocimiento obtenido, que refleja el compromiso y esfuerzo del gran equipo Maizco, brindando productos de calidad para el agro”.
Por su parte, Nelson Lambertini, presidente de Mainero, destacó: “El premio fortalece nuestro compromiso innegociable hacia la innovación, calidad, investigación y desarrollo. Es la búsqueda permanente de darle a nuestros clientes las mejores herramientas para optimizar su trabajo y maximizar sus beneficios”.
MÁS QUE UN PREMIO
En el marco de Expoagro 2021 edición YPF Agro, del 9 al 12 de marzo en San Nicolás, se entregarán las Medallas de Oro y Plata y las menciones a los correspondientes ganadores. Asimismo, quienes fueron galardonados con la Medalla de Oro podrán contar con un espacio en Expoagro 2022. Además, la DLG podrá elegir uno de los desarrollos triunfadores para ser presentado en la feria Agritechnica, Hannover, Alemania, del 14 al 20 de noviembre de 2021.
Fuente: InfoCampo