En el periodo enero-noviembre, las exportaciones de vino argentino llevan acumuladas un aumento del 34,1%, comparado con el mismo periodo de 2019.
Estos datos, presentados por el Instituto Nacional de Vitivinicultura, demuestran que los vinos a granel se quedaron con un 84,7% del mercado y los fraccionados contribuyeron con un crecimiento del 6,1%.
En rigor y valores absolutos, el volumen exportado fue de 369.282.300 litros, superando en más de 93 millones de litros a igual periodo de 2019.
Este desempeño en el comercio internacional, dice el trabajo, le permitió a la Argentina escalar posiciones en el ranking mundial de países exportadores, pasando del puesto 11 al 8 a nivel global.
Los vinos color siguen liderando los envíos aunque los blancos muestran un crecimiento cercano al 20% durante enero -noviembre 2020.
En cuanto al tipo de vinos los “sin mención varietal” representan el 61,5% y “los varietales” el 23,4%. Por su parte,los vinos fraccionados tienen una participación del 51% y los graneles del 49% de las exportaciones.

Fuente: InfoCampo

 Like

Uno de los grandes problemas que tiene el campo argentino, además de la ya habitual incertidumbre generada por el aspecto macroeconómico del país, es la conectividad.
Según el presidente de los Ateneos Carbap, Brian Robert, “la falta de conectividad es algo que venía sucediendo, pero la pandemia lo terminó de exponer, y de forma dramática”.
Las palabras no son infundadas o arbitrarias, sino que desde el Ateneo realizaron un relevamiento con casi 1.000 encuestados donde el 40% afirmó vivir en el campo y tener “serios problemas de conexión”.
Una de las preguntas de la encuesta fue si había internet en el establecimiento rural, donde el 48% explicó que no, y respecto a la señal telefónica, el 37,7 afirmó que no tenía señal.
Pero la encuesta del ateneo de Carbap fue más allá, y consultados sobre si aumentaría su productividad en caso de disponer internet de buena calidad, un 74,1% señaló que sí, y un 20,8% dijo que tal vez.
El reclamo sobre la falta de conectividad no sólo abarca la vida y opinión de los productores, sino que también es un planteo que se ha realizado desde otros sectores como las escuelas rurales y las industrias de maquinaria agrícola, que en su gran mayoría ya cuentan con sistemas de interconexión en su flota de máquinas, que hoy por hoy son subutilizadas.
En este contexto específico, la proveedora de internet satelital Orbith registró en lo que va de este año un crecimiento récord en la demanda del 80%, y según las estimaciones de la propia empresa el 50% de los campos de Buenos Aires y La Pampa aún no cuentan con servicio de internet.
Pablo Mosiul, Gerente General de Orbith, destacó sobre la situación actual que “no sólo notamos un gran número de nuevos ingresos, sino que percibimos además un interés en la contratación de planes con mayores prestaciones“.
Restará saber si el arco político toma cartas en el asunto, o si la solución al problema será una consecuencia de la actividad entre privados.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) dio a conocer los resultados de la faena bovina argentina correspondiente al mes de noviembre, que dejó un saldo de 1,24 millones de cabezas, número que representa una baja del 1,4% en comparación al mes de octubre.
De todas formas, desde el Consorcio explicaron que el mes pasado tuvo menos días hábiles, y que de tener en cuenta esto, noviembre mostraría el nivel de faena más elevado de 2020 y uno de los mayores de los últimos años.
En el acumulado de los primeros once meses del año la faena bovina ascendió a 13 millones de cabezas de ganado, lo cual implica un crecimiento interanual del 3%.
Según Mario Ravettino, presidente de ABC, “durante abril y mayo, la composición de la faena acusó un aumento en el número y en la participación de hembras dentro del total sacrificado, llegando a representar el 50% del total, pero a partir de entonces, esta tendencia se ha revertido y se mantuvo por debajo del 45%“.

Fuente: InfoCampo

 Like