Alberto Fernández recibió en su despacho de la Casa Rosada a la Unión Vegana Argentina (UVA), representada por la actriz y activista Liz Solari y el presidente de la entidad, Manuel Alfredo Martí.
Según la publicación en las redes sociales de UVA, el 25 de noviembre el presidente recibió la petición, con las 528.000 firmas que se juntaron hasta ese momento. El documento expresa el rechazo al acuerdo porcino que la Argentina podría firmar con China.
A casi tres semanas del encuentro, recién este lunes se conoció la noticia a través de la Unión Vegana, con la imagen de Alberto Fernández apoyado sobre una urna que tiene la inscripción “NO al acuerdo porcino con China”.
Pese a que uno de los promotores de acuerdo fue la Cancillería Argentina, desde UVA aseguran que en la reunión Fernández afirmó que el Gobierno “no va a promover modelos industriales de producción de ganado porcino que puedan poner en riesgo la salud pública”.
Por su parte, Liz Solari le mencionó que en la provincia de Chaco ya se había firmado un acuerdo entre privados y su gobernador, pero el Primer Mandatario le habría respondido que eso era “potestad del ámbito provincial”, aunque reiteró que desde Nación no se iban a autorizar sistemas de producción “basados en números desproporcionados de cerdas madres en las factorías, o que observen características contaminantes para el ambiente”.
Por último, la entidad agradeció “la escucha, el tiempo y la dedicación dispensada por el presidente de la Nación”, y aseguró que espera “avanzar y concretar lo dialogado”.
El petitorio de UVA fue condensado en un video institucional que se viralizó, el cual se llama “NUEVAS PANDEMIAS INDUSTRIA ARGENTINA, La Muerte No Es Negocio” y compartimos a continuación.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

La producción argentina de cebada y la industria cervecera se perfilan para cerrar nuevamente un buen año de producción agroindustrial, luego de marcar un registro de exportaciones en 2019 por casi 1.030 millones de dólares entre cebada, malta y cerveza.
Según los datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, este año productivo del cereal finalizaría con números auspiciosos para la industria, dado que se alcanzaría una producción nacional de 3,75 millones de toneladas frente a 3,5 millones de toneladas de la cosecha anterior, en 900 mil hectáreas que se trabajaron con el cultivo durante esta campaña.
Tal como destaca la Cámara de la Industria Cervecera Argentina, a la fecha se “observa un gran dinamismo en las compras del sector exportador de cebada cervecera”.
Alejandro Berlingeri, Director Ejecutivo de la Cámara aseguró que “cada año la cebada en nuestro país sigue dando que hablar entre los productores locales, así como también entre los compradores internacionales del cereal. La Argentina ha demostrado la vocación de los productores, y el valor que otorga la exportación de la agroindustria cervecera que genera importantes ingresos de divisas para la Argentina“.
El cervecero indicó además que “cada cosecha anual ha superado a la anterior, a pesar del contexto. La producción de cebada ha crecido con el correr del tiempo, pisando con más fuerza en nuestro país y otorgando grandes beneficios a los argentinos. Desde Cerveceros Argentinos nos apasiona el poder de nuestra cadena de valor y estamos orgullosos de producir cebada, malta y cerveza”.
Cabe destacar que Buenos Aires concentra casi el 95% de la producción de cebada de nuestro país, donde los parámetros de calidad y hasta las variedades son impulsadas por la propia industria que mantiene acuerdos con los productores con el fin de lograr la malta de mayor calidad posible, que es el ingrediente principal de la cerveza, que determina el color, el aroma, el gusto, la apariencia, y, además, le da las proteínas que conforma el cuerpo y la espuma.
“Desde el campo, hasta el punto de venta, esta cadena agroindustrial emplea casi 130.000 personas entre directos e indirectos. El entramado logístico y de producción tanto para el consumo interno como para el exterior generan empleo argentino que no podemos perder”, finalizó Berlingeri.

Fuente: InfoCampo

 Like

La soja arranca una nueva semana de Chicago con subas destacadas en torno a los 3,5 dólares, quedando los contratos de enero 2021 con una valor de 429 u$s/tn.
Los valores en Chicago estuvieron condicionados en su gran medida por las condiciones climáticas de Sudamérica, donde se mantienen pronósticos de bajas precipitaciones para las principales zonas productivas de la oleaginosa.
En relación al maíz, la jornada de hoy resultó mixta donde las bajas se concentraron en la posición de diciembre que cerró a 165 u$s/tn, pero con leves subas para los futuros más lejanos de 2021.
Según Grassi, “el buen desempeño de la demanda externa en EE.UU. y las preocupaciones por el clima en Sudamérica, mantuvieron firmes los valores del cereal, pero el debilitamiento del trigo impuso condicionamientos“.
El trigo fue quien concentró las bajas más importantes, con una pérdida para los contratos de diciembre de 5,4 dólares, quedando las cotizaciones en 218 u$s/tn.
El atenuante del mercado del cereal fue que Rusia establecerá impuestos a la exportación de trigo a partir de Febrero, lo cual, según la corredora local “incentiva embarques inmediatos, que dificultaría la participación del trigo americano en el corto plazo”.

Fuente: InfoCampo

 Like

La cotorra (Myiopsitta monachus) es una especie nativa considerada “plaga” para la agricultura en la pampa húmeda a causa de los daños que genera en los cultivos extensivos.
Un estudio sobre esta especie realizado por el doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Enrique Bucher, revela que tras la conversión de praderas naturales en tierras de cultivos, la población de estas aves a lo largo del área agrícola de la región pampeana creció desmedidamente.
El trabajo, elaborado por el doctor en conjunto con Rosana Aramburú, doctora en Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), informa además que desde hace más de 10 años que esas aves silvestres ya ocupaban en el país una superficie similar a la de Alemania.
Sin embargo, en la bióloga del INTA-Paraná, Sonia Canavelli, explicó a la agencia Télam que la cotorra “no es doméstica ni plaga, es un ave silvestre que está en Argentina y otros países, desde antes del hombre”.
“Es propia de nuestros ambientes y tradicionalmente asociada a montes y espinales que bordean a la región pampeana. La especie vivía allí”, aseguró.
Lo que ocurrió después, explica Canavelli, “es que el hombre la adoptó como mascota, y además se introdujeron cambios en el ambiente y uso de la tierra que le permitió expandirse desde su hábitat original, a la región pampeana donde se concentran los cultivos”.
En esa zona luego “se generaran alimentos muy favorables para las cotorras”, explicóla bióloga, para quien el tema que esas aves sean plaga o no “depende a qué personas les produce daños, dónde y cuándo”, y respecto al concepto en sí, agregó: “es un término circunstancial y antropocéntrico”.
Por su parte, el estudio realizado por Bucher y Aramburú denominado “La cotorra como especie invasora: El caso de las pampas”, remarca que la expansión de este animal por los pastizales pampeanos fue posterior al año 1880.
Ocurrió “luego de que los colonos europeos ocuparan territorios tomados a pueblos nativos de las pampas, al finalizar la Campaña del Desierto”, agregaron.

Fuente: InfoCampo

 Like

La siembra de soja ya logró cubrir más de la mitad de la superficie proyectada para el corriente ciclo, de 17 millones de hectáreas, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. El girasol, ya completamente implantado, este año tiene su mayor núcleo en territorio bonaerense, debido a la sequía que afectó la campaña en el Chaco, y transita etapas reproductivas.
En ambos cultivos es un momento ideal para reforzar la fertilización con aplicaciones foliares, con el fin de aumentar la eficiencia reproductiva.
“El principal componente de rendimiento es el número de granos por metro cuadrado. Para aumentar ese indicador, lo ideal es el uso de Sett, entre R1 y R3 en soja, y en R1 en girasol”, asegura Agustín Garnero, coordinador técnico regional de Stoller.

Sett es un fertilizante líquido que contiene en su formulación una concentración de un 8% de calcio; 0,5% de boro y cofactores de crecimiento.
Sus principales beneficios son que promueve una floración uniforme y vigorosa, lo que incrementa la viabilidad de las flores y asegura un adecuado cuaje, y esto se traduce en una mayor productividad como consecuencia de un aumento en la retención de flores.
“Para poder generar más granos por metro cuadrado debemos prestar especial atención al momento de floración, apuntando a la máxima eficiencia reproductiva en ese momento. Con una dosis de dos litros por hectárea de Sett podemos lograrlo”, añade Garnero.
Calcio y boro, según el asesor de Stoller, son dos nutrientes claves para alcanzar estos objetivos, y se combinan de manera estratégica con las hormonas promotoras de crecimiento: auxinas, citoquininas y giberelinas, dando como resultado una solución fisiológica clave durante la floración de soja y girasol.
“Otro aspecto positivo es su compatibilidad con otros fitosanitarios. Por ejemplo, con fungicidas, lo que significa un ahorro y mayor eficiencia; no implica un costo extra a la hora de la aplicación”, agrega Garnero.

 
Aporte en un año Niña
De acuerdo con los ensayos realizados por Stoller, el uso de Sett incrementa los rendimientos promedio entre 8% y 10%.
En una campaña como la actual, marcada por un déficit de lluvias que afecta a gran parte del área agrícola argentina desde el otoño y que podría continuar en el verano debido a la llegada del fenómeno La Niña, reforzar la nutrición puede significar un plus aún mayor.
“Bajo las condiciones ambientales actuales y como se pronostican hacia adelante, es importante adoptar estrategias que protejan las estructuras reproductivas de las plantas; es decir, que no haya abortos florales”, resume Garnero.
Y completa: “El déficit hídrico y las altas temperaturas son un combo ideal para que los cultivos se desprendan de las flores, lo que implica menos frutos y menos granos. Por eso la idea es disminuir los abortos, en pos de tener más número de granos por metro cuadrado”.
Otro aspecto favorable es que, al ser Sett un fertilizante que ingresa por hoja, tiene una mayor eficiencia de uso, volviéndose así más independiente de las condiciones ambientales, maximizando la disponibilidad para la planta.

Fuente: InfoCampo

 Like