A días de cerrar un año que marchó sobre ruedas para la Maquinaria Agrícola, y palpitando el reencuentro del campo en Expoagro, del 9 al 12 de marzo en San Nicolás, se realizará el primer webinar “MAQUINARIA AGRÍCOLA: Las innovaciones que marcaron el 2020 y lo que se viene en 2021” en digital.expoagro.com.ar.
La cita será el miércoles 16 de diciembre a las 18:30 hs., un evento de acceso libre y gratuito para estar a la vanguardia de la tecnología en el agro.
Los técnicos del Tecnódromo Agrícola y Ganadero “Mario Bragachini” compartirán toda su expertise sobre los principales avances que se dieron en maquinaria en los rubros cosecha, siembra, pulverización y ganadería. Además, anticiparán las innovaciones que traerá el 2021.
“El equipo de trabajo del tecnódromo considera que la tecnología es una inversión. Cada vez hay más ofertas de maquinaria, herramientas, apps, software, y la idea no es aprovechar y gastar, sino invertir en lo que el campo o la empresa necesita. Es una manera de hacer más eficiente el uso de los recursos y poder maximizar la rentabilidad que, como se sabe, es muy difícil de alcanzar en estos tiempos”, expresó el ingeniero agrónomo, Edgard Ramírez.
Frente a un escenario donde la relación de los precios de los granos respecto a muchos de los productos es muy conveniente para invertir y que el productor busca no quedarse con pesos en este momento, Ramírez resaltó: “Es importante dirigir hacia dónde se van a hacer esas salidas de dinero de la empresa para que justamente sean una oportunidad de inversión y de renta, y no un gasto”.
Respecto a los datos que generan las tecnologías aplicadas al agro, el contratista rural y asesor técnico en Agricultura de Precisión, Sergio Marinelli, agregó: “La tecnología que hoy está disponible tiende a ser más fácil de manejar y brinda cada vez más información, la cual está a disposición de cualquier plataforma digital del mercado. Eso hace que los datos generados en el campo lleguen procesadas al que toma las decisiones”, y aclaró: “Antes, eso era más complicado”.
Disertantes. Equipo técnico del técnodromo

Edgard Ramírez: Ingeniero agrónomo.
Luis Negruchi: Ingeniero agrónomo y asesor privado.
Sergio Marinelli: Contratista rural y asesor técnico en Agricultura de Precisión.
Hernán Ferrari: Ingeniero agrónomo. Coordinador del Grupo Mecanización Agrícola del INTA Concepción del Uruguay.

¿Cómo fue el 2020 y qué novedades se vienen en cosechadoras e implementos de cosecha para el próximo año? ¿Qué equipos de siembra e implementos se destacaron este año y cuáles son los anticipos para 2021? ¿Qué innovaciones hubo en equipos para el control de plagas e implementos de pulverización y cómo se prepara el rubro para el año que viene? ¿Qué novedades se vienen en maquinaria e implementos para ganadería? Estos y muchos más serán los interrogantes que responderán los disertantes.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Es común escuchar que la soja o el maíz puedan estar estresados, pero lo primero que hay que ver es la causa del estrés. El estrés puede ser por causas bióticas o abióticas. Las primeras tienen que ver con el efecto de plagas, enfermedades, etc., mientras que el estrés abiótico se debe principalmente a condiciones climáticas, falta o abundancia de agua, bajas o altas temperaturas, o granizo”,  explica el Ing. Agustín Bianchini, integrante del equipo técnico Spraytec y de Okandú.
Bianchini remarca que cada año “se ve con mayor frecuencia efectos de herbicidas que se acumulan en el suelo, también conocido como efecto carry over”.
Si todos los años se aplican herbicidas residuales en soja, por ejemplo, y las precipitaciones son escasas, esos principios activos se van acumulando en el suelo y muy posiblemente generen daño por fitotoxicidad en el cultivo posterior. Esos síntomas y daños también pueden ser vistos como estrés. Si el perjuicio es por el residuo de herbicidas, existen alternativas para mitigarlo.
Desde Spraytec recomiendan utilizar Top Zinc Max, un fitoestimulante Premium que ayuda a mitigar el efecto fitotóxico de herbicidas residuales. “Es una solución diseñada para la nutrición de gramíneas y leguminosas en estadios vegetativos”, afirma el experto.
“En Okandú, tenemos varios años de ensayos evaluando las tecnologías de Spraytec y sabemos que cuando hay un escape de malezas, por ejemplo de yuyo colorado, y se aplica un herbicida post-emergente como fomesafén o benazolín, conviene hacerlo con el agregado de Top Zinc Max, para mitigar el daño fitotóxico del herbicida. Algo similar sucede en maíz con aplicaciones de algunos herbicidas residuales”, asegura.
Y agrega que cuando la causa del estrés abiótico es por cuestiones climáticas, las estrategias son más integrales. “En primer lugar entra en juego el aporte de nutrientes que tenga el cultivo, ya que las plantas bien nutridas, toleran mejor el estrés térmico o hídrico. Si no es así, la recomendación es aplicar fitoestimulantes en estadios tempranos”, dice Bianchini.
Cómo recuperar el cultivo luego del granizo
“También es común que el granizo afecte el cultivo en estados vegetativos tempranos. El granizo daña la biomasa de la planta, ahí es importante que ésta se recupere lo más rápido posible. Cuando eso sucede, el cultivo pierde área foliar y deja de competir con las malezas, que terminan ganado espacio, por lo tanto, en estas situaciones, recrudecen las malezas. Lo que recomendamos en estos casos es también sumar un fitoestimulante como Top Zinc Max junto a la aplicación de herbicidas. Este producto permite una rápida
absorción por parte del cultivo, actúa como una inyección estimulante para la recuperación de la planta. El producto entra por hoja por eso es importante que la aplicación sea a 7 o 10 días luego de la granizada”, sostiene Bianchini.
Se trata de una tecnología que es muy útil, también en años de buena oferta de recursos. Aporta micronutrientes, combinado con fosfito de potasio y aminoácidos que le permiten mejorar el estado nutricional y la sanidad de los cultivos. Utilizado en tratamiento de semillas, acelera la emergencia y potencia el desarrollo radicular.
Es un producto que funciona muy bien y además, en situaciones normales, nos da respuestas que pueden estar entre los 250 a 400 kilos de incremento de rinde por hectárea. Numerosos ensayos realizados con esta tecnología durante las últimas campañas, pueden ser consultados en el sitio web.
Barbechos
“Otra cuestión interesante es cuando se busca controlar Amaranthus, Rama negra o simplemente lograr un barbecho eficiente. Para estos casos recomendamos el agregado del fitoestimulante Fulltec, que mejora la acción de herbicidas sobre malezas de hoja ancha. También es un producto que se puede usar con Cletodim y Haloxifox en el manejo de gramíneas. Estas herramientas generan una muerte más rápida de la maleza”, sumó el experto.
Fulltec es un fitoestimulante de formulación compuesta de excelente performance para acompañar herbicidas. Reemplaza adherentes, correctores, humectantes, aceites, antievaporantes, etc. Utilizado en los barbechos acelera el quemado y mejora el control de malezas. En aplicaciones de post emergencia, disminuye de manera sustancial la fitotoxicidad de los herbicidas en los cultivos.
Para acompañar graminicidas el producto recomendado es Fulltec Max, una formulación Premium que actúa como tensioactivo, antievaporante y activadora del metabolismo celular de la maleza mejorando la performance del herbicida.

Fuente: InfoCampo

 Like

Se acerca fin de año y es un momento típico en que se registran precipitaciones. Estas son clave, en gran medida, para la definir el rendimiento del maíz sembrado en primera fecha. De presentarse queda asegurado el rinde del cultivo ya que a esa instancia del año, normalmente, se da la floración.
Una nueva salida de modelos meteorológicos BAMWX, una empresa norteamericana dedicada al clima que utiliza última tecnología para hacer estimaciones, evidencia que la Navidad tendrá matices de “efecto Niña”.
De acuerdo a las últimas precisiones de la plataforma, una amplia zona núcleo argentina tendrá precipitaciones para la semana del 22 al 28 de diciembre que serán entre, 25% a 50% por debajo de lo normal para la misma época.
Por fuera de esa zona crítica, en la que habrá mayores deficiencias, también una parte de la área más productiva del país tendrá lluvias que serán entre un 50% a 75% por debajo de lo normal.

The confidence might only be 60-65% of this happening but with La Niña as the back drop I would not bet against it. Nov – Jan 15th is make or break for #corn production in #Argentina. #oatt #AGwx #Uruguay pic.twitter.com/TadaXN0nUD
— Darren Frye (@Frye_WSS) December 15, 2020

Por su parte y como se venía anunciando por diferentes modelos climáticos, diciembre y parte de enero será una ventana crucial en materia climática, en la cual la falta de lluvias, acompañada por el aumento de la temperaturas y el inicio del verano brindará un primer indicio de los pisos de rendimiento para el maíz y la soja.

The confidence might only be 60-65% of this happening but with La Niña as the back drop I would not bet against it. Nov – Jan 15th is make or break for #corn production in #Argentina. #oatt #AGwx #Uruguay pic.twitter.com/TadaXN0nUD
— Darren Frye (@Frye_WSS) December 15, 2020

Hasta la fecha indicada por el pronóstico futuro, la Bolsa de Comercio de Rosario subraya que las previsiones del tiempo siguen mostrando muy buen nivel de precipitaciones para el centro norte de La Pampa y Córdoba sobre el final de esta semana.
Estas lluvias tenderán a desplegarse hacia el este durante el fin de semana, dice la Bolsa. “Se espera un buen auxilio pluvial para el sur bonaerense, con lluvias que pierden volumen al desplegarse hacia el este”, agrega.

Fuente: InfoCampo

 Like