El Programa Nacional de Control y Erradicación de Mosca de los Frutos (Procem), liderado por el Senasa, utiliza la Técnica del Insecto Estéril (TIE) como una de las herramientas fundamentales para el control preventivo de la mosca del mediterráneo (Ceratitis capitata). Recientemente se incorporó una nueva tecnología para la liberación de las moscas estériles que consiste en enfriarlas en estado adulto y liberarlas al ambiente, listas para cumplir su función.
La TIE ha sido aplicada con éxito para el control, erradicación y mantenimiento de áreas libres de diversas plagas en distintas partes del mundo, y se caracteriza por ser amigable con el medio ambiente. Esta técnica consiste en la cría y liberación masiva de moscas macho estériles, que al copular con las hembras silvestres no dejan descendencia. De esta manera, se interrumpe el ciclo de vida de la especie, permitiendo reducir las poblaciones en las zonas en las que la misma se encuentra presente en bajos niveles, y minimizar el riesgo de multiplicación y sobrevivencia de aquellas moscas fértiles que pudieran ingresar a las áreas protegidas reconocidas como “áreas libres de la plaga”.
Una de las tecnologías de liberación de vanguardia a nivel mundial es el método del adulto frío, el que se ha ido adoptando gradualmente en parte de la provincia de Mendoza, donde se ubica la principal bioplanta productora de insectos estériles, desde la campaña 2019/20, y está siendo transferido a la Región Patagónica para la liberación bajo esta modalidad en todo el Alto Valle de Río Negro y Neuquén a partir de la presente campaña (2020/21).
La incorporación de esta nueva metodología se logró gracias a la articulación público-privada entre el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza (Iscamen), y la Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica (Funbapa), junto con las asociaciones de productores y provincias que participan en la implementación del Programa en dicha región.
De esta manera, la Argentina se convierte en el primer país de América del Sur y el quinto a nivel mundial, junto con México, Guatemala, EEUU y Croacia, en adoptar el sistema de liberación de insectos estériles de Ceratitis capitata a través del método del adulto frío.
El método del adulto frío implica un salto de calidad para la TIE, ya que se obtiene mayor competitividad y eficiencia del insecto liberado, debido a que éste es sometido a menor estrés y tiene mejores condiciones hasta su liberación (hidratación y alimento). Asimismo, representa una ventaja para el ambiente, ya que se elimina el uso de bolsas de papel para la liberación.
EL MÉTODO DE LIBERACIÓN TRADICIONAL
Tradicionalmente, las moscas estériles se liberan por medio de aviones o en forma terrestre, dentro de bolsas de papel.
En estas bolsas se colocan las pupas (estado inmaduro del insecto, a partir del cual nacen las moscas adultas), junto con un papel soporte que le permite al insecto desplegar sus alas y actuar como superficie de reposo, y se agrega una mezcla de azúcar y proteína para proveer alimento a las moscas emergidas.
Fig. 1: Bolsa de papel abierta y dispuesta en el terreno. Las moscas estériles presentan un pigmento fluorescente en la cabeza, lo que permite diferenciarlas de las moscas fértiles, bajo lámpara UV.
Las bolsas preparadas y cerradas se disponen en cajones autoapilables y se las mantiene en las salas de emergencia con condiciones de humedad y temperatura controladas (25ºC y 75 % ºH), hasta su transporte y liberación.
Los aviones pueden transportar entre 700 y 800 bolsas/vuelo y cada vuelo cubre un bloque de entre 3.000 a 5.000 hectáreas. La frecuencia de liberación de cada bolsa se diagrama para permitir alcanzar la densidad de machos voladores por hectárea requeridos en cada zona.
LO NUEVO EN SISTEMAS DE LIBERACIÓN DE MOSCAS ESTÉRILES
El método del adulto en frío se presenta como una alternativa superadora al método tradicional de liberación en bolsas de papel, ya que permite mejorar la calidad del insecto liberado.
Esta nueva tecnología de liberación aérea consiste en colocar las pupas esterilizadas en contenedores individuales con capacidad de hasta 55.000 pupas, apilables en torres de hasta 20 contenedores.
Fig. 2: Contenedor con moscas emergidas, alimentadas, hidratadas y maduras sexualmente, listas para ser liberadas y copular con las hembras silvestres a campo.
Una vez que las moscas emergidas han alcanzado la madurez sexual óptima se las somete a un shock de frío, colocando las torres en cámaras refrigeradas a -2°C, por un lapso de 40 minutos. Durante este tiempo las moscas se aletargan (“duermen”), lo que permite su separación y colocación en las cajas de liberación, donde se mantienen adormecidas hasta liberarlas al ambiente, sin necesidad de utilizar bolsas de papel ni otros soportes.
Fig. 3: Disposición de las torres en la sala de emergencia
Los aviones poseen dispositivos de dosificación regulables que distribuyen las moscas de acuerdo a las densidades establecidas para cada bloque de liberación.
Fig. 4: Dispositivo de dosificación con equipo de frío montado en el avión de liberación y tubo a través del cual se liberan las moscas adormecidas sobre los bloques predefinidos. Las mismas se van despertando en contacto con el aire, a medida que descienden.
Este método permite liberar moscas hidratadas, alimentadas y maduras sexualmente, optimizar los tiempos de liberación, y además favorecer la distribución homogénea y la variación de las densidades a aplicar por hectárea, logrando así una mayor competitividad del insecto estéril en el campo y su supervivencia.
26 AÑOS DE HISTORIA
La Mosca de los Frutos es considerada una de las plagas de mayor importancia económica para la producción frutihortícola de la Argentina, debido a los daños que produce en la fruta, a las mermas económicas asociadas y restricciones impuestas por los paises importadores. Por este motivo, en el año 1994 se crea el Procem, que desarrolla sus acciones sobre las plagas Ceratitis capitata (Mosca del Mediterráneo) y Anastrepha fraterculus (Mosca Sudamericana).
Fig. 5 Principales áreas de trabajo del PROCEM y su condición fitosanitaria respecto a Mosca de los Frutos. Además, actualmente existen nuevos modelos de trabajo, ubicados en la Provincia de Jujuy, el Sudeste de Buenos Aires y Misiones.
El Programa cuenta con una red de vigilancia permanente de alta sensibilidad para la detección de éstas y otras moscas de la fruta no nativas que pudieran ingresar al país, un sistema de protección cuarentenaria de las zonas de trabajo, y un plan de acciones de control sustentado en el uso de la Técnica del Insecto Estéril (TIE) y complementado con acciones de control químico y cultural.
Los reconocimientos internacionales de la Región Patagónica y de los Oasis productivos Centro y Sur de Mendoza como Área Libre de Mosca de los Frutos, favorecen las condiciones de comercialización de sus productos vegetales frescos hacia los países con restricciones para estas moscas, sin necesidad de aplicar tratamientos de poscosecha, y con seguridad cuarentenaria para los receptores.
En este sentido, el control preventivo con la Técnica del Insecto Estéril permite mantener el estatus fitosanitario reconocido tanto a nivel nacional como internacional (EE.UU., Chile y China), favoreciendo de esta manera las economías regionales y las exportaciones de nuestro país.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego de que trascendiera una reunión que Alberto Fernández mantuvo con Liz Solari y un dirigente de la Unión Vegana Argentina por el acuerdo porcino de Argentina con China, Matías Kulfas confirmó este martes que ese proyecto “sigue en pie”, aunque hizo algunas aclaraciones.
“El proyecto de desarrollo de granjas sigue en pie”, dijo, y remarcó que la idea es “desarrollar inversiones en el sector frigorífico” para avanzar en el valor agregado. “Hace pocos días el presidente participó de un anuncio de inversiones por US$ 190 millones en el sector frigorífico vacuno”, señaló en ese sentido.
En tanto, el ministro de Desarrollo Productivo explicó que en el caso del cerdo “hay que trabajarlo con absoluta conciencia de la mirada ambiental, hay que trabajarlo en condiciones óptimas ambientales“.
“El presidente tuvo la deferencia de recibir a este sector, que representa menos del 1% de la población de todo el país. Fue un gesto de diálogo, de apertura como los que tiene el presidente, con lo cual no quiere decir que esté de acuerdo“, subrayó Kulfas en declaraciones a Radio 10.
Y aclaró que Fernández expresó “en más de una ocasión el interés de que se desarrolle la producción de carne porque significa agregarle más valor a la producción primaria“.
“China es uno de los mayores demandantes del mercado mundial, y Argentina ha logrado exitosamente insertarse como proveedor“, analizó el ministro. “Argentina tiene tradición de un servicio de sanidad animal como el Senasa que es altamente eficiente, con lo cual hay que estar totalmente tranquilos en producir más carne, generando más empleo, sin tener ningún efecto disruptivo en el medio ambiente”, reflexionó.
Asimismo, se refirió a las críticas del sector vegano que vinculan al Covid-19 con el consumo de carne. “Hay algunas observaciones muy cuestionables referidas a que esto puede ser una fuente de pandemia, cuando en realidad no hay ninguna relación entre el coronavirus con cuestiones vinculadas a la sanidad animal”.
“El veganismo es una tendencia relativamente nueva. Respetamos que la gente decida no alimentarse con carne animal pero es una visión. Es respetable pero no puede condicionar el desarrollo del país”, cerró Kulfas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un ingeniero agrónomo de Brasil creó una “teja hidropónica” para realizar diferentes cultivos tanto de especies hortícolas como de grano.
El invento recibió el nombre de “Kaatop” por parte de su diseñador. Este elemento se destaca por ser mucho más ligero que una teja normal y está fabricado a prueba de infiltraciones, aspecto de vital importancia.
“Estamos empezando a darnos cuenta de que las tecnologías existentes son cubiertas de losa y techos ya impermeabilizados. Así que decidimos crear un producto que simplificará la instalación y cumpliera la función de una teja”, indicó el ingeniero agrónomo y creador Sérgio Rocha.
Por otra parte, no requiere de una membrana impermeabilizante debido a que está sellada por la propia colocación de las tejas. El producto fue aprobado por el IPT (Instituto de Investigación Tecnológica) y no se encontró ninguna gota de agua ni simulación de lluvia.
En cuanto al sistema, se encuentra automatizado. En este sentido, el agricultor urbano puede controlar a distancia la humedad, el contenido de fertilizantes, el consumo de agua, la temperatura y el pH.
El ingeniero brindó su perspectiva y también se refirió a la escala de producción a la que pretende llegar como objetivo. 
“Queremos ampliar las posibilidades de la agricultura urbana, estamos pensando en las grandes urbes y en la producción a escala de carbohidratos, ocupando productivamente estos espacios vacíos dentro de las ciudades”, enfatizó Rocha.
Al ser un sistema de cultivo hidropónico es posible cultivar hasta 20 plantas por metro cuadrado. Hasta el momento se han cosechado 7 kilos de granos de trigo en solo 35 m2.
su funcionamiento
A partir de pequeñas aberturas presentes en la epidermis de las plantas, surgió la idea de hacer agujeros para insertar semillas y plantas.
Se pasan las mangueras de goteo y se lleva a cabo la distribución del agua internamente por capilaridad, del mismo modo que una especie vegetal lleva agua y nutrientes rumbo a la parte superior de la misma, Kaatop combina el circuito integrado de riego con los sistemas de riego de bajo caudal y fertirrigación.

Además, el agua de riego del sistema hidropónico puede ser recirculada sin pérdida de nutrientes. Incluso cuando el riego está desconectado, el diseño permite la condensación de las gotas de la humedad del aire, es decir, es capaz de producir agua en pequeñas cantidades, lo que contribuye a la reducción del consumo de agua de todo el sistema.
“A cambio de una participación del 20%, recaudamos los recursos que nos permitieron desarrollar un sistema interno de circulación de agua que permitió cultivar dentro de la propia teja”, agregó Rocha.
La tecnología estará disponible inicialmente para el mercado brasileño y después se lanzará al resto de mercados.

Fuente: InfoCampo

 Like

En plena cosecha de trigo en Argentina y, en simultáneo el inicio de la campaña comercial, Rusia, uno de los mayores exportadores de trigo del mundo, planea imponer un impuesto a la exportación del producto de 25 euros (30,4 dólares) la tonelada entre el 15 de febrero y el 30 de junio, dijo a un gobierno el ministro de Economía, Maxim Reshetnikov, de acuerdo a la información dada a conocer por la agencia internaciones de noticias Reuters.
El gobierno ha preparado una serie de medidas para estabilizar los precios internos de los alimentos tras las críticas del presidente Vladimir Putin la semana pasada sobre el aumento del costo del pan, la harina, el azúcar y el aceite de girasol.
El impuesto a la exportación de trigo se sumará a una cuota de exportación de cereales de 17,5 millones de toneladas que se impondrá en el mismo período para estabilizar los precios internos de los alimentos, agregó.
De esta forma, afirmó el Ministro, las medidas ayudarán a reducir los precios internos del trigo molido en la Rusia europea a 14.000 rublos (191,9 dólares) la tonelada sin impuestos para fin de año y a 13.000 rublos la tonelada para fines de febrero.
¿Esta medida de desincentivo a las exportaciones favorecerá mejoras en los precios del cereal benefeciando al mercado argentino?

Fuente: InfoCampo

 Like