El contrato de enero de la oleaginosa subió 1,26% (US$ 5,42) hasta los US$ 435,14 la tonelada.
Fuente: Clarín Rural
El contrato de enero de la oleaginosa subió 1,26% (US$ 5,42) hasta los US$ 435,14 la tonelada.
Fuente: Clarín Rural
El Gobierno basilero sacó la calculadora y empezó hacer cuentas sobre los ingresos que dejará la producción agropecuaria.
En este sentido, oficialmente, reconocen que el valor bruto de la producción agropecuaria (VBP) de 2020, estimado con información de noviembre, es de 886 billones de reales. Esto es un 15,1% superior al valor de 2019 (Ver gráfico).
Estos resultados positivos fueron, en general, obtenidos por precios y exportaciones.
“El mercado internacional es atractivo por el tipo de cambio favorable y el crecimiento de la demanda mundial de productos agrícolas”, explica el coordinador general de Evaluación de Políticas e Información del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, José García Gasques.
Regionalmente, Mato Grosso es el estado destacado por su volumen producido, mientras que luego sigue Paraná, la Región Sudeste (San Pablo), Noreste y Norte.
A este ritmo y según las proyecciones oficiales del país vecino, las cifras disponibles muestran que la recuadación esperada para el 2021 alcanzaría los 1.025 billones de reales. Los cultivos crecerían un 19,2% respecto a este año y la ganadería un 15,1%.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
La Embajada de la República Argentina en la República Popular de China mantuvo una reunión con autoridades locales y dio a conocer los primeros lineamientos del acuerdo porcino con el país asiático.
Tras la polémica foto del presidente Alberto Fernández con Liz Solari y un dirigente vegano, el ministro Kulfas tuvo que hacer declaraciones para confirmar que las negociaciones siguen en pie.
El representante especial para la Promoción del Comercio y de las Inversiones, Sabino Vaca Narvaja, aseguró que el acuerdo propone “instalar Granjas Inteligentes en nuestro país, que son granjas seguras, sostenibles y sustentables, y no la instalación de megagranjas”.
“Mientras que las megafactorías instaladas en Estados Unidos son unidades productivas de alrededor de 100 mil madres, las granjas inteligentes sólo tienen alrededor de 10 mil madres“, aclaró la Embajada.
Entre los beneficios económicos y ambientales que generaría el acuerdo porcino entre los dos países, durante el encuentro se destacaron los siguientes:
* Reducirá el dé?cit en la balanza comercial, ya que incrementa el valor agregado de nuestras exportaciones y no requiere importaciones debido a que el componente nacional de los insumos necesarios alcanza el 90%.
* Dado el corto ciclo reproductivo de los cerdos (6 meses), el proyecto acortará los plazos de ingreso de divisas a nuestro país.
* Incremento de la demanda de maíz podría reducir la tendencia hacia el monocultivo de la soja.
* La instalación de granjas porcinas de alto contenido tecnológico podría incrementar la producción de energía y abastecer diferentes núcleos urbanos pequeños ubicados en las cercanías de las granjas.
* A partir de sistemas de tratamiento de aguas residuales, las granjas generarán biogás que será utilizado para generar electricidad para los consumidores cercanos.
* Apalancarse en las oportunidades que ofrece el Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura, la Iniciativa de la Franja y la Ruta y la internacionalización del renminbi (RMB).
* Potenciar otros sectores productivos y el mejoramiento de la infraestructura de transporte, como la fabricación de baterías de litio y la automotriz eléctrica. (Para producir estos productos se requieren insumos chinos que pueden ser adquiridos utilizando los RMB adquiridos por la exportación de cerdos).
Fuente: InfoCampo
Sancor Seguros, líder del mercado en coberturas para el agro, continúa concientizando a los productores agropecuarios sobre la importancia de asegurar sus cultivos para protegerlos de los diferentes riesgos que pueden amenazarlos.
En tal sentido, quienes deseen contratar los seguros de este ramo todavía están a tiempo de hacerlo y contarán con destacados beneficios.
Cada año, la aseguradora de origen santafesino – que el 21 de diciembre cumplirá 75 años de trayectoria– sorprende con nuevos desarrollos. En esta última campaña, lanzó un innovador seguro paramétrico basado en el índice satelital de déficit hídrico (TDVI), cuya finalidad?es cubrir variaciones extremas de déficit hídrico en el cultivo de soja. Cabe mencionar que dicho índice?es publicado por?un organismo?público?como la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales).
Al respecto, desde Sancor Seguros destacaron la buena performance que tuvieron con este producto, con el cual cerraron la suscripción con más de 150.000 hectáreas aseguradas.
Cabe recordar que entre las novedades de la nueva campaña continúan vigentes, por un lado, el pago con tarjetas de crédito, con los beneficios que eso conlleva en la pesificación de la deuda a pagar en mayo, y por otra parte, la promoción “Tu Soja Vale Más”, una iniciativa a través de la cual el cliente, contratando en Canje de Granos, puede elegir el día para la fijación del precio de la soja para cancelar sus pólizas, y sobre ese precio accede a una bonificación exclusiva del 5%.
Entre su amplia oferta de productos, la aseguradora también dispone de coberturas de vida animal para las diferentes explotaciones ganaderas: cría, invernada y feedlot, así como para granjas de cerdos, caballos y para animales de pedigrí, sumando en la actualidad más de 180.000 cabezas de ganado aseguradas.
Fuente: InfoCampo
El almendro es un cultivo que requiere de una nutrición específica y en cantidades no tan escasas, como tradicionalmente se cree, al estar vinculado a suelos pobres o no tan productivos.
Según la doctora en biodiversidad Herminia de la Varga Pastor, para lograr una nutrición sostenible es de suma importancia tener en consideración al suelo. Este sistema complejo debe poder asegurar el soporte de los árboles así como un correcto aporte de nutrientes para garantizar una cosecha en condiciones y de calidad.
En esta matriz porosa interactúa un complejo ecosistema formado por una serie de microorganismos (hongos y bacterias), así como otros macroorganismos (insectos, larvas, gusanos, micro vertebrados, entre otros).
En este sentido, la investigadora asegura que es muy importante mantener el balance de la macro y microfauna que allí reside, ya que estas relaciones tienen incidencia en la estabilidad y la liberación de nutrientes del suelo que repercute al buscar una productividad sostenible.
Sin embargo, la doctora destaca la importancia que tiene la acción antrópica sobre el suelo y las consecuencias que esto puede tener sobre este ecosistema y el cultivo.
Por un lado, agronómicamente es importante actuar en el suelo desde el establecimiento de los árboles para conseguir que esté en las condiciones óptimas, no solo para los almendros, sino también para albergar, seleccionar y mantener estable la población de microorganismos que beneficiarán a los cultivos para sacar el máximo rendimiento del ecosistema, explica de la Varga.
las claves
Regeneración química, física y biológica: En primer lugar, para una nutrición sostenible en el almendro, es imprescindible disponer de un suelo con una buena materia orgánica, clave en el momento de establecer la plantación. Según la doctora, con estos aportes se conseguirá una mejora físico-química del suelo al dar estabilidad a los agregados, se beneficia la estructura, y como consecuencia disminuirá la erosión, mejorará la aireación y la retención hídrica, lo que permite un uso más eficiente del agua, elemento clave en el cultivo del almendro. En consecuencia, habrá mayor disponibilidad de nutrientes, aumentará la capacidad de intercambio catiónico, se facilitará la formación de quelatos, mejorará la absorción de algunos micronutrientes y a la vez se corrigen toxicidades (metales, fitosanitarios, etc.). Como aspecto fundamental, se mantendrá una reposición eficiente del contenido de nutrientes. Además, se estimulará el crecimiento de microorganismos (hongos y bacterias), cuyo resultado es una regeneración biológica del suelo.
Aprovechar la relación Suelo-Microbiota-Planta: es necesario dejar de lado las necesidades nutricionales del almendro y pensar en las necesidades nutricionales de los microorganismos que trabajan en sinergia con el cultivo.
Activar rutas metabólicas concretas: En última instancia, deben activarse rutas metabólicas concretas: Las necesidades de la planta y su comportamiento fisiológico no son iguales durante todas sus etapas de desarrollo. Cada estado fenológico del cultivo va asociado a la activación de rutas metabólicas concretas, que se pueden potenciar con la aplicación de determinados productos como los bioestimulantes o los potenciadores metabólicos. Es importante conocer las necesidades del cultivo en las diferentes etapas en las que se va a encontrar, ya que no va a tener los requerimientos varían en función de cada etapa.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Este martes 15 se realizó la segunda edición de #InfocampoDebate, un espacio exclusivo donde los líderes del sector analizaron el escenario actual de los agronegocios y el impacto en la economía argentina.
Con la conducción del analista de mercados y asesor Pablo Adreani, el tema fue la agenda agroeconómica para el negocio de la cebada cervecera y las legumbres.
Los destacados
El encuentro contó con la participación de Ricardo Yapur, CEO de Rizobacter; Ignacio Moyano, gerente general de Stoller Argentina & Uruguay; Adrián Poletti, titular de Agtrace y secretario general de la Cámara de Legumbres (CLERA); Fidel Cortese, consultor en temas de cebada cervecera y Agustín Tamborini, presidente de Boortmalt Argentina.
“El ánimo del productor no está bien. Lo maltratan. Eso se refleja en los números del campo. Para invertir, tiene que estar seguro sobre lo que viene”, arrancó Yapur en una charla con Adreani.
El directivo, de todas maneras, alentó a seguir apostando. “Hay que trabajar en equipo. En el mercado argentino todavía se puede invertir”, consideró.
En un panorama local e internacional, Moyano aseguró que Argentina “ya está haciendo un cambio generacional en el campo” y remarcó que esto se verá en los próximos años. “El consumidor está demandando la trazabilidad. Ese factor es cada vez relevante. Todas las empresas tienen que trabajar en esto”, remarcó.
Poletti, por su parte, habló de legumbres y analizó el caso local. “Todos los países legumbreros son anchos, pero Argentina es largo. Este potencial no se aprovecha. Esto necesita de la genética”, lanzó.
“El sistema de recupero de impuestos es el doble de grande que el sistema comercial en legumbres. Es ingeniería impositiva”, sostuvo.
Cortese, en tanto, se refirió a la actualidad de las empresas cebaderas. “El productor necesita reglas claras y previsibilidad para seguir produciendo”, reflexionó.
Por último, Tamborini, desde la maltería más grande del mundo, destacó el potencial nacional. “Argentina consume 45 litros per cápita de cerveza cuando Latinoamérica toma 58 litros, en promedio. Hay que consolidar el segmento”, señaló.
Fuente: InfoCampo
El último comunicado de la Unión de Recibidos de Granos y Anexos de la República Argentina (URGARA), unos de los tres gremios que, junto al Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros del departamento de San Lorenzo (SOEA) y la Federación Aceitera y Desmotadora de Algodón (FTCIODyARA) comienza explicando lo sucedido en las últimas horas de negociación.
Así, dice: “El día lunes, tras diez horas de audiencia en el Ministerio de Trabajo de la Nación, no hemos alcanzado un acuerdo que permitiera terminar el conflicto”.
Cabe recordar que los pedidos de ajustes salariales y bonos comenzaron hace más de una semana y tienen paralizada la actividad en 22 puertos argentinos.
Luego de la reunión, aclaran desde el URGARA, los representantes de las cámaras empresarias emitieron un comunicado para justificar su intransigencia disfrazándola con nuevas y groseras falsedades.
“¿Alguien puede creer, como dicen, que estas empresas pierden 100 millones de dólares al día y no pueden afrontar un aumento salarial para sus trabajadores?”, reflexionan.
Por su parte, advierten que las cámaras han incumplido con los acuerdos firmados: “Deben cumplir con el acuerdo para el 2020 y ajustar el 25% que ya hemos percibido para llevarlo al 35% de inflación proyectada para este año, pagando el bono anual de todos los años ajustado con la pauta firmada”.
Además, agregan que en el pedido unificado se incluye un bono por el trabajo esencial desarrollado durante toda la pandemia.
“Hoy las patronales nos acusan, mienten y presionan al gobierno y a la sociedad; pretenden hacernos ver como unos privilegiados y locos”, exponen.
Pablo Reguera, secretario general de SOEA, explica más detalles.
Fuente: InfoCampo