Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
El sistema de producción de cultivos en hidroponia y en sustrato, es decir “sin suelo”, ya cuenta desde hace 5 años con el apoyo del INTA, universidades nacionales, productores y empresas, como tecnologías que permitirán una producción eficiente y sustentable.
Esta será una de las temáticas que se abordará el 30 de marzo y el 6 y 8 de abril de 2021 en forma virtual en el Simposio Internacional de Cultivo en Sustrato e Hidroponia que organiza el INTA junto a la UBA, UCC, UNLu, UNLP y UNNOBA en el marco del 41° Congreso Argentino de Horticultura (ASAHO).
El evento contará con la participación referentes nacionales e internacionales que disertarán sobre los últimos avances en la materia e intercambiarán conocimientos con los participantes, se recorrerán producciones de Argentina y de otros países a través de tours virtuales y también habrá un espacio para la presentación de trabajos científicos y de divulgación.
La recepción de los trabajos ya está abierta y es hasta el 31 de diciembre.
“Mediante todas éstas actividades, se espera poder contribuir a la consolidación de una red de trabajo científico, técnica y productiva que contemple a actores del ámbito público y privado en torno a la producción de alimentos en forma eficiente y sustentable”, explicó la técnica del INTA, Analía Puerta.
qué es la hidroponia
La hidroponia se basa en la producción de vegetales cuando el desarrollo de las raíces se da en un medio acuoso. Por su parte, el cultivo en sustrato se realiza en un medio sólido que se diferencia del suelo.
Estas formas de producción tuvieron su origen a raíz de la alta degradación en los suelos, como consecuencia de manejos poco sustentables y prácticas inadecuadas. Actualmente, se encuentra en auge entre los productores como alternativa.
“Se comprobó que con la hidroponía se incrementa entre un 30 y un 50 % la productividad y rentabilidad, debido a la mayor eficiencia en el aprovechamiento de la superficie y de los recursos naturales, y reduce el uso de agroquímicos”, señaló Puerta, y agregó: “En la Argentina, el sistema comenzó a implementarse hace más de 20 años en el sector ornamental, y creció considerablemente en los últimos 5 años, extendiéndose a otros sectores como el hortícola, citrícola y hasta para la producción de forraje verde”.
En este sentido, las producciones de mayor relevancia en el sistema hidropónico corresponden a hortalizas de hoja, como lechuga, rúcula y acelga, mientras que en el sistema en sustrato se destaca el cultivo de tomate, frutilla y en menor medida, el pimiento.
Otro aspecto de relevancia en este tipo de producciones es el laboral, al cual también se refirió la del INTA. “Se incrementa el bienestar de los trabajadores, ya que mejora la ergonomía de todas las operaciones, especialmente las de cosecha y se expanden las fronteras de las regiones productivas, posibilitando la producción en zonas no aptas para el cultivo, ya sea por problemas sanitarios o por el alto valor inmobiliario de la superficie”, subrayó Puerta.
En esta línea, otra ventaja de estas técnicas consiste en permitir el acceso a vegetales frescos en situaciones específicas, como en sitios donde el suelo no es apto para la producción, o directamente donde no hay suelo, como en patios, terrazas, rellenos, de modo que contribuye indirectamente al fomento de circuitos cortos de producción y comercialización de vegetales.
Según la técnica del INTA, es importante destacar que esta alternativa de producción “puede adaptarse a diferentes niveles productivos, desde la agricultura familiar, como a pequeñas, medianas y grandes empresas”.
Actualmente, esta método de producción se consolidó como una tecnología de reconocida eficiencia y de masiva implementación en países desarrollados y altamente tecnificados, como Japón, Holanda, España y Estados Unidos.
Fuente: InfoCampo
Es representante de Sociedad Rural Argentina (SRA) y reemplaza a Ulises Forte. El Vicepresidente será Mario Ravettino.
Fuente: Clarín Rural
La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias alertó que la paralización de los puertos cerealeros de todo el país, que ya lleva una semana, impide la normal operatoria del comercio exterior.
Por este motivo, le pidió al Gobierno Nacional que implemente mesas de diálogo o las instancias necesarias para destrabar este conflicto que continúa irresuelto, y que, según afirman, “perjudica cada día que pasa al sector agropecuario y a la Nación”.
“Los principales afectados por esta medida gremial son los productores agropecuarios, que están en plena cosecha de trigo y de cebada, la cual gran parte se destina a la exportación, a través de los puertos que hoy se encuentran cerrados”, consideraron las entidades.
Y explicaron que “de persistir la medida de fuerza, terminará impactando aún más sobre las exportaciones de nuestro país, disminuyendo el ingreso de divisas y afectando la reactivación de la economía y el empleo”.
“Argentina no se puede dar el lujo de generar lucros cesantes y pagar costos de oportunidad a causa de un conflicto que, a siete días de iniciado, ya debería estar resuelto”, remarcaron la Sociedad Rural, Federación Agraria, CRA y Coninagro.
Fuente: InfoCampo
La sequía extrema que vivieron los cultivos invernales en nuestro país, y que están actualmente complicando la siembra de los estivales, sigue dando que hablar.
En esta ocasión, y según el último relevamiento de la Guía Estratégica para el Agro, los datos actualizados de la cosecha marcan que los rendimientos promedios de trigo a nivel país se encuentran en el segundo peor resultado de la última década, razón por la cual la proyección de producción cae a 16,5 millones de toneladas.
“Este año la sequía fue más que el esfuerzo del productor, porque empezó limitando la siembra ya que se sembraron 240 mil hectáreas menos que en el 2019. Pero se fertilizó más y mejor con niveles récords, sin embargo, la producción 2020/21 será un 15% menor hace un año, es decir que habrá 3 millones de toneladas menos“, aseguró el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Cabe destacar que la producción argentina de trigo de la campaña 2019/2020 fue récord con 19,5 millones de toneladas.
Los resultados generales de la campaña de trigo actual, cuando ya se cosechó el 70% del área apta serían los siguientes:
* Hectáreas sembradas: 6,56 millones de hectáreas (600 mil hectáreas perdidas).
* Rinde medio nacional: 2.770 kilos por hectárea (el peor desde 2012/2013).
* Producción total: 16,5 millones de toneladas (3 millones de toneladas menos que 2019).
Buenos Aires se destaca por sobre el resto, dado que aportaría 10,2 millones de toneladas de trigo (casi el 62% de la producción total argentina), con un rinde promedio estimado en 3.750 kg/ha (un 35% más que la media nacional).
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Historias de producción, de manejo y fertilización. Esa es la propuesta en este recorrido virtual para ir a fondo en trigo.
Se trata de la propuesta de Nidera Semillas con su “Campo Líder”. A partir de un gran caudal de fotos y videos de alta calidad, la semillera creó una experiencia totalmente inmersiva que permite recorrer en 360 grados los distintos puntos de dos ensayos en las principales regiones trigueras del país: en Coronel Suarez, al sudoeste de la provincia de Buenos Aires, y en Hernando, en el centro de la provincia de Córdoba.
Entre las historias productivas, Juan Pablo Ioele, ingeniero agrónomo que asesora a un establecimiento que siembra anualmente 1.350 hectáreas de trigo en la zona de Monte Buey y Marcos Juárez (Córdoba) cuenta que por los ambiente que siembran en su zona siempre tiene en cuenta el requerimiento de frío y el perfil sanitario. Dentro de ese esquema, el Baguette 750 fue uno de los materiales de mejor comportamiento.
Por su parte, dentro de ese recorrido virtual, Claudio Pastor, gerente de Desarrollo de Producto de Nidera Semillas, también pondera las virtudes sanitarias del Baguette 750. “Tiene muy buen comportamiento para roya naranja y roya amarilla”, apunta sobre estas enfermedades clave del cultivo.
Además, Gustavo Ferraris, experto en fertilización de INTA Pergamino, manifiesta, como parte de esa interacción virtual, que la fertilización temprana ha sido una herramienta más que útil para lograr un buen crecimiento del cultivo desde el inicio.
De acuerdo al experto, en los ensayos que venimos haciendo hace muchos años con dosis crecientes de nitrógeno, el Baguette 620 demostró un muy buen comportamiento, a pesar de la restricción hídrica sufrida este año.
Por su parte, Ferraris agrega que Baguette 550, uno de los últimos lanzamientos de la compañía que se posiciona como la opción de mayor potencial para planteos ofensivos, se trata de un ciclo corto con un buen comportamiento al frío, una sanidad aceptable, y un buen nivel de biomasa.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Ingresaron 5.694 animales para el remate especial Gordo de Navidad.
Fuente: Clarín Rural
El Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA) presentó los datos de superficie sembrada con cultivos transgénicos en 2019.
Según los datos fueron 17 millones de agricultores los que sembraron 190,4 millones de hectáreas con cultivos genéticamente modificados, repartidos en 29 países. Del total de la superficie con cultivos transgénicos, el 55,5% se sembró en países en desarrollo, mientras que el 44,5% se sembró en países desarrollados.
Bajo este contexto, tres nuevos países se sumaron a la lista de los cultivan cultivos transgénicos en 2019 (Malawi, Nigeria y Etiopía) y pertenecen al continente africano. Allí, los agricultores han incrementado su conocimiento y apreciación de la biotecnología agrícola.
Por su parte, Argentina sigue dentro del “top 5” de los países que sembraron más hectáreas con OGM. Entre los cinco principales países que sembraron cultivos transgénicos en 2019 estuvieron también Estados Unidos, Brasil, Canadá e India. En estos países, además, la adopción de cultivos transgénicos es muy alta, llegando a niveles por encima del 90%.
Tres países experimentaron aumentos de dos dígitos en el área sembrada con cultivos transgénicos en 2019: Vietnam (aumento del 86% en maíz transgénico), Filipinas (aumento del 39% en maíz transgénico) y Colombia (aumento del 15% en maíz y algodón transgénicos).
Con respecto a los cultivos sembrados, la soja transgénica ocupó el 48% del área sembrada con cultivos transgénicos en el mundo en 2019.
Fuente: InfoCampo