Facundo Cabrera es un emprendedor correntino que buscó la forma de revolucionar el mercado del asado. Después de varios años de investigación, pruebas y viajes, encontró en la cascarilla del arroz el elemento clave para su idea: crear un carbón 100% ecológico a partir de desechos orgánicos.
Así nació hace cinco años BrasUP, la innovadora propuesta que aprovecha el descarte del proceso de industrialización del arroz para conseguir un carbón ecológico, sin necesidad de utilizar madera.
“Cada domingo, mi abuelo era el encargado de la parrilla y yo su fiel asistente, siempre atento y al lado del fuego. Este rito familiar aún lo mantenemos y, con el paso del tiempo, se transformó en el motor para desarrollar una idea que fue creciendo con más fuerza: revolucionar el asado“, cuenta Cabrera.
Y continúa: “Recuerdo que mi padre también fue quien me enseñó el valor de cuidar el medio ambiente. Junto con mi hermana plantamos un pino del Paraná a los 4 años y nos encargábamos de cuidarlo todos los días. Ahí aprendimos que cada árbol es vital para nuestro planeta“.

El proceso de elaboración del carbón ecológico comienza con el tostado de la cascarilla a altas temperaturas. Se la tritura, se la mezcla con un aglutinante natural y agua, luego pasa por una extrusora para darle forma y, por último, pasa por un proceso de secado para terminar con un producto único.
Por estos motivos, la idea de Facundo ganó forma y pudo concretar su emprendimiento, combinando el cuidado del ambiente con su pasión por el asado, y afirma que su búsqueda es “convertirnos en la marca líder en innovación sustentable alrededor del asado”. “Para esto tuvimos que desarrollar todo desde cero porque en Argentina no existía ningún carbón ecológico. Ese fue nuestro principal desafío, y como Corrientes es la capital del arroz, sin dudas teníamos la materia prima para desarrollarlo“, remarca.
El producto se comercializa en carnicerías premium y comercios minoristas de Buenos Aires, Rosario, Corrientes y Posadas. Durante el verano también estará en la Costa Atlántica, y el plan de expansión para 2021 incluye a las grandes cadenas de supermercados del país. El costo sugerido del paquete de 4 kg. es de $200.

Fuente: InfoCampo

 Like

Pasan los días y no se achican las distancias entre el pedido de los trabajadores aceiteros, que mantienen detenida la actividad en 22 puertos argentinos, y las empresas procesadoras. 
Nuevamente, este viernes a las 16 horas los aceiteros del departamento de San Lorenzo evaluarán próximas acciones, luego de la extensión del paro que determinaron este jueves. 

Por su parte, el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros presentó una denuncia contra el gerente de Terminal 6 SA y T6 Industrial SA, Claudio Petroselli, con domicilio en el Puerto General San Martín (San Lorenzo). 
De acuerdo a los asentado en la denuncia, que el gremio subió a su sitio web, Petroselli se presentó en los portones de la fábrica “intimidando a los trabajadores presentes en la huelga, pero fuera del convenio colectivo de trabajo, que ingresen a la planta”. Según la denuncia, el gerente de planta indicaba que debía seguir la producción. 
Ante la falta de entendimiento en ese momento, desde el gremio denunciaron que todos los trabajadores fuera del convenio fueron notificados por medio de un mail, firmado por Julián Otaday, “que todos los trabajadores fuera de convenio debían presentarse a trabajar a las 6 de la mañana de este viernes”. 
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Las exportaciones del rubro alimentos y bebidas regionales aumentaron en un volumen del 9,2% durante los primeros 10 meses del 2020 respecto del mismo período del año anterior.
Los datos relevados surgieron a partir de un informe realizado por el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación, a partir de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional.
En esta línea, durante ese lapso se comercializaron 4.108.000 toneladas por un total de U$S 5.316 millones, lo que representa además un crecimiento del 0,9% en el valor de los envíos.
En relación a los mercados, Brasil, Estados Unidos, Rusia, China, Países Bajos, España, Chile e Italia se hallan entre los destinos principales.
Cabe destacar que el rubro representó el 25% del valor y 11,5% del volumen total exportado de alimentos y bebidas.
datos relevantes

Las exportaciones de cereza, maníes crudos y concentrados de yerba mate registraron los volúmenes y valores más altos de los últimos 11 años.
Los volúmenes exportados de jugo de naranja y vino fueron los más altos registrados en los últimos 11 años.
Para subproductos y residuos de maní, se exportó el volumen más alto de los últimos 10 años.
En tanto, las frutillas alcanzaron el volumen más alto de los últimos nueve años.
La cebolla registró los valores más el volumen exportado más alto de los últimos siete años.
El limón y Garbanzo percibieron el saldo más elevado de los últimos dos años.

Fuente: InfoCampo

 Like