Las redes sociales se inundaron de imágenes, videos y relatos de acontecimientos climáticos que están ocurriendo en este mismo momento en diferentes regiones productivas del país.
En La Pampa, cual película del fin del mundo, avanzó un tornado con ráfagas de “más de 200 kilómetros por hora”, aseguran los lugareños.
El tornado además provocó destrozos y cortes de energía en casi toda la provincia, más caída de árboles y destrucción de los puestos de la Feria del Regalo, que estaba prevista para este fin de semana en la plaza central de la capital pampeana.
En diferentes zonas de Córdoba, un granizo del tamaño de “bolas de golf” caen sin cesar desde hace varias horas, donde se puso de noche en pleno día.
Los relatos destacados de las redes:
 

Catriló, pcia La Pampa. pic.twitter.com/EoWhuiOgek
— Pato Gorza 🇦🇷🇦🇷 (@PatriciaG9dj) December 18, 2020

 

Santa Rosa – La Pampa pic.twitter.com/zWQUlQYbNf
— Pedro Radio Brandoni (@SipiRadio) December 18, 2020

 

“Por si algo le faltaba al 2020, llegó un tornado”, cuenta @solestadler desde Colonia Barón, La Pampa.
“Más de 200km a la redonda. Haciendo desastre”. pic.twitter.com/EFBlX0QWkp
— Carola Urdangarin (@carourd_) December 18, 2020

 

General Pico, La Pampa 🇦🇷 pic.twitter.com/XkGKs5HGSg
— Esteban Moscariello (@moscarielloe) December 18, 2020

 

Quemú quemú, La Pampa hoy a la tarde. Aparentemente no hizo daño… pero daba miedo!! pic.twitter.com/cVtJSmX0wP
— Ignacio Garciarena (@GarciarenaIg) December 18, 2020

 

Tormenta con vientos muy fuertes en varias provincias https://t.co/1TrKSAmJgY
— SMN Argentina (@SMN_Argentina) December 18, 2020

 

San Basilio pic.twitter.com/bUb52r96Hl
— Germán Pablo Tinari (@germantinari) December 18, 2020

 

Coronel Moldes pic.twitter.com/4UO9KIpYHe
— Germán Pablo Tinari (@germantinari) December 18, 2020

 

Fuente: InfoCampo

 Like

Con previa autorización de las autoridad provinciales y municipales, y cumpliendo con los protocolos que se exigen por la pandemia, la Sociedad Rural de 9 de Julio realizó su Asamblea Anual Ordinaria en la cual, además de aprobar el balance del año, eligieron a las nuevas autoridades.
La entidad será precedida así por Fernando Mato, tras finalizar el mandato de Graciela Vadillo.
Durante la reunión se hizo un análisis positivo de este último año de gestión, y se destacó la participación de la entidad durante la pandemia “acompañando a productores rurales y a la comunidad en general, así como también el trabajo con otras instituciones y la municipalidad”, remarcaron.
Fernando Matonació en 9 de Julio y es ya cuarta generación de productores rurales. Su participación en la entidad fue en varias oportunidades, integrando las comisiones desde 1984 a 1987; 2008 a 2009 y desde el 2014 hasta la fecha.
Comisión Directiva 2020-2021 de la Sociedad Rural de 9 de Julio es la siguiente:
Presidente: Fernando Mato
Vice Presidente: Nicolás Capriroli
Secretario: Guillermina Mas
Pro Secretario: Hugo Enrique
Tesorero: Graciela Vadillo
Pro Tesorero: Guillermo Lugano
Vocales Titulares: Luis Vanina; Jorge Masi Elizalde; Germán Gardien y Andrés Capriroli
Vocales Suplentes: Carlos Pieroni, Timoteo Mulcahy;Maria Isabel Lizaso; Aldo Esteban
Revisores de Cuenta Titulares: Leandro Bracco; Gonzalo Crespo; Emilce Rossi de Favazza
Revisores de Cuenta Suplentes: Julio Van Houtte; Luis Merlo; Yanina Elola

Fuente: InfoCampo

 Like

La soja sigue sumando valor en el mercado de Chicago, y en la jornada de hoy, tras sumar casi 6 dólares diarios finalizó la semana con una cotización récord del año de 447 u$s/tn para los contratos de enero 2021.
Este precio para el poroto , no sólo es el más alto del año, sino que es el de mejor cotización desde el 10 de julio de 2014.
En lo que respecta a la variación semanal, la soja aumentó su valor 19 dólares (+5%) y en lo que va del año aumentó su precio casi el 30%.
Según Grassi esta suba estuvo apuntalada por:
* Incertidumbre sobre el devenir productivo en Sudamérica (pronósticos siguen señalando escasas lluvias para regiones de Argentina y Brasil).
* Contexto de ajustada oferta en EE.UU.
* Rumores de ventas a China y demanda interna firme en Norteamérica.
Respecto al maíz, que no se quiso quedar atrás, sumó 5 dólares en la semana (+3%) marcando un precio para los contratos de marzo de 2021 de 172 u$s/tn, con una variación positiva de casi 2 dólares diarios.
Los datos considerados por los operadores del mercado estuvieron a tono con la soja, donde la demanda externa de Estados Unidos y la situación climática de Brasil y la Argentina, mandan señales positivas al precio del commodity.
El trigo cerró con una leve variación negativa, pero de todas formas sostuvo su precio de inicio de la semana, cotizando los contratos de marzo 2021 a 223 u$s/tn.
“El mercado continúa dominado por especulaciones de sobre exportaciones menores en Rusia tras la implementación de aranceles, en un contexto de demanda internacional muy activa”, finaliza el análisis de Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.

Fuente: InfoCampo

 Like

Camiones y Buses de Volkswagen Argentina cerró un 2020 “muy positivo” y con expectativas y fuertes lanzamientos previstos para el año que viene.
Así se lo contó  a Infocampo el gerente general de esa división, Federico Ojanguren, quien adelantó que a mediados del 2021 ya estará disponible en el mercado argentino el nuevo VW Meteor, el primer camión extrapesado de la firma.
“Ese lanzamiento será un antes y un después para la historia de la marca. Si bien ya fue presentado al mundo en septiembre de 2020 y en Brasil comenzará a venderse en enero de 2021, en Argentina estará a la venta a partir de mediados del próximo año”, contó.
Ojanguren resaltó que en 2020 Volkswagen Camiones y Buses aumentó casi 30% su participación de mercado, creció en cuota cuatro puntos porcentuales y se consolidó en el tercer puesto de ventas y patentamientos en Argentina.
“En el contexto de la pandemia, el transporte nunca paró, se constituyó en una actividad esencial y nosotros, por ende, tuvimos que adaptarnos desde la posventa y dar el soporte que estaban necesitando nuestros transportistas para poder seguir operando”, repasó el directivo.
En cuanto a proyecciones, Ojanguren indicó que esperan un 2021 con un mayor nivel de actividad y una suba de la demanda del orden de entre el 15 y 20%.
la nota completa

Fuente: InfoCampo

 Like

En la provincia de Entre Ríos se concretó el 98% de la siembra de soja de primera, que según las estimaciones de la Bolsa de Cereales provincial la implantación de este cultivo cubrirá cerca de 675.000 hectáreas.
Para el caso de la soja de segunda, la Bolsa informó que “el avance de siembra es del 80% sobre una intención de siembra de aproximadamente 470.000 hectáreas”.
En el ciclo 2020/21 se proyecta un área total provincial de soja de 1,14 millones de hectáreas, número que está a tono con la superficie implantada durante la campaña 2019/20, que se ubicó en 1.15 millones de hectáreas.
“El estado fenológico abarca desde VE (emergencia) a V5 (cinco hojas desarrolladas), y en la mayoría de los sitios, no hubo inconvenientes en implantación”, asegura el Sistema de Información de la Bolsa.
Arroz
En relación al arroz, con el 100% ya implantado, y donde el cultivo se encuentra desde macollaje a comienzo de diferenciación, el dato que se destaca es que el 91% se encuentra en estado muy bueno o bueno, mientras que sólo el 9% está en una situación regular.
“No se registraron lotes en una situación mala, y aquellos que están en una condición regular presentan baja densidad de plantas y/o amplitud de estados fenológicos (2 hojas hasta macollaje)”, asegura el informe.
Para concluir la Bolsa destacó que los productores actualmente están “realizando refertilizaciones nitrogenadas en los estadios de macollaje y diferenciación”, y que en relación al estado sanitario, “no se reportan problemas por enfermedades o insectos”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Bajo el lema “Celebramos la innovación”, NK volvió al mercado argentino con una nutrida propuesta basada en genética local desarrollada a partir de la red de ensayos más grande del país y un foco biotecnológico apoyado por su exclusiva tecnología Agrisure Viptera de protección contra lepidópteros. En apenas 12 meses, la marca logró ocupar un rol protagónico en la industria y posicionar un nuevo portfolio de alto potencial de rendimiento para cada región productiva del país.

“El productor volvió a confiar en una marca que siempre fue vanguardia. Como balance en esta primera etapa, NK logró dar grandes pasos en la organización y vinculación con los productores, con atención personalizada y nuevas soluciones tanto para maíz, como para girasol y soja. Inclusive logramos hacer más de 1.500 recomendaciones de producto y de manejo de densidad por ambiente a través de otro innovador desarrollo tecnológico de la marca, como es el Sistema NK”, aseguró Francisco Pérez Brea, gerente de Marketing de NK.
El Sistema NK es una plataforma digital que procesa datos en tiempo real y realiza recomendaciones de híbridos y manejo para ambientes específicos, y durante este año se ha afianzado como un gran soporte para el productor.
Los logros obtenidos por la marca adquieren una dimensión mayor aún si se tiene en cuenta el desafío de adaptarse a la virtualidad como resultado de la pandemia. “Con las demostraciones a campo y con los “Puntos NK” en Victoria, Rincón de Nogoyá y Trenque Lauquen, NK llegó a más de 600 productores en una charla mano a mano en el lote. Luego, a partir de la realización de los workshops virtuales para maíz y girasol observamos un nivel de conexión altísimo, alcanzando a más de 700 productores y con un 70% de permanencia, consolidando un excelente regreso de la marca”, confirmó Pérez Brea.
“En 2020 la marca afianzó posiciones en siembras tempranas de maíz con los lanzamientos del SYN 897 VIPTERA3 y del SYN 979 VIPTERA3, que mostraron un rápido nivel de adopción por parte de los clientes. Para el año que viene, tendremos dos nuevos híbridos: el NK 890 VIPTERA3 y el NK 885 VIPTERA3, que ofrecerán alternativas para planificar las siembras tardías a través de genéticas renovadas, con ciclos de madurez acordes y gran potencial de rendimiento”, anticipó Raúl Paillot, Gerente Comercial de NK sobre el salto tecnológico que se espera para la nueva campaña.
Lo mismo sucedió con la oferta de girasol, que presentó opciones para diversas condiciones agronómicas y una notable resistencia a vuelco y a Downy Mildew. NK es hoy líder en el mercado de girasol a partir de materiales como el SYN3970 CL, que se ha convertido en el híbrido con mayor potencial de rendimiento y contenido de aceite, lo que permitió a los productores obtener un valor diferencial en todas las regiones girasoleras. En tanto que en soja se destacaron las variedades 49X20 IPRO STS, ideal para zona núcleo, y la 80X20 IPRO STS, desarrollada para la región norte del país. Fueron dos novedades que ofrecieron mucha estabilidad porque a la resistencia al glifosato se le sumó la tecnología STS para manejo de malezas difíciles y la IPRO para control de lepidópteros.
Otro punto fuerte del trabajo en equipo se vio en el fortalecimiento de la red de distribución exclusiva, que respondió al mercado con agilidad, cercanía y profesionalismo. “Se dieron grandes pasos con el Programa de Entrenamiento pensado para técnicos de la red de distribución y, luego, con su actualización, que nos permitió duplicar el número de horas invertidas a campo, con 14 horas por técnico. Logramos consolidar cinco regiones de ventas, con un equipo comercial propio de 27 personas y más de 250 vendedores en la distribución a lo largo de todo el país”, destacó Raúl Pailot.
En este sentido, Hugo González, Gerente de Desarrollo de Producto de NK, también destacó el desarrollo interno de una “biblioteca virtual” para que toda esta red de distribuidores pueda compartir la última información técnica con los productores. “Durante el año consolidamos una red de testing del porfolio que comprende a más 450 clientes para los tres cultivos. Es algo clave para la toma de decisiones en todo el país porque identificamos cuál es el posicionamiento de los materiales según el ambiente y lo trasladamos a un plan de entrenamiento completo a toda la fuerza de distribución. Nos concentramos en posicionar los materiales basándonos en datos objetivos que salgan de esta red y profesionalizamos todas las consultas para maximizar resultados”, afirmó González.
Con más de 135 años de historia en el mundo, la emblemática marca NK está más presente que nunca en el mercado argentino. “Agradecemos la confianza que nos han demostrado los productores. Vamos a seguir apostando al mayor uso de datos para tomar las mejores decisiones a campo, iremos hacia una mayor utilización de la tecnología aplicada a la agricultura para brindar más sustentabilidad con agregado de valor en cada cultivo a través de más genética y, además, vamos a fortalecer aún más nuestra red de distribución. Queremos que nuestro servicio sea el principal factor de diferenciación, junto a la consolidación de las herramientas digitales como el lanzamiento del manejo específico de agricultura de precisión que tenemos previsto para 2021”, concluyó Pérez Brea.

Fuente: InfoCampo

 Like