Volkswagen Amarok estará nuevamente presente en la costa argentina como vehículo oficial del operativo de Seguridad de Playas 2021.
Con unidades cedidas a los municipios de Pinamar y Villa Gesell, la flota de pick ups Amarok recorrerá diariamente 38 kilómetros de costa con el objetivo de prevenir y preservar la seguridad de los turistas.

Martín Massimino, Director Comercial del Grupo Volkswagen Argentina, sostuvo: “Es un orgullo para Volkswagen que Amarok sea, por cuarto año, el vehículo oficial del programa de Seguridad de Playas de la costa. Es el operativo más grande de Sudamérica y poner nuestra flota a disposición de las autoridades tiene como objetivo hacer foco en un pilar fundamental para la marca: la seguridad”.
Amarok, con su renovado motor V6 de 258 cv, es la pick up más potente del segmento. Además, cuenta con la mejor garantía del mercado: 6 años o 150.000 kilómetros.

Fuente: InfoCampo

 Like

Durante la apertura del periodo ordinario, el presidente de la Nación, Alberto Fernández confirmó una batería de proyectos que debió ser relegada durante el primer semestre por cuestiones de índole sanitaria, sobre todo, pero también económicas, para morigerar los efectos de la pandemia de coronavirus.
Si bien el comienzo de la actividad legislativa se vio interrumpida por el aislamiento social, preventivo y obligatorio, el Congreso trabajó de forma virtual durante todo el año y sancionó un 66% más de leyes que en 2019, sesionó 48 veces y redujo el ausentismo en las votaciones al 7,4%.
La virtualidad también facilitó el trabajo en comisiones, al no tener que depender de los viajes de los legisladores hacia la Ciudad de Buenos Aires. En Diputados, se celebraron 253 reuniones de comisión y se emitieron 72 dictámenes, mientras que en el Senado las diferentes comisiones se reunieron 227 veces en total y emitieron 145 dictámenes.
Sobre las comisiones agro
                                     Diputados                                                                                      Senado

La agenda agropecuaria
En materia agropecuaria, la actividad se concentró en la segunda mitad del año y gran parte de las iniciativas tuvieron una fuerte impronta ambiental, la mayoría movilizada por la opinión pública e impuesta por el Poder Ejecutivo. No se destacaron proyectos que tuviesen el objetivo de estimular el aumento de la producción.
De las iniciativas que fueron sancionadas, destacamos las modificaciones a la Ley de Manejo del Fuego, impulsada por Máximo Kirchner (FDT-Buenos Aires), jefe de la bancada oficialista en la Cámara baja, y el controvertido impuesto a la riqueza, impulsado también por el oficialismo, de la mano de Carlos Heller (FDT-Buenos Aires), presidente de la Comisión de Presupuesto en Diputados.
También se convirtieron en ley la emergencia económica, productiva, financiera y social por el término de 365 días a la cadena de producción de cítricos de ocho provincias; las modificaciones al régimen federal de pesca, que prevé la regularización del esquema de sanciones y la retribución al Estado Nacional Argentino en el gasto incurrido para la captura de buques ilegales.
Por otro lado, en materia ambiental, destacamos la sanción de la ley Yolanda que prevé la capacitación obligatoria en la temática de ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático para los tres poderes del Estado, y la ratificación del Acuerdo Escazú sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales.
En cuanto a las iniciativas que aun aguardan media sanción, destacamos la prórroga al régimen de biocombustibles (ley que actualmente tiene vencimiento en mayo de 2021), la creación de un régimen jubilatorio especial y un aumento de mensualidades para viñateros y contratistas, y el etiquetado frontal de alimentos y bebidas azucaradas (que está incluido en el temario de sesiones extraordinarias, a tratarse durante el verano, a propuesta del Ejecutivo Nacional, así como también el proyecto del exdiputado y actual ministro de Agricultura, Luis Basterra sobre el registro de fitosanitarios y una iniciativa desde el Ejecutivo que prevé presupuestos mínimos para la implementación de la Educación Ambiental).
En lista de espera para el 2021
Quedaron en lista de espera la Ley de Humedales, la creación de un Observatorio de agroquímicos, el Fondo fiduciario para el INTA (FINTA), un programa de agricultura familiar y economías regionales, y la prórroga de la ley ovina.
Mención aparte merece la creación de la Comisión Bicameral investigadora de la deuda entre Vicentín y el Banco Nación, cuyo trámite legislativo quedó en suspenso luego de la derogación del DNU que determinaba la intervención de la cerealera. Otros temas en agenda para el 2021: ley de fertilizantes, ley de semillas, ley de warrants, vandalismo rural y aplicación de fitosanitarios.

Fuente: InfoCampo

 Like

La organización que implementa, gestiona y articula un Sistema de Gestión Integral de Envases Vacíos de Fitosanitarios utilizados del campo argentino, CampoLimpio, inauguró un nuevo Centro de Almacenamiento Transitorio (CAT) en Bragado.
El nuevo centro, ubicado en la Avenida Illia y La Plata (ECOBRAG), se encargará de recibir envases vacíos de fitosanitarios, previo triple lavado realizado por productores, aplicadores y/o contratistas rurales, de lunes a viernes de 8 a 12hs.
La organización confirmó además que realizará próximamente campañas de recepción itinerante en las localidades de Coronel Dorrego, Rauch, 25 de mayo y Lobos.
En Buenos Aires, CampoLimpio ya cuenta con 14 Centros de Almacenamiento Transitorio y lleva recuperados 789.577 kilos de plástico de envases vacíos de fitosanitarios.

Fuente: InfoCampo

 Like

Nuevas estimaciones del Instituto Internacional de Investigación de Clima y Sociedad, de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, aportan datos sobre el comportamiento del clima para el trimestre enero-marzo.
Como es tradicional, las proyecciones se hacen mediante un mapa de precipitaciones y temperatura (Ver foto principal).
“Los pronósticos de precipitación para la próxima temporada son consistentes en las conexiones esperadas de La Niña”, advierten sobre una visión general del impacto de este fenómeno en el mundo.
De acuerdo a las evidencias está claro que las condiciones de lluvias por debajo de lo normal se mantendrán durante el verano y los indicios marcan que las condiciones secas se irán debilitando hacia el final del trimestre cálida.
Se pronostican “probabilidades mejoradas de precipitación por debajo de lo normal” para la región sur de Latinoamérica, dicen el informe de la entidad, aunque lo favorable del caso según el mapa es que las temperaturas no serían superiores al promedio, excepto para una franja pequeña en el centro del país, que cruza de este a oeste.

Fuente: InfoCampo

 Like