Una firma mendocina comenzará a exportar “quesos veganos” y otros productos de origen vegetal a Estados Unidos, Paraguay y Chile.
Se trata de Vaquets, una empresa que asesora ProMendoza en el proceso de internacionalización de productos similares al queso a base de leche de Coco y Almendras.
A raíz de una invitación de su asesora, la firma participó de una Ronda Internacional de Alimentos organizada por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio a comienzos de diciembre.
Principalmente, los alimentos producidos por esta empresa se destacan por ser de una calidad organoléptica similar a los quesos elaborados con materia prima animal.
Mario Lázzaro, gerente de ProMendoza, remarcó “la capacidad de innovación que tienen las empresas de Mendoza para generar nuevos productos y diversificar la oferta exportable es notable. Empresas como Vaquets nos motivan y desafían a buscar nuevos mercados acordes a esta oferta”.
En relación a los productos comercializados, Lázzaro destacó que “los productos disruptivos abren nuevas puertas en el mundo, se les llama “doors opened” porque empresas o tiendas especializadas en gourmet, por ejemplo, que antes no tenían relación comercial con Mendoza, comienzan a mirar toda la oferta exportable de nuestra provincia a partir de la concreción de este negocio”.
Por su parte, Juan Leal, uno de los socios de Vaquets, comentó que “importadores de Paraguay y Estados Unidos se mostraron muy interesados en nuestros quesos, debido a la creciente demanda mundial de alimentos de origen vegetal”, y agregó: “Ya tenemos pedidos concretos, está avanzada la conversación para enviar al menos dos contenedores de 20 pies con alrededor de 40 mil piezas de productos veganos”.
Con respecto a las negociaciones con los mercados en el exterior, también se refirió a la participación de ProMendoza en sus relaciones comerciales.
“Además, con la ayuda de ProMendoza, estamos avanzando a buen ritmo en el mercado de Chile, ya que próximamente estaremos con nuestras líneas vegetales en el hub logístico de Los Andes” manifestó Leal, y añadió: “estamos progresando a pesar del contexto. Hemos crecido en volumen de producción, en cantidad de clientes y vamos ampliando nuestros mercados. Ya iniciamos conversaciones con Uruguay, bastante avanzadas”.
En este sentido, el socio de Vaquets asegura que el crecimiento de la empresa no es casualidad. Leal adjudica el mérito a María Vázquez, la mentora y fabricante de las recetas,  quien oportunamente logró el sabor deseado a partir de leches vegetales tras alrededor de ocho años de trabajo.
“María, socia fundadora, fue la que advirtió en 2009 que estos productos podrían tener un nicho de mercado. En 2017 logramos desarrollar una receta que se asemeja al sabor del queso vacuno y con todas las propiedades nutricionales de leches vegetales y allí comenzamos con el plan de negocios, pensando en que sea un producto accesible a todos, de un valor similar a los quesos de origen animal. Somos una empresa familiar que arrancamos en un garaje con 200 quesos y con dos líneas de quesos y hoy ya superamos las 10 mil unidades con 5 tipos de quesos duros, 6 líneas yogurt y 6 de untables” explicó Leal.
Actualmente, el mundo aclama por los productos veganos debido principalmente a su vínculo con la tendencia de vida saludable adquirida por una importante porción de la población.
Existen muchas alergias a productos animales, pero por sobre todo una inclinación mundial por el cuidado del ambiente que busca evitar un impacto mediante el consumo de elaboraciones vegetales.
“Nuestros productos son a base de leches de almendras y coco, con un fermento vegetal importado de Italia, diseñado por un equipo de expertos para que contengan los valores nutricionales aptos para que sea un alimento sano. Una bromatóloga y una ingeniera de alimentos supervisan constantemente la elaboración en fábrica y tenemos todos los permisos y avales de organismos pertinentes. Estamos en las provincias más grandes del país con todas las líneas veganas y somos los primeros a nivel nacional y en la región en registrar este tipo de productos”, concluyó Leal.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) dio a conocer su último informe mensual que mide la brecha de precios entre lo que recibe el productor agropecuario y lo que paga en la góndola el consumidor, y para el caso de noviembre los 24 productos medidos arrojaron un promedio de 4,31 veces.
Este dato significa que la diferencia cayó un 4% mensual, explicado principalmente por la caída, en las brechas de la calabaza (-58%), la papa (-34,1%) y la pera (-21%), que según explica la CAME se dio por una mejora significativa en los precios que se le pagó al productor frente a una situación de menor oferta.
Los alimentos con mayor brecha de precios son las manzanas rojas donde el valor del campo a la góndola se multiplicó por 15, seguido por la zanahoria 11,5 veces, la pera 8,11 y el morrón 5,11 veces.
Para el caso de los productos con menor brecha, la CAME destaca que en noviembre fueron la calabaza 1,55 veces, la acelga 1,78, la papa 1,98 y la frutilla 2,17.
Por último, la Confederación también mide la participación promedio del productor agropecuario en el precio final de los alimentos medidos, que durante el mes pasado arrojó un aumentó del 8,5% en relación a la medición de octubre, ubicándose en un 30,7% del valor final de los alimentos.

Fuente: InfoCampo

 Like

Preparando el terreno de lo que será el esperado reencuentro del campo en Expoagro 2021 edición YPF Agro -que se realizará del 9 al 12 de marzo en San Nicolás-, este miércoles 16 se llevó a cabo el primer webinar sobre las innovaciones en maquinaria agrícola que marcaron el 2020 y lo que se viene en 2021. El evento fue transmitido en vivo por la plataforma Expoagro Digital, y en el canal de YouTube de la exposición.
Los disertantes del seminario virtual fueron los técnicos del Tecnódromo Agrícola y Ganadero Mario Bragachini, Edgard Ramírez, ingeniero agrónomo; Luis Negruchi, Ingeniero agrónomo y asesor privado; Sergio Marinelli, contratista rural y asesor técnico en Agricultura de Precisión; y Hernán Ferrari, ingeniero agrónomo y coordinador del Grupo Mecanización Agrícola del INTA Concepción del Uruguay.
Para comenzar, uno de los temas al que se hizo referencia fue que durante el 2020 el rubro de las pulverizadoras fue uno de los que más creció en ventas. “Argentina está avanzando en aplicación selectiva. Los sensores detectan la maleza y aplican ahí. Esto logra un ahorro de entre un 40% y hasta un 90% del principio activo. Estos sistemas son de gran ayuda”, indicó Ferrari.
Además, agregó que “hay avances a nivel mundial, como los robots totalmente autónomos, que también los vemos en Argentina. Estamos a la vanguardia”.
Por otro lado, aseguró que “en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) vamos ganándole al mundo. Argentina se encuentra en el 13° lugar en desarrollo de tecnología para la agricultura. En buenas prácticas venimos creciendo mucho por el sistema de monitoreo remoto. Por ejemplo, puedo ver desde mi oficina cómo trabaja una pulverizadora en cualquier punto del país, observando las condiciones climáticas, trabajando en el medio ambiente, y ver la deriva. Le puede mandar una señal a la escuela más cercana, a una comisaría, hasta el Ministerio».
También señaló el avance en sembradoras, que “ha crecido enormemente el uso de motores eléctricos”. Asimismo, indicó que el uso de dosis variables lleva a un avance en la precisión.
Otro de los expertos del Tecnódromo, Marinelli, destacó: “Tenemos que aprovechar toda esa tecnología disponible que está arriba de la cosechadora; esto hace a la eficiencia”. Indicó que en cosecha también “vamos camino a la robotización”.
Marinelli adelantó que “en 2021 se viene mucho desarrollo para economías regionales. Por ejemplo, vienen grandes cambios para lo que es la producción de poroto”.
Se está empezando a incorporar, de la mano de la industria automotriz, prototipos de plataformas con fibra de carbono. “Esto será una gran ventaja para cultivos como el arroz, por el peso de la plataforma. Son materiales nuevos que empiezan a formar parte de la maquinaria, y esto es muy bueno”, dijo.
Por otro lado, destacó el desarrollo robótico: “Las máquinas se están robotizando de tal manera que me van a avisar cuándo voy a tener que parar la cosechadora para cambiar el bolillero, por ejemplo. Entonces, se podrá prever el momento indicado”.
Con respecto a la adopción de este tipo de equipos, Marinelli aseguró que “en Argentina estamos a la vanguardia; los contratistas siempre nos estamos actualizando”. En nuestro país, el 80% de la producción está en manos de estos profesionales.
En relación con las exhibiciones en el Tecnódromo Ganadero, Ramírez afirmó: “La ganadería necesita ser más o igual de eficiente que la agricultura; los márgenes son cada vez más chicos. En el Tecnódromo se ve la última tecnología”. Además, indicó que la tecnología no tiene que ser vista como un gasto, “sino como una inversión”.

En esa línea, Luis Negruchi señaló que con los desarrollos tecnológicos se puede “mejorar la vida en el campo y el bienestar de los animales; siempre siguiendo las buenas prácticas ganaderas”. Sin embargo, reconoció que “la limitación que tenemos es la infraestructura para la conectividad en el campo”.
Según Negruchi, “lo que se viene son los collares o caravanas que además de la trazabilidad, permiten controlar el peso en el lote, cuando el animal va a tomar agua o pasa por una tranquera. Se podrá armar las tropas en forma remota”. Además, el ingeniero agrónomo subrayó que esta innovación producirá la revolución que se desarrolló con la llegada del GPS. También mencionó como novedad los comederos y boyeros eléctricos automáticos, que asimismo contribuirán al tránsito de los animales y al manejo remoto.
Para poder utilizar estas herramientas de manera eficaz “necesitamos capacitación del personal. Además, de la creación de software o plataformas para procesar toda la información”, sostuvo Negruchi.
Por último, los especialistas del Tecnódromo Agrícola y Ganadero Mario Bragachini, coincidieron en que, este año marcado por Pandemia, “la demanda de capacitación se multiplicó por 3 o 4. Renegamos de la virtualidad, pero nos permitió capacitarnos, al encontrarnos con más tiempo libre”. También agregaron que se generó mucho conocimiento con las exposiciones bajo la modalidad webinar, una biblioteca virtual a la cual acceder en cualquier momento.
Las últimas novedades en maquinaria agrícola se podrán ver en el Tecnódromo Agrícola y Ganadero Mario Bragachini, en Expoagro 2021 edición YPF Agro, del 9 al 12 de marzo de 2021, en el predio ubicado en el KM 225 de la RN 9, en San Nicolás (Buenos Aires).

Fuente: InfoCampo

 Like

Idas y vueltas, reuniones sin soluciones, intimidaciones…así comienza una nueva semana, la anteúltima del año, con un paro de dos gremios aceiteros y el recibidores de granos que mantiene inactivo a 22 puertos argentinos.
Uno de ellos, el Puerto de Rosario, el más importante del país en donde se embarca el 90% de la producción de diversas materias primas, está frenado desde hace 13 jornadas.
Allí, el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros comenzaron con el cese de actividades y la parálisis de las plantas desde el 3 de diciembre pidiendo un aumento salarial, bono pandemia y bono de fin de año.
Estas trece jornadas de actividades detenidas están implicando una gran congestión de barcos en esta terminal.
De acuerdo a sitio “Marine Traffic”, los últimos datos y reportes muestran un evidente desbalance entre arribos y partidas desde esta terminal portuaria.
Al momento, hay 36 buques detenidos y esperando carga, contra cinco partidas en las últimas 24 horas. Asimismo, según Marine Traffic, otros cuatro buques ingresaron en el último día y cuatro más esperando ingresar a la Hidrovía.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Hidrovía constituye la opción de transporte más relevante de la producción agrícola argentina, tanto de graneles sólidos como líquidos. 
En ese sentido, a finales del mes de agosto, los ministerios de Transporte, del Interior y Desarrollo Productivo, suscribieron el “Acuerdo Federal Hidrovía” con las provincias de Buenos Aires, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe, encomendándose su creación, con el objeto de planificar el desarrollo del sector a mediano y largo plazo.
De esta forma, este lunes oficialmente se dispuso la creación del “Consejo Federal Hidrovía (CFH)”, a través de la publicación en el Boletín Oficial de la resolución 307/2020, que presidirá el Ministro de Transporte, Mario Meoni. 
Este Consejo constituirá un espacio asesor de coordinación política y estratégica para la administración de la Hidrovía Paraguay-Paraná, y brindará asesoramiento permanente en todo lo relativo a la concesión de la obra pública por peaje de esta vía navegable troncal.

Fuente: InfoCampo

 Like

El tereré fue declarado recientemente como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Unesco.
Si bien se volvió costumbre en algunos países de Sudamérica como en Brasil y Argentina, esta bebida es originaria de Paraguay, donde es Patrimonio Cultural y Bebida Nacional. A través de su Gobierno Nacional, el “país del tereré” gestionó su reconocimiento internacional.
Esta infusión de simple elaboración, obtuvo su lugar como elemento característico de la cultura paraguaya a raíz de la tradición y las costumbres de los nativos.
En cuanto a su origen, históricamente se la asocia a región paranaense y como protagonistas de su implemento a los guaraníes. A su vez, su principal ingrediente es la yerba mate, la cual le brinda una singular importancia.
HISTORIA
El tereré es considerado el padre del mate. Su fundamento reside en la falta de aislante térmico para conservar el agua caliente, por lo tanto, miles de años atrás, los originarios llevaban la bebida a temperatura ambiente.
En efecto, los guaraníes tomaban el tereré, que consistía en agua fresca y yerba.
El mítico libro de los “mbya” explica que el dios “Ñanderu” creó el mundo y después se sentó a tomar jugo de yerba mate (‘ka’ary). Esta tradición oral, el Ayvu Rapyta (el fundamento de la palabra), se rescató de la recopilación de la ‘Cosmogonía de los Mbya del Guairá’, de León Cadogan.
Diccionario guaraní de la yerba mate

Ka’ary(Tereré):palabra de origen onomatopéyico del sorbido
Ka’ay (Mate): ‘Jugo de yerba’ puede ser fría o caliente.
Pohâ ñana (Yuyo medicinal): Un buen tereré de agua debería llevar siete hierbas. El número se asocia a la salud y la suerte.

Hierbas medicinales utilizadas

Koku: es bueno para el estómago, para la acidez y la úlcera estomacal. También se usa en el tratamiento de la diabetes.
Amba’y: se emplea para la tos, el asma y como tónico cardiaco. Las hojas también se usan como diuréticos y en las diarreas, en mate, tereré o como té. –
Eucalipto: su infusión se usa en los resfríos, la tos, bronquitis. Para aumentar su poder curativo se suele mezclar con amba’y, jaguarundi, corteza de juasy’y, etc. Es buen expectorante.
Verbena: regula los trastornos de las vías urinarias.

Fuente: InfoCampo

 Like

El autor responde a las críticas realizadas por el ex embajador Felipe Frydman y remarca los perjuicios que generarían las condiciones actuales del pacto comercial para nuestra región.

Fuente: Clarín Rural

 Like