Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Hay declaraciones juradas de ventas al exterior por 1,11 millones de toneladas. El precio compite con el del maíz.
Fuente: Clarín Rural
Como ocurre con otros granos de consumo directo y de mucha importancia alimenticia para la cultura china, el sorgo está registrando un verdadero excelente año de ventas.
En este sentido, la subsecretaría de Mercados Agropecuarios del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informó que en la presente campaña 2020/21, el sector exportador compró 1,32 millones de toneladas de sorgo, sobre Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por 1,11 millones de toneladas.
Los guarismos contrastan fuertemente con lo acontecido en campañas anteriores. De hecho para la misma fecha de 2019, las DJVE trepaban a 48.000 toneladas, lo que arroja un crecimiento 40 veces superior en términos interanuales en el caso de las ventas.
“La firmeza del mercado mundial para las materias primas agrícolas brinda una gran oportunidad para el productor argentino, en este caso los que incluyen al sorgo en su rotación”, sostuvo Javier Preciado Patiño, subsecretario de Mercados Agropecuarios.
En referencia al análisis de mercado, el subsecretario agregó que a lo largo del año se destacaron precios iguales o superiores a los del maíz, cuando históricamente el sorgo siempre se ubicó por detrás.
“Esa señal está siendo leída por el productor y creemos que podemos encontrarnos ante una gran campaña para este cultivo”, destacó.
Fuente: InfoCampo
Un frigorífico de la localidad bonaerense de Mar Chiquita faenó cerdos sin autorización y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) le decomisó 245 reses, lo que equivale a 22.500 kg de carne.
Según informó el organismo, los animales fueron faenados en condiciones irregulares y no recibieron los chequeos sanitarios habituales por parte de los inspectores.
En tanto, personal del Centro Regional Buenos Aires Sur constató que los agentes que inspeccionaron la faena no pertenecían a la planta permanente del frigorífico.
Por eso, el Senasa remarcó que no se pudo garantizar la calidad y la sanidad del producto, dado que el organismo no fue notificado acerca de la actividad.
Fuente: InfoCampo
Hubo una entrada importante y demanda selectiva. Se alcanzaron los $180 por vaquillonas de 300 kilos.
Fuente: Clarín Rural
La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) estaban en estado de alerta y posible movilización ya que habían encontrado una rotunda negativa por parte de las cámaras empresarias de pagar un bono de fin de año, por $15.000.
Este lunes, bajo la órbita de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA), el ámbito del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, donde se discuten y aprueban las condiciones salariales para el sector rural, la UATRE aceptó la propuesta del Estado Nacional de un bono de $10.000 a pagarse en tres cuotas mensuales.
La CNTA resolvió que lo cobrarán trabajadoras y trabajadores de actividades avícolas, porcinas, conductor tractorista, maquinista de cosechadora y agrícolas que se desempeñen exclusivamente en la tareas de recolección de granos y oleaginosos, aplicación de productos fitosanitarios y personal permanente de prestación continua comprendido en el Régimen de Trabajo Agrario.
Más allá del avance en las negociaciones, la Unión advirtió que se mantiene en estado de “alerta y movilización porque el bono está muy lejos de constituir el reconocimiento a la labor que tuvieron los trabajadores rurales en todos estos meses de pandemia”.
Fuente: InfoCampo
La problemática de las malezas en la producción es aguda, pero en el aprendizaje técnico que desafía manejarlas se descubren muchos aspectos adaptativos.
De acuerdo a una investigación realizada por investigadores de la Facultad de Agronomía (UBA) y publicada por el sitio de divulgación científica Sobre La Tierra, señaló que las semillas de la maleza capín (Echinochloa crus-galli), una especie problemática en la región central del país, germinan después de las inundaciones a la vez que los excesos hídricos extienden el período en el que emergen sus plántulas.
En este sentido, Federico Mollard, docente de la cátedra de Fisiología Vegetal de la FAUBA e investigador del Conicet en el instituto IFEVA manifestó que, “si bien el período en que germinan las semillas de capín (foto) en el campo es bastante corto, en los experimentos encontré que después de la inundación, las plántulas extendieron el período en que emergen”.
En rigor, el experto explica que “en los lotes, las plántulas emergen hasta el mes de noviembre y suelen terminar su ciclo de vida a finales de febrero. Para nuestra sorpresa, en los ensayos con inundaciones simuladas observamos que las plántulas continúan emergiendo en diciembre, enero y hasta finales de febrero. Esto se dio porque a las semillas de la maleza les cuesta dormirse en suelos inundados”.
HALLAZGO
Según los estudios de Mollard, las semillas de capín siguen percibiendo las señales de luz, las temperaturas y los nutrientes del suelo durante las inundaciones.
“En la semilla de esta malezas hay receptores muy sensibles. Observamos en este caso que no se despiertan bajo el agua, pero una vez que se retira la inundación, reaccionan en función de las condiciones ambientales que percibieron”, sostiene el investigador.
Bajo estas circunstancias, explica que no se sabe qué factores ni en qué orden o intensidad se necesitan para despertar a las semillas. “Existe una gran variabilidad dentro de las poblaciones de esta maleza. Entre otros aspectos, todavía resta ver cómo influyen las inundaciones en diferentes momentos de su estación de crecimiento”, advierte Mollard.
A la luz de sus resultados, Mollard planteó la necesidad de controlar el capín a partir del mes de octubre. Asimismo, especuló que quizás sea conveniente no cultivar algunas zonas inundables de los lotes, ya que existen grandes chances de que aparezca una cantidad elevada de malezas.
Fuente: InfoCampo
La medida alcanza a departamentos y distritos de la provincia, y rige desde el 1 de diciembre de 2020 y hasta el 31 de marzo de 2022
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
El Juez Federal Julián Ercolini ordenó el embargo preventivo de 13 vehículos, entre camionetas, camiones y tractores, así como otras maquinarias agrícolas.
Fuente: Clarín Rural