En un comunicado advierten la “profunda preocupación” frente a los requisitos de las autoridades chinas y aseguran que no están avaladas por evidencia científica.
Fuente: Clarín Rural
En un comunicado advierten la “profunda preocupación” frente a los requisitos de las autoridades chinas y aseguran que no están avaladas por evidencia científica.
Fuente: Clarín Rural
La investigación para encontrar cura para el coronavirus avanza en distintas líneas de trabajo y países. En este sentido, en Argentina, promovió el uso del suero equino hiperinmune anti-SARS-CoV-2, el cual había sido seleccionado como proyecto por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en la convocatoria “Ideas Proyecto Covid-19”.
Este martes, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) comunicó que aprobó de este tratamiento en pacientes adultos con enfermedad moderada a severa.
Los afectados por el virus tratados con el suero registraron reducción de la internación en terapia intensiva de 24% y del requerimiento de asistencia respiratoria mecánica de 36%, frente al placebo.
Además, mostraron un beneficio clínico considerable a lo largo de los 28 días de seguimiento del tratamiento y mejora significativa de dos puntos en la escala ordinal de evaluación clínica de ocho puntos de la Organización Mundial de la Salud a los 7, 14 y 21 días.
SUERO HIPERINMUNE
Los anticuerpos policlonales equinos tiene gran capacidad neutralizante anti SARS-CoV-2 se obtienen utilizando como antígeno una proteína recombinante del virus, la cual se produce mediante técnicas de biotecnología.
Asimismo tienen la ventaja de que reconocen y unen en varias regiones a la molécula clave del virus, bloqueando los sitios de interacción con sus receptores. Como ventaja adicional, pueden producirse rápidamente a gran escala.
Fuente: InfoCampo
El año 2020, gracias a que la producción agrícola global no se detuvo, hubo distintos segmentos de los agronegocios con significativos saltos en las ventas.
Uno de ellos fue el de la maquinaria agrícola. En este caso, la marca alemana Claas aumentó sus ventas en 3,7% hasta los 4.042 millones de euros (el año anterior había sido de 3.898 millones de euros) durante el ejercicio 2020.
“Logramos crecer en ventas y mejorar la rentabilidad a pesar de la pandemia y los frenos en la producción. En ese proceso, nuestra amplia presencia internacional ha dado sus frutos”, reconoció Thomas Böck, presidente del Consejo Ejecutivo del Grupo.
Respecto a los destinos de comercialización, la marca logró su mayor aumento fuera de Europa, con un porcentaje del 20%. Al respecto, América del Norte demostró ser el motor de crecimiento más importante.
Mirá también Maquinaria agrícola: pese a la pandemia y la crisis, afirman que el sector es el gran ganador del año
INVERSIONES
En materia de proyectos concluidos, Claas alcanzó objetivos. En la planta de tractores de Le Mans (Francia), las tecnologías de producción más modernas aumentaron considerablemente.
Por su parte, en Harsewinkel (Alemania) se completó la primera fase del gran proyecto de modernización en el área de montaje de cosechadoras.
También se lanzaron nuevos centros de ventas en Francia y Reino Unido, que fortalecen el servicio y el negocio de posventa y reciben soporte del depósito ubicado en Hamm, Alemania.
En materia de gasto en investigación y desarrollo volvió a mantenerse en un nivel muy elevado por un total de 237 millones de euros (el año pasado fue de 244 millones de euros).
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
La Guía de Lubricantes TOTAL, lanzada en 2017, permite al usuario consultar y encontrar la mejor opción de lubricante para cada vehículo, tanto para livianos, como para utilitarios y pesados, incorporando desde diciembre la categoría “Maquinaria Agrícola”.
En la plataforma se destaca la posibilidad de conocer el lubricante TOTAL adecuado para cada aplicación, con solo seleccionar la marca, el modelo y el motor de la maquinaria.
La guía cuenta con una versión web, además de la aplicación disponible de forma gratuita para Android o iOS. Entre sus funciones, brinda una breve descripción del producto recomendado, junto a las presentaciones disponibles, sugerencias sobre el intervalo de cambio y una ficha técnica del producto. Por otra parte, ofrece un link al mapa de distribuidores de la compañía para acceder a estos productos.
Actualmente, la versión web es la sección más visitada del sitio de Total Argentina, demostrando la utilidad de la herramienta. Entre los comentarios de los usuarios, se destaca la calidad, el detalle y la claridad de la información presentada.
Para conocer en detalle la Guía de Lubricantes TOTAL y descargarla en tu dispositivo móvil, ingresá a este link.
Fuente: InfoCampo
Juan Schiaretti le envío una nota al ministro de Economía, Martín Guzmán, remarcando la necesidad de buscar soluciones a la actividad que está en jaque.
Fuente: Clarín Rural
Este martes se confirmó un nuevo foco de caracol africano al noroeste de Misiones.
Las imágenes le llegaron a Infocampo a través del ingeniero y consultor Marcelo Marek, quien informó la situación al Senasa el pasado 16 de diciembre.
“Vino personal del Senasa a constatar. Encontramos 15 caracoles en media hora”, contó Malek.
La situación se da, por el momento, en la localidad de Eldorado.
Cabe recordar que el caracol africano fue declarado como “dañino y perjudicial” por parte del Ministerio de Ambiente de la Nación a fines de noviembre. La especie exótica no solo es invasora, sino que también es hospedadora de nematodes, potenciales causantes de enfermedades zoonóticas.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Una consultora en diseño y desarrollo de productos innovadores diseñó un artefacto que permite a los agricultores plantar y germinar las semillas directamente en el suelo sin trasplantar los brotes.
El producto de la empresa NOS se llama Agrodome y consiste en una nueva forma para germinar y hacer crecer cultivos.
En cuanto a sus cualidades, es un instrumento transparente, transpirable, apilable y portátil para la practicidad en el manejo por parte del usuario.
Si bien la jardinería doméstica y las técnicas de abonado casero suelen considerarse generalmente como hobbies, últimamente se volvieron cada vez más sofisticadas con diseños muy eficientes, muchos de ellos ya se podrían aplicar a la agricultura comercial.
cómo funciona
Tiene un sistema de apilamiento para transportar y almacenar fácilmente. A su vez, es posible regular la altura en función de las etapas de vida de la planta.
En tanto, la parte central funciona como un embudo para dejar que el agua fluya directamente bajo tierra para una mejor absorción mientras que la parte superior de la cúpula tiene ventilación para dosificar el oxígeno del ciclo.
Este sistema podría proporcionar a los agricultores soluciones más eficientes para la germinación de cultivos a gran escala.
las etapas
El proceso de germinación marca el período inicial de desarrollo, luego del cual una planta de semillero brotan tres o cuatro hojas, indicador clave para ser trasplantada.
El trasplante es un proceso delicado y por momentos puede ser complicado, principalmente por la necesidad de mantener intactas a las raíces del cultivo que se buscar trasplantar. con raíces mucho más largas de lo que esperas.
Aunque no está diseñado para árboles, como ventaja principal, Agrodome simplifica el trasplante de cultivos más pequeños como aquellos de la huerta, de modo de garantizar la supervivencia y establecimiento del cultivo.
El Agrodome es una espiga transparente y ligera que los agricultores insertan en el suelo donde las plántulas comienzan su proceso de germinación. Cuando se plantan en la tierra, la espiga del Agrodome se clava profundamente en el suelo, de modo tal de proporcionarles un efecto invernadero compacto.
Por la cara superior abovedada de la espiga, se incorpora un embudo cuya función es recoger y distribuir agua al sistema, lo que proporciona a cada plántula el recurso para continuar con su crecimiento.
A lo largo de los bordes de la espiga se encuentran unas cavidades que transportan el agua recogida directamente al suelo para una mejor y más rápida absorción, para ayudar a modelar y nutrir las plántulas.
Específicamente, la ventilación se produce a través de los agujeros que salpican el perímetro de los bordes redondeados de la parte superior del cubo.
A medida que las plántulas se desarrollan y crecen, los agricultores pueden levantar el Agrodome lo que necesiten. De esta manera, incluso cuando las hojas de la planta crezcan más altas, le otorga espacio a la planta.
Además de la modularidad del producto, cada pieza es apilable para un transporte o almacenamiento limpio y fácil. Con tan amplia gama de funciones, el Agrodome está diseñado para construir microambientes modulares de manera que las plantas puedan adaptarse con el tiempo y germinarse en cualquier lugar.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación