Se llama Leave Afrodita y pertenece a una cabaña de Trenque Lauquen, que hace cinco años que logra quedar en el podio mundial de la raza.
Fuente: Clarín Rural
Se llama Leave Afrodita y pertenece a una cabaña de Trenque Lauquen, que hace cinco años que logra quedar en el podio mundial de la raza.
Fuente: Clarín Rural
Las malezas son cada año una amenaza más grande para los productores argentinos: debido a su rápida expansión, colonizan todas las campañas más hectáreas, lo que implica menos rindes de los cultivos.
En un año con sequía como el actual, esta situación puede potenciarse: estas especies son capaces de proliferar incluso con poca agua y, a su vez, quitarle a la soja o el maíz los pocos milímetros disponibles en el suelo.
Por eso, desde Sumitomo Chemical recomiendan comenzar a ejecutar controles en postemergencia para aquellos casos en que exista escapes de malezas o que el tratamiento en barbecho no fue todo lo efectivo que se esperaba, y que ya estén compitiendo por agua, luz y nutrientes con los cultivos. “Uno debe apuntar siempre a evitar los controles postemergentes, porque la idea es llegar siempre con el lote limpio antes para que el cultivo se establezca con su máximo potencial desde el inicio”, aclara Lucas Díaz Panizza, Product & Project Manager Region Sur de Sumitomo Chemical. Sin embargo, agrega: “En años como éste, secos o con lluvias desparejas o tardías, muchos de los productos usados en barbecho corto pueden no ser tan eficientes como se esperaba, porque los preemergentes requieren de humedad en el suelo para activarse y ejercer un buen control”.
Ing. Agrónomo Lucas Díaz Panizza
Bajo este panorama, en el caso de que efectivamente haya malezas usurpando los lotes, se debe pensar en aplicaciones con la soja en estadíos tempranos, como V2 o V3.
En concreto, Díaz Panizza sugiere una mezcla de dos herbicidas que permiten un amplio espectro de control tanto de gramíneas como de especies de hoja ancha.
Por un lado, Chronatol, un producto a base de S-Metolacloro 96%, formulado como concentrado emulsionable y que tiene acción sistémica y preemergente para control de gramíneas y algunas malezas de hoja ancha.
Por el otro lado, Folicap, un herbicida a base de Fomesafen 26,25% (25% equivalente ácido), formulado como concentrado soluble, que es especialmente recomendado para control de Amaranthus sp. (yuyo colorado) en postemergencia.
De todos modos, la paleta es más amplia. “Si ya tenemos nacimientos de gramíneas, se pueden utilizar otros graminicidas postemergentes que son selectivos para soja, como Havoc, a base de Cletodim; o Emblem Maxx, a base de Haloxifop”, añade Díaz Panizza.
Para el ejecutivo, en estos controles no hay que demorarse, no solo por el daño que pueden generar en la presente campaña, sino por las huellas que dejan para futuras temporadas. “Malezas como Amaranthus son altamente prolíferas. Tienen una capacidad de reproducirse impresionante: cada planta puede generar 500 mil semillas que terminarán siendo futuras plantas. Si no hacemos controles efectivos, que logren eliminar el 97 por ciento o más, estaremos fallando. Una sola que quede parada, genera un gran problema”, subraya el representante de Sumitomo Chemical.
Plagas
Por otro lado, ante un año seco como el actual, numerosos reportes de entidades que siguen de cerca la campaña agrícola están advirtiendo sobre la rápida aparición, y en cantidades altas, de plagas, como chinches, orugas y trips en el caso de la soja.
“Cuando hay condiciones como las actuales, es posible que proliferen algunos insectos que en otras campañas no tienen tanta incidencia, como arañuelas, trips o ácaros. Y en esos casos probablemente tengamos que utilizar productos diferentes a los que usualmente aplicamos”, menciona Díaz Panizza.
El portafolio de Sumitomo Chemical en materia de insecticidas también es amplio: Abamex (Abamectina 1,8%), un producto específico para control de ácaros, trips y arañuelas; Synergy (Imidacloprid 35% y Lambdacialotrina 10%), una mezcla de neonicotinoides y piretroides que aporta control rápido y persistencia tanto para chinches como para lepidópteros, trips y otras plagas; Compact (Lufenurón 5%); un regulador de crecimiento que se aplica en etapas tempranas para afectar el proceso de muda de las orugas: y Kaiso Sorbie (Lambdacialotrina 24%), un piretroide con alto poder de volteo y control muy rápido y con mucho espectro sobre toda la batería de orugas.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
El curso consta de 18 clases divididas en tres módulos: agromanagement, valor agregado en el agro y comercialización granaria.
Fuente: Clarín Rural
Desde el INTA advierten que la posible escasez de reservas de agua en el suelo y la alta demanda hídrica provocarían un “colapso de los árboles”.
Fuente: Clarín Rural
En la última jornada de ventas hasta el próximo martes 29 ingresaron apenas 1.808 cabezas.
Fuente: Clarín Rural
Una vaca de la raza Charolais parió cuatro terneros de una misma vez en una explotación ganadera en Olmedo de Camaces, España.
El ejemplar de esta raza con origen en las regiones centro oeste y sudoeste de Francia, consiguió la preñez por inseminación y dio a luz por parto natural a todos los terneros en el establecimiento del ganadero Martín Manzano.
En la antesala navideña, el productor expresó su alegría respecto de la noticia, particularmente en el hecho de haber parido de una vez y sin complicaciones a las cuatro crías vivas y sanas.
“Es algo que no me había ocurrido nunca antes y todavía estoy sorprendido de que sin intervenir para nada hayan podido salir para adelante los cuatro”, expresó Manzano.
Con la madre próxima a parir, el productor se acercó a la explotación para observar cómo estaba la situación. “Para sorpresa comprobamos que había dado a luz a tres terneros y los tres vivos, pero más sorpresa fue comprobar que había un cuarto también vivo”, explicó Manzano, y agregó: “Más teniendo en cuenta que tanto la inseminación como el propio parto han sido naturales, sin intervenir para nada”.
Debido al inusual número de crías, el de Olmedo de Camaces pensó que alguno podría morir en los primeros días y por eso decidió criar a tres de ellos a mamadera.
Fuente: InfoCampo
De acuerdo a un informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) y difundido por la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino, la campaña comercial de limón 2020/21 alcanzaría este ciclo a las 1,03 millones de toneladas producidas, lo que representa un 30% menos que la campaña anterior.
El trabajo destacó que la sequía, que se suma a un daño por frío previo, está limitando la producción de todos los cítricos en Argentina al reducir el tamaño de la fruta. Bajo este escenario se estima que las exportaciones de limón disminuirán a 190.000 toneladas.
El reporte, que se confecciona con información entregada por Argentina, indicó, por su parte, que para los cítricos dulces frescos, se estima una producción de 700.000 toneladas en naranjas y de 360.000 toneladas en mandarinas.
En estos casos, las cifras serían un aumento del 7,5% y 16%, respectivamente, en relación a la campaña comercial 2019/20. Así, las exportaciones de naranja aumentarían levemente a 80.000 toneladas y las mandarinas se mantendrán estables en 35.000 toneladas.
Como conclusión general del informe, se sostiene que las exportaciones de limón argentino ya vienen ajustándose por la disminución en la producción, en conjunto con un mayor suministro de fruta proveniente del Hemisferio Norte, una fuerte competencia de Sudáfrica y cierta incertidumbre sobre las medidas de la Unión Europea, con respecto a las restricciones de la mancha negra de los cítricos (CBS).
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
“Pareciera que una vez más buscan quitarle desarrollo y crecimiento al sector agropecuario”, remarcó el comunicado.
Fuente: Clarín Rural