En medio del paro en los puertos, que continúa en todo el país desde hace 15 días, la Unión Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (URGARA) acusó a las empresas agroexportadoras de buscar “impulsar una devaluación”.
El gremio se queja de “la intransigencia de las patronales agroexportadoras que se niegan a completar la pauta salarial del 2020 y dar un aumento digno para el 2021” y asegura que continúa “sin recibir propuestas serias dignas de ser analizadas”.
Este martes, la parte empresaria indicó que el aumento que proponen a los aceiteros “no recompone el salario del 2020 y se escalona hasta dentro de 8 meses” y sería “no remunerativo”. “Esto quiere decir que las empresas que más ganan no piensan pagar las cargas y contribuciones patronales correspondientes, desfinanciando al Estado nacional en un momento crítico como el que atravesamos desde la llegada de la pandemia. La quieren todas para ellos”, denunciaron.
Para los sindicatos, el sector empresarial “está buscando disciplinar a los trabajadores y conjuntamente enviar un mensaje para el resto del empresariado y la clase trabajadora: la reactivación económica que se espera para el 2021 se la quedarán las empresas, en este caso tres o cuatro vivos que forman un oligopolio, y la salida de la pandemia tan esperada no traerá alivio para las familias que viven de su trabajo, sino que irá a engrosar las ganancias del capital concentrado”.
Además, resaltaron la intención empresaria de “extorsionar al Gobierno Nacional, e inclusive desestabilizarlo”.
“No sólo buscan la aprobación de su proyecto de ley presentado por el Consejo Agroindustrial que ellos mismos crearon y presiden, que implica nuevas rebajas de retenciones para las agroexportadoras y otros beneficios fiscales, sino que al no liquidar divisas continúan apostando a una nueva devaluación del peso argentino que también redundaría en una nueva recomposición de sus extraordinarias ganancias”, consideraron.
La medida de fuerza que está llevando a cabo URGARA junto con el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros del Departamento San Lorenzo (SOEA), que lidera Pablo Reguera, y la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA), encabezada por Daniel Yofra, está afectando a la totalidad de puertos agroexportadores del país de las empresas Cargill, Bunge, ADM, Dreyfus, Glencore, COFCO, Terminal 6, Molinos Río de La Plata y Aceitera General Deheza (AGD), como así también a las plantas que proveen el mercado interno, todas empresas agrupadas en la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y en la Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPCC).

Fuente: InfoCampo

 Like

Las empresas de la maquinaria cierran, en líneas generales, un buen año de trabajo acompañando el que también tuvieron los productores agropecuarios. En ciertos casos particulares, además, el fin de año es el momento de hacer balances y celebrar. Es el caso de la marca cordobesa Fertec, la cual en este 2020 cumplió 15 años desde su nacimiento.
La firma es líder en el mercado nacional de fertilizadoras, con más del 40% de participación en el mercado, y a lo largo de estos años ha logrado consolidarse a nivel global.
Justamente, los avances en materia de fertilizadoras fueron clave este año que se perfila como un ciclo récord en el consumo de fertilizantes.
Lisandro Tron , titular y CEO de la marca, dialogó con Infocampo y repasó estos quince años, hizo balances, habló las novedades y adelantó lo que viene.
OBJETIVOS

En materia de tecnologías, agrega Tron, “siempre buscamos innovar con nuestros productos e interpretar las necesidades de los productores. Desarrollamos la primera fertilizadora, en la Argentina, con sistema de dosificación por cinta transportadora proporcional al avance y la primera fertilizadora autopropulsada producida en serie. En esa línea de innovación, este año presentamos un avance tecnológico muy importante que incorpora la fertilización a la agricultura digital la línea Serie 6”.
SERIE 6
 
Como parte del plan estratégico 2020-2025, Fertec quiere estar entre las cinco primeras empresas del mercado de fertilizadoras a nivel global y, además, lanza el “Grupo Nort”. Este grupo es el primer “holding” empresarial nacido en Marcos Juárez (Córdoba) y está integrado por cuatro empresas, que priorizan la innovación, la tecnología y la sustentabilidad. Todas ellas operan en la provincia de Córdoba y son Fertec, Luxion, Ecomanagement y Agrix”. 
GRUPO NORT
 
“Han sido 15 años de trabajo, en la búsqueda permanente de productos que prioricen la tecnología, la innovación y la sustentabilidad y, además, el cuidado del entorno. Esta combinación fue una prioridad desde el comienzo. Con Fertec, les mostramos a los productores los beneficios y la rentabilidad que tienen el cuidado de los suelos y sus nutrientes”, afirma el titular de la firma cordobesa. 
MIRÁ LA NOTA COMPLETA
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Un productor y especialista chileno en lombricultura asegura que esta práctica podría aumentar los rendimientos de los cultivos al mismo tiempo que generaría un menor impacto ambiental.
La técnica consiste esencialmente en realizar una cría intensiva de lombrices. Mediante el consumo de materia orgánica y posterior proceso digestivo, estos insectos liberan un desecho que sirve como abono orgánico y es rico en nutrientes.
Frecuentemente, se asocia al humus sólido y a los líquidos humificados con la producción orgánica. No obstante, es posible implementar esta tecnología en los cultivos, lo cual disminuiría la compra de productos químicos, con la consecuente reducción en los costos y contribución hacia el ambiente por emplear un producto inocuo.

En este sentido, al realizar una construcción de forma sólida, se podrán recuperar los líquidos humificados y producir humus sólido.
Esta nueva tecnología de construcción permite principalmente recuperar los líquidos humificados que surgen de la misma como subproductos y se recuperan al día siguiente de regar las lombrices y se utilizan como abono liquido o foliar.
Principalmente, el objetivo de implementar una lombricultura intensiva con riego automatizado es aminorar los costos por fertilizantes tanto orgánicos como químicos para cualquier tipo de cultivo (hortalizas, olivos, pomáceas, paltas, cerezos, berries, avellano europeo, uvas, praderas, vivero de eucaliptos, pinos, etc.).

En esta línea, se busca mejorar la producción y calidad del cultivo, con mayor crecimiento de las plantas. Gracias a las fitohormonas que producen las lombrices como el ácido giberélico, se duplicaran en número, ya que las lombrices producen la fitohormona. A modo de ejemplo comprobado, el crecimiento de arándanos en forma normal fue de tres años para producir los frutos, mientras que con líquidos humificados tardaron dos años; otro caso registrado fue en producción de cerezos: al realizar análisis de nutrientes en las hojas, estos se encontraron con nutrientes estables y provocó un aumento del doble del tamaño de las hojas, y optimizó tanto la calidad del fruto como la resistencia a enfermedades en el árbol.
“He instalado más de 500 lombriculturas a pequeñas familias campesinas en lechos de 2, 4, 6 y 10 m2, de concreto con sistema de riego automatizado para las lombrices, el objetivo es que con una bomba centrifuga se riegan las lombrices automáticamente, se extraen los líquidos humificados y se riega el invernadero con un ventury artesanal que instalo”, explicó el especialista Roberto Verdejo Vega.
las labores y más beneficios
Otra ventaja de esta práctica es el casi nulo trabajo diario. Con solo dos horas hombre por semana para el manejo de 20 m2 de lombrices, son muchos los beneficios del humus de lombriz para la huerta o el jardín.
En cuanto a la labor, comienza con la construcción y sólo se realiza el riego, que en lo posible se debiese automatizar. Una vez a la semana se debe mover el guano y una vez al mes se lo debe dar vuelta. Finalmente, cada tres meses se debe cosechar el humus en primavera-verano o  cada seis meses otoño-invierno. El guano de lombriz debe arrojarse una sola vez en este trimestre o semestre, según la estación. En función de la cantidad de metros de lombricultura intensiva producida, se generarán 40 litros diarios de líquidos humificados por metro de lecho. Para ahorrar guano se puede mesclar con paja u otro material. 
“Como se podrán dar cuenta he realizado por bastante tiempo este trabajo y lo he instalado en muchas comunas de Chile, mejorando la calidad de vida de la agricultura familiar campesina, pero sería lo ideal que todos los agricultores tuviesen lombricultura intensiva, pero siempre con el objetivo de recuperar los líquidos humificados, ya que estos líquidos se extraen diariamente y son muy beneficiosos para todo tipo de cultivo, el humus solo se cosecha cada cierto tiempo pero los líquidos humificados se cosechan todos los días, muchos profesionales no conocen y no reconocen el beneficio económico, mejoramiento de suelo y de calidad de vida al implementar este sistema, todos los agricultores pueden ocupar los guanos intraprediales o basura orgánica. Para los empresarios de 20 a 200 hectáreas he instalados lombriculturas intensivas de 20 metros de largo por 1 de ancho, se recuperan 800 litros de líquidos diarios, estos líquidos se incorporar al sistema de riego”, explicó el especialista de Chile.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los festejos por la Navidad y el Año Nuevo suelen ser un motivo de alegría para las personas. Sin embargo, es común que durante esta época del año aumenten las emergencias médicas veterinarias por problemas de indigestión, golpes de calor y accidentes, entre otras causas.
Uno de los problemas más frecuentes está directamente relacionado con el uso de la pirotecnia. Dado que la capacidad auditiva de los perros y de los gatos es muy superior a la de las personas (pueden detectar sonidos de alta frecuencia), el ruido de la pirotecnia los afecta mucho más.
Sin embargo, no todos los animales muestran el mismo comportamiento ante esta situación. Las manifestaciones y el grado de afección pueden ser muy diversos, y dependerán del temperamento y la historia de cada mascota. En consecuencia, debe tenerse en cuenta que aunque no demuestren malestar, los animales pueden estar atravesando una situación de gran estrés.
En estas situaciones, las mascotas pueden exhibir conductas inusuales tales como ansiedad o episodios de agresividad con otros animales o personas, huir de sus casas, extraviarse o accidentarse. También pueden manifestar inapetencia, deambulación, temblores, respiración agitada, latidos cardíacos acelerados, orinarse o defecarse, romper objetos o vocalizar. Estos signos pueden desaparecer al cesar los estímulos o prolongarse en el tiempo, dejando en algunos casos secuelas en su comportamiento, como por ejemplo las fobias. El uso de pirotecnia no sólo afecta a las mascotas sino también a todos los animales (caballos, animales silvestres, etc.) y a las personas más sensibles.
Problemas digestivos
Otro problema que se presenta con frecuencia son las indigestiones y otras alteraciones asociadas al consumo de alimentos no apropiados para la salud de las mascotas. Durante las celebraciones de fin de año aumentan las posibilidades de que los animales tengan acceso a consumir este tipo de alimentos, ya sea porque los roban ante algún descuido, porque las personas (principalmente niños y niñas) les comparten de lo que comen ellas o porque les dan las sobras de su comida, lo que puede provocarles cuadros de diarrea, vómitos y dolor abdominal.
Los viajes y traslados a casa de familiares y amigos son comunes durante las fiestas y también pueden representar un motivo de estrés para algunas mascotas, sobre todo cuando se trata de animales que no están habituados a viajar o cuando llegan a lugares desconocidos, con animales y personas nuevas para ellos.
Regalar mascotas
Un elevado porcentaje de los animales que son regalados como presente navideño terminan abandonados y en situación de calle, representando un problema para el bienestar animal y la salud pública. Antes de regalar un animal es muy importante detenerse a pensar si la familia desea realmente tener una mascota y está preparada para cuidarla responsablemente y cubrir todas sus necesidades.
Todas las personas de la familia deben estar dispuestas a colaborar en el cuidado y educación de la mascota y preparadas para las posibles modificaciones en sus rutinas y su estilo de vida, de modo que el nuevo integrante de la casa pueda gozar de un buen bienestar. Esto implica destinar tiempo y recursos económicos por varios años (dependiendo de la especie y raza será la expectativa de vida del animal), además de garantizar un espacio suficiente y confortable. Es conveniente acercarse a una clínica veterinaria y conversar con el médico o médica sobre cuáles son las mascotas más adecuadas a cada entorno familiar y los cuidados que necesitan.
Golpe de calor
A veces, para resguardarlos de los ruidos y accidentes por la pirotecnia, los animales quedan encerrados en ambientes calurosos y con poca ventilación. La temperatura habitual de los perros y gatos ronda entre los 38ºC y 39,5ºC. Una vez superados estos niveles el organismo intenta regular la temperatura principalmente mediante el sudor en las almohadillas y el jadeo.
Algunos animales son más susceptibles que otros a padecer un golpe de calor, principalmente los de edad avanzada, los que tengan problemas de salud ya presentes y los obesos. Algunos de los signos de que el animal está padeciendo un golpe de calor son: temperatura rectal superior a los 42ºC, debilidad, temblores musculares, tambaleos, salivación abundante, ritmo cardíaco elevado, lengua pegajosa y decolorada o demasiado oscura, diarrea y vómitos.
Para mejorar el bienestar de su mascota durante las fiestas, se aconseja
• Siempre que sea posible, si se trata de un ambiente con el que el animal se encuentra familiarizado, lleve a su mascota con usted para estar cerca y cuidarla.
• Si no tiene otra opción que dejar a su mascota sola, ubíquela en un lugar de la casa que le brinde refugio, alejado de los ruidos pero fresco y ventilado. Además de agua fresca y alimento, asegúrese de dejarle un juguete o algo para morder y su cucha o algún otro elemento que reconozca. También puede intentar colocar tapones de algodón en sus oídos, siempre que esto no le genere una molestia mayor. Otra opción es dejar música suave de fondo con el fin de atenuar los sonidos exteriores.
• Nunca deje a su mascota atada, podría agitarse y ahorcarse al intentar huir de los ruidos.
• Si tiene más de un animal en el hogar, evalúe la reacción de ellos entre sí. Algunos optan por refugiarse juntos pero otros se agreden llegando a lastimarse gravemente. En estos casos, sepárelos de ambiente.
• Si su mascota tiene antecedentes de manifestaciones severas ante el uso de pirotecnia, consulte con su veterinario o veterinaria la mejor alternativa para minimizar su sufrimiento. Sólo con un chequeo previo, y en el caso de que su veterinario lo indique, recurra al uso de sedantes. También existen tratamientos conductuales para habituar a los animales a estos estímulos o desensibilizarlos progresivamente.
• Identifique a su mascota con una placa en su collar, de modo de poder localizarla en caso de fuga.
• Si tiene que transportar a su animal, utilice siempre correa o jaula de transporte. Si lo va a transportar por primera vez, unos días antes comience a habituarlo a la transportadora y al vehículo en movimiento. Consulte con el veterinario o la veterinaria para asesorarse sobre cómo realizar este proceso de habituación.
• Evite darle alimentos grasosos, muy condimentados o cualquier otro tipo de comida a la que sus estómagos no están acostumbrados. Nunca le ofrezca huesos (principalmente si son de pollo, pavo o cerdo) pues al morderlos, las filosas astillas podrían causarles lesiones intestinales e incluso la muerte.
• Tenga a mano el teléfono de alguna clínica veterinaria que esté de guardia esa noche. Si su mascota presenta signos de indigestión o golpe de calor, consulte con urgencia al veterinario o veterinaria.
• Recuerde que los animales no son juguetes. Antes de pensar en una mascota como obsequio de navidad asegúrese que la familia la desee y cuente con el tiempo y los recursos suficientes para darle una buena calidad de vida.
• Evite el uso de la pirotecnia, cuidando que nuestro festejo no interfiera con el bienestar de otros seres vivos.
Tenga presentes estas recomendaciones para que las fiestas también sean felices para nuestros amigos de cuatro patas.

Fuente: InfoCampo

 1

El Renatre informó que detectó siete niños en situación de trabajo infantil y 9 adolescentes en situación de trabajo no protegido en establecimientos agrícolas de Mendoza.
Los hallazgos se dieron en el marco de fiscalizaciones que se realizaron en noviembre, cuando se inspeccionaron 47 explotaciones dedicadas principalmente a la actividad hortícola (ajo), aunque también frutícola, agroganadera y agroforestal.
De ese total, 23 no se encontraban registrados en el organismo y, por ende, tampoco sus trabajadores. De todos modos, entre las que sí estaban inscriptas algunas no tenían la totalidad de los trabajadores registrados y otros no tenían a ninguno.
“Además, se pudo detectar que en algunos establecimientos no les proveían barbijos y otros elementos de protección personal, teniendo en cuenta el marco de la pandemia por COVID-19. En todas las inspecciones el personal informó a los trabajadores sobre los alcances y beneficios de la Ley 25.191 y se iniciaron las actuaciones administrativas correspondientes”, remarcaron desde el Renatre.
Las inspecciones se realizaron a lo largo de toda la provincia, concentradas en los departamentos de Lavalle, Maipú, Luján, San Martín, San Rafael y zona del Valle de Uco.
“Este es un trabajo continuo de nuestro organismo y vamos a seguir profundizando las fiscalizaciones con el objetivo de erradicar el trabajo infantil, lo que significa un flagelo para el presente y para el futuro de los niños y niñas de zonas rurales”, afirmó Orlando Marino, presidente del Renatre.

Fuente: InfoCampo

 Like

Ni el fin de año deja tranquilo a los productores agropecuarios. Este martes, la Resolución 2787/2020 del Banco Nación habrá indignado a más de una pyme agrícola que siembra soja y trigo ya que no podrá acceder a las líneas de créditos subsidiados (MiPyme), con una tasa de interés del orden del 30%-35%, que entregan las entidades bancarias hasta que estos no liquiden el 95% de sus cosechas.
Ante estas adversas circunstancias, la Comisión de la Mesa Enlace expresa en un comunicado que “esta medida discrimina y cercena la posibilidad de financiamiento al sector más dinámico de la economía y con ella, pareciera que una vez más buscan quitarle desarrollo y crecimiento al sector agropecuario”.
Las entidades, en franca preocupación, sostienen que “se sigue sumando incertidumbre en nuestro sector, que es uno de los más dinámicos de la economía”.
Para finalizar, se preguntan “si el gobierno nacional piensa que la normalización del país post pandemia se podrá realizar sin tener en pleno funcionamiento y con la necesaria financiación al sector que más divisas entrega a las arcas del Estado”.

Fuente: InfoCampo

 Like